Esta es una vista previa y no se ha publicado. Ver envío

Comunidad y entretejidos: la experiencia del mayo feminista del 2018 en Chile.

Autores/as

  • Fabiana Hernández Trabajadora Social

Palabras clave:

Feminismo, Chile, Latinoamérica, Neoliberalismo

Resumen

En este artículo se pretende hacer una revisión de la historicidad de Chile y los conflictos sociales que se presentan en la actualidad, poniendo especial énfasis en las demandas históricas, pero también emergentes, del movimiento feminista. Para ello, abordaremos el movimiento social del año 2018. Que además de su gran capacidad de convocatoria, fue liderado, organizado y protagonizado por estudiantes mujeres provenientes de orígenes diversos, siendo muchas de ellas primera generación profesional. A su vez, se explora el papel del neoliberalismo, que emerge luego de la dictadura en el año 1973. Pues permite comprender el malestar social generado por una desigualdad de carácter estructural, que afecta a múltiples ámbitos de la esfera social. Desde allí se desprende la discusión de cómo esto ha repercutido en la situación de la mujer en el escenario contemporáneo y los desafíos que se presentan, tanto para el feminismo latinoamericano como para el feminismo a nivel global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araneda, C., Sallán, J. G., Pedraja, L., y Rodríguez, E. (2018). Percepciones sobre el perfil del estudiante universitario en el contexto de la educación superior de masas: aproximaciones desde Chile. Interciencia, 43(12), 864-870.

Asher, K., "Reivindicar la cercanía entre los feminismos poscoloniales y decoloniales con base en Spivak y Rivera Cusicanqui" (2019). Tabula Rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n30.01

Barrientos, M., y Zalaquett, C. (2021). Resonancias comunitarias y reconstrucción de redes: una aproximación al feminismo popular y los nexos con el mayo feminista en Chile. Revistas y redes en la conformación del campo intelectual latinoamericano, 211.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). Gladys del Carmen Marín Millie. Reseñas biográficas parlamentarias. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Gladys_del_Carmen_Mar%C3%ADn_Millie

Borón, A. (1999). Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada. Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina.

Canal Encuentro. (2020, 16 julio). Historias debidas IX: Adriana Guzmán - Canal Encuentro [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wLercTyNDvk

Cavieres Fernández, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema: educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, 19, 1033-1051.

Del Congreso Nacional, B. (2021, septiembre). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1165023

Dínamo, R. E. (2018, 23 mayo). Movimiento Feminista ya concentra 17 paros y 22 tomas en distintas universidades. El Dínamo.

https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/05/23/movimiento-feminista-ya-concentra-17- paros-y-22-tomas-en-distintas-universidades/

Espinoza, Ó., y González, L. E. (2016). La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7(10), 35-51.

El Mostrador (2019, 11 julio). Subsecretario Castillo afirma que la gente va temprano a los consultorios porque es un elemento de «reunión social». El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/dia/2019/07/11/subsecretario-castillo-afirma-que-la gente-va-temprano-a-los-consultorios-porque-es-un-elemento-de-reunion-social/

Galli, I., Franco, F., y Díaz, A. (2022, 11 septiembre). Entrevista a Beatriz Bataszew, victimizada por la venda sexy: El lugar de «pobrecitas» no nos representa en lo más mínimo. Copadas. https://copadas.cl/2022/09/11/entrevista-venda-sexy-dictadura/%20)

Giesen Flaskamp, E. (2010). Sobre la élite chilena y sus prácticas de cierre social.

Hernández Seguel, F. S., Pacheco Beltrán, C. B., & Ruiz Flores, J. C. (2022). Narrativas de la prensa digital chilena preliminares al estallido social en Chile. Un análisis narrativo de los periódicos elitistas nacionales como" El Mercurio" y" La Tercera", y no elitistas como" El Mostrador" y" CIPER" desde el Trabajo Social crítico y contemporáneo (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica Metropolitana.).

Hiner, H., y Dietz, A. L. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis. Revista Latinoamericana, (59).

Hiner, H., López, A., y Badilla, M. (2021). ¿El neoliberalismo nace y muere en Chile? Reflexiones sobre el 18-O desde perspectivas feministas. História Unisinos, 25(2).

Hojman, D. H., Krauze, M. K., Llaupi, M. L., Rojas, G. R., Vergés, Á., & Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social. (2016). Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). En https://www.ciperchile.cl/wp-content/uploads/Encuesta-COES.pdf (N.o 0719-8795).

Jiménez, J. P., Behn, A., Manzi, J., y Flotts, P. (2020, 5 diciembre). Depresión y malestar social en Chile (I): Lo que sabemos. CIPER Chile.

https://www.ciperchile.cl/2020/12/05/depresion-y-malestar-social-en-chile-i-lo-que sabemos/

Lara, C. P. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, (49), 1554-1570.

Laval, C., y Dardot, P. (2013). La fábrica del sujeto neoliberal. La nueva razón del mundo.

Ensayo sobre la sociedad neoliberal, 323-381.

Leibe, L. M., y López, B. R (2021). El “Mayo feminista” en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

López, C., y Muñoz, S. (2020). Entrevista con Adriana Guzmán sobre descolonización de los feminismos en Mérida (Extremadura). Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 4(2), 304-311.

Madariaga, A. (2019). La continuidad del neoliberalismo en Chile: ideas, instituciones e intereses. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 13(2), 81-113. 1

Maffía, D. (2006). Desafíos actuales del feminismo. Hacia una pedagogía feminista, géneros y.

Mardones Bravo, D. (2020). Representación mediática y cobertura de los medios de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Chile: El caso de Nabila Rifo. Política criminal, 15(29), 331-36

Maravall Yáguez, J. (2008). Mujeres en movimiento bajo la dictadura militar chilena (1973- 1990). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia.

Medina-Vicent, M. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos Feministas, 28, e57212.

Muñoz, M., Lima, M., y Luna, J. (2021, 30 junio). Sobreproducción de elites: una explicación al 18/O desde la teoría demográfica estructural.

Navarro, F. (2018, 26 febrero). Escribiendo la revolución feminista en educación Superior. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2018/06/13/escribiendo-la-revolucion-feminista-eneducación-superior/

Pérez, F. M., y Olivares, M. S. H. (2021). Movimiento feminista chileno y violencias de género. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), 46-63.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe Desarrollo Humano en Chile: Los tiempos de la politización. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cl/Informe-2015.pdf

Quintana, L. (2023, 23 marzo). Red de investigadoras tras despido de docente de la UACH por acoso sexual: “Esta persona tenía antecedentes hace 14 años”. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2018/04/24/red-de-investigadoras-tras-despido-de docente-de-la-uach-por-acoso-sexual-esta-persona-tenia-antecedentes-hace-14-anos/

Reyes-Housholder, C., y Roque, B. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista de ciencia política (Santiago), 39(2), 191-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191

Riffo, J. L. (2013). Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo.

Riffo-Pavón, I., Basulto, Ó., & Segovia, P. (2021). El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(243), 345-368.

Salazar, G. (2021, 17 septiembre). El «reventón social» en Chile: una mirada histórica. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-social-en-chile-una-mirada-historica/

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (2023). Feminicidios en Chile. En https://www.sernameg.gob.cl/. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084

Sepúlveda, P. (2019, mayo). A un año del mayo feminista que remeció Chile, ¿cuál es su legado? Humanas.cl

https://www.humanas.cl/a-un-ano-del-mayo-feminista-que-remecio-chile-cual-es-su-legado/

Soto Hernández, V. J. (2016). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria. Revista complutense de educación.

Scott, J. C. (2002). Los dominados y el arte de la resistencia, discursos ocultos. «Resistir al poder» (3.a ed., Vol. 4). Gebara.

Schroder, D. (2022, septiembre). Un feminismo contra la precarización de la vida: Trayectorias y perspectivas ante el cambio de ciclo político en Chile. https://thetricontinental.org/. https://thetricontinental.org/es/argentina/cuadernosfem01-schroder/

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.

Vivanco, E. (2022, julio). Zonas de sacrificio en Chile: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Mejillones, Tocopilla y Huasco Componente industrial y salud de la población. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33401/1/BCN_Zonas_d e_sacrificio_en_Chile_2022_FINAL.pdf

Descargas

Cómo citar

Hernández, F. Comunidad y entretejidos: la experiencia del mayo feminista del 2018 en Chile. Acciones E Investigaciones Sociales, (45). Recuperado a partir de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/10165
Recibido 2024-01-25
Aceptado 2024-03-18