Inscripciones árabes en el Monasterio de las canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza

Arabic inscriptions in the Monastery of the Canonesses of the Holy Sepulchre in Zaragoza

Autores/as

  • María José Cervera Fras Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911527

Palabras clave:

Epigrafía, Árabe, Decoración Mudéjar, Grafito

Resumen

Resumen

El monasterio mudéjar del Santo Sepulcro de Zaragoza conserva algunas inscripciones árabes. Tras su análisis, podemos distinguir dos grupos de tipología y función distintas: la epigrafía decorativa y los grafitos. Las inscripciones decorativas se localizan en los muros del claustro y de la sala capitular, así como en dos tablas desubicadas procedentes de una techumbre. La decoración, tanto la geométrica consistente en un lazo trenzado de dos cabos como la epigráfica, tiene formato de cenefa. El motivo decorativo epigráfico es la frase «almulk lillāh» repetida, en estilo cúfico, alternando, en ocasiones, con decoración vegetal. Solo en una de las tablas fuera de lugar la inscripción, también religiosa, es más larga. Los grafitos se encuentran, principalmente, en el techo de madera del antiguo dormitorio y contienen nombres propios, doxologías breves, letras sueltas y dibujos.

Abstract

The Mudejar monastery of the Holy Sepulchre in Saragossa preserves some Arabic inscriptions. After analysing them, we can distinguish two groups of different typology and function: decorative epigraphy and graffiti. The decorative inscriptions are located on the walls of the cloister and the chapterhouse, as well as on two out-of-place boards from a ceiling. The decoration, both geometric consisting of a braided loop of two strands and epigraphic, is in the form of a frieze. The epigraphic decorative motif is the repeated phrase «almulk lillāh» in Kufic style, sometimes alternating with vegetal decoration. Only on one of the out-of-place boards is the inscription, which is also religious, longer. The graffiti are mainly on the wooden ceiling of the former dormitory and contain proper names, short doxologies, single letters and drawings.

Keywords

Epigraphy, Arabic, Mudejar Decoration, Graffiti.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ GRACIA, A., «La Zaragoza musulmana. 12.1. La cerámica», Zaragoza. Prehistoria y Arqueología, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, pp. 42-43.

ÁLVARO ZAMORA, M.ª I., Cerámica aragonesa, Zaragoza, Ibercaja, 2002.

ÁLVARO ZAMORA, M.ª I., «La decoración, como elemento formal primordial en el arte mudéjar», en Borrás, M. (dir.), Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010, pp. 274-291.

ÁLVARO ZAMORA, M.ª I., BORRÁS GUALIS, G. y SARASA SÁNCHEZ, E. (coords.), Mudéjar. Catálogo de la exposición, Zaragoza, Diputación Provincial de Cuenca, Ibercaja, 2005.

ANAWATI, G., «Le nom suprême de Dieu», Atti del Terzo Congresso di Studi Arabi e Islamici, Nápoles, 1967, pp. 7-58.

ANGULO ÍÑIGUEZ, D., Historia del arte, Madrid, Raycar, 1984.

BARCELÓ PERELLÓ, M., «Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla califal omeya de Madinat al-Zahra», La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus: Primer Encuentro de Arqueología y Patrimonio, Granada, Universidad de Granada,1993, pp. 291-299.

BARCELÓ, C. y LABARTA, A., «La decoración caligráfica árabe y vegetal de las vigas del Museo Diocesano de Barcelona», Arqueología y Territorio Medieval, n.º 23, 2016, pp. 57-73. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3205

BORRÁS GUALIS, G., La techumbre mudéjar de la catedral de Teruel, col. CAI 100, n.º 36, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.

CABAÑERO SUBIZA, B. y LASA GRACIA, C., «Elementos arquitectónicos y decorativos nazaríes en el arte mudéjar aragonés, III: Inscripciones de la capilla de San Miguel de la Seo de Zaragoza», Artigrama, n.º 19, 2004, pp. 337-359. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2004198344

CALVO CAPILLA, S. y CASASSAS CANALS, X., «Un poema sufí, un hadiz y otros mensajes en los programas epigráficos de las mezquitas de Tórtoles y la Xara (siglo XV): testimonio de la religiosidad de los musulmanes de la Corona de Aragón», LEXICON Storie e architettura in Sicilia en el Mediterraneo, n.º 38, 2024, pp. 7-20.

CERVERA FRAS, M.ª J., «Los talismanes árabes de Tórtoles», Turiaso, n.º 7, 1987, pp. 225-274.

CERVERA FRAS, M.ª J., «Descripción de los manuscritos mudéjares de Calanda (Teruel)», Aragón en la Edad Media, n.º 10-11, 1993, pp. 165-187.

CERVERA FRAS, M.ª J., «Palabras árabes en el artesonado del Salón del Trono de los Reyes Católicos», La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, II, pp. 447-451.

CONDOR ABANTO, L., La Iglesia de Santa María de Tobed, Cuadernos de Aragón, n.º 45, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010.

ESCUDERO ARANDA, J., GARCÍA CORTÉS, A., MUÑOZ DÍAZ, J. M., y ZAMORANO ARENAS, A., Madinat Al-Zahra. Catálogo de la exposición permanente, Madrid, Casa Árabe, 2015.

FERNÁNDEZ GABALDÓN, S., «El yacimiento de la Encarnación (Jerez de la Frontera), bases para la sistematización de la cerámica almohade en el SO peninsular», Al-Qantara, n.º 8, 1987, pp. 449-474.

GARDET, L., «al-asmā´al-ḥusnà», Encyclopedie de l’Islam2, Leyden-Paris, Brill, I, 1960, pp. 735-739.

HERRERA ONTAÑÓN, V. y CABAÑERO SUBIZA, B., «La techumbre mudéjar de la iglesia de San Millán de Segovia», Artigrama, n.º 14, 1999, pp. 207-240. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1999148486

IBN cARABI, Kasf al-macnà can sirr asma’ Allah, (ed., trad. y notas de Beneito, P.), El secreto de los nombres de Dios, Murcia, Editora Regional, 1996.

LABARTA, A., «Supersticiones moriscas», Awraq, n.º 5, 1982, pp. 161-190.

LABARTA, A., La onomástica de los moriscos valencianos, Madrid, CSIC, 1987.

LABARTA, A. y BARCELÓ, C., «Escritos árabes en la techumbre de la mezquita de Tórtoles (Tarazona, Zaragoza)», Turiaso, nº. 24, 2018-2019, pp. 23-41.

LERMA ALEGRÍA, J.V., La loza gótico-mudéjar en la ciudad de Valencia, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992.

MARQUER, J., «Epigrafía y poder: el uso de las inscripciones árabes en el proyecto propagandístico de Pedro I de Castilla (1350-1369)», e-Spania, n.º 13, 2012. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21058

MARQUER, J., «A Methodological Approach to the Study of Arabic Inscriptions in Castilian-Aragonese Kingdoms», Histories, n.º 2, 2022, pp. 157-169. DOI: https://doi.org/10.3390/histories2020012

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. «Estilos caligráficos y epigráficos andalusíes», en Islam. Civilización del libro, Valencia, Centro Cultural Islámico, 2005, pp. 29-42.

MASPOCH, M., «Aproximació historiogràfica dels embigats policromats medievals en arquitectura domèstica catalana. El cas de Barcelona», Quaderns del Museu Episcopal de Vic, n.º 6, 2013, pp. 59-70.

OCAÑA JIMÉNEZ, M., «Panorámica sobre el arte almohade en España», Cuadernos de la Alhambra, n.º 26, 1990, pp. 91-111.

OLMO GRACIA, A. y RALLO GRUSS, C., «Arquitectura y color: un revestimiento mudéjar inédito en el castillo de Mozota (Zaragoza)», en Actas XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2009, pp. 579-590.

PAVÓN MALDONADO, B., El arte hispanomusulmán en su decoración geométrica, Madrid, ICMA, 1976.

PIEPER, K., «Yeserías mudéjares aragonesas: características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda», en Actas X Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2007, pp. 177-192.

PUERTA VÍLCHEZ, J. M., Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones, Granada, Patronato de la Alhambra, 2010.

PUERTA VÍLCHEZ, J. M., «La monumentalidad y el sentido artístico de Qurtuba», Awraq, n.º 7, 2013, pp. 46-80.

RAMOS RODRÍGUEZ, A., «Fórmulas religiosas con finalidad profiláctica en el contexto andalusí», Mirabilia / MedTrans, n.º 3, 2016, pp. 1-29.

RINCÓN GARCÍA, W., «El Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza: el edificio medieval», en La Orden del Santo Sepulcro, IV Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2004, pp. 277-310.

TERÉS SÁDABA, E., «Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances)», Anaquel de estudios árabes, n.º 2, 1991, pp. 13-34.

VALENCIA RODRÍGUEZ, R., «Las inscripciones árabes en el arte mudéjar», en Borrás, M. (dir.), Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010, pp. 292-305.

VALLS FUSTÉ, M., Cels pintats en les arquitectures de la Corona d’Aragó: sobre els repertoris iconogràfics dels sostres dels Regnes de València i Mallorca (segles XIII-XV). Circulació i transmissió de la cultura visual mediterrània (tesis doctoral), Universitat Rovira i Virgili, 2021, disponible en https://www.tesisenred.net/handle/10803/672009#page=1.

ZOZAYA, J., «El comercio de Al-Andalus con el Oriente: nuevos datos», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, n.º 5, 1969, pp. 191-202.

Descargas

Publicado

26-06-2025

Cómo citar

Cervera Fras, M. J. . (2025). Inscripciones árabes en el Monasterio de las canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza: Arabic inscriptions in the Monastery of the Canonesses of the Holy Sepulchre in Zaragoza. Artigrama, 39, 117-133. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911527