Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Las personas firmantes del trabajo aceptan las normas de publicación de Artigrama, así como someter su trabajo a un proceso de revisión anónima por pares.
  • El texto cumple con los requisitos estilísticos y biliográficos indicados en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista de forma simultánea. También garantizan que el trabajo es original y no ha sido publicado con anterioridad en su totalidad o parcialmente.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente, tipo Times New Roman; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
    Las imágenes no sobrepasarán el número de 16, salvo casos concretos que precisen un mayor número; y se presentarán en archivos independientes y en soporte informático (min. 300 p.p. JPG/TIF).
    El envío del artículo y de las imágenes debe ir acompañado de un documento Word aparte que incluya una lista bibliográfica completa, ordenada alfabéticamente y conforme al sistema de citación de la revista. Solo deben figurar las publicaciones que se hayan utilizado y se citen en las referencias a pie de página.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El título, el resumen y las palabras clave del artículo, en español y con su correspondiente versión en inglés, están incluidos en la primera página del artículo, de acuerdo con las especificaciones que aparecen en las instrucciones para autores/as.
  • Los/as autores/as asumen la total responsabilidad por las citas bibliográficas utilizadas, así como sobre los aspectos éticos relacionados con los sujetos del estudio.
  • Los/as autores/as manifiestan que las opiniones expresadas en su propuesta no representan necesariamente el punto de vista de los editores de la revista, quienes no tendrán responsabilidad ni compromiso sobre su contenido. La responsabilidad por las opiniones emitidas en las propuestas publicadas corresponden únicamente a sus autores/a.

Directrices para autores/as

Directriz general: el envío se realizará exclusivamente a través de la plataforma OJS de la Universidad de Zaragoza, para ello el/la autor/a principal del artículo deberá registrarse en la revista: https://papiro.unizar.es/

Artigrama es una revista de carácter científico centrada en la publicación de trabajos sobre Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, que abarcan desde la Antigüedad hasta la actualidad. Su periodicidad es anual.

Se divide en 5 secciones: Monográfico de artículos de investigación sobre temas de carácter específico que versen sobre el tema concreto de la sección (coordinada cada año por un/a profesor/a del Departamento de Historia del Arte, quien encargará su realización a investigadores reconocidos); Varia de artículos de investigación sobre temas de carácter general; Patrimonio con contribuciones más breves sobre temas de actualidad sobre patrimonio artístico, cinematográfico y musical, fundamentalmente aragonés, ya sea sobre su estado de conservación, recuperación, restauración o rehabilitación, o sobre la gestión que pueda hacerse del mismo; Resúmenes de tesis doctorales en la que se darán a conocer las tesis doctorales defendidas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza a lo largo de cada curso académico; y Recensiones o reseñas bibliográficas centradas en las novedades editoriales en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología.

Compromisos de los/as autores/as: Los/as autores/as al enviar su artículo garantizan, en primer lugar, que éste no ha sido enviado a otras revistas de forma simultánea. También garantizan que el trabajo es original y no ha sido publicado con anterioridad en su totalidad o parcialmente.  El texto deberá adecuarse a las normas de edición de Artigrama.

Proceso de recepción y aceptación de originales: Los originales presentados hasta el 15 de enero de cada año serán revisados por el Comité de redacción y evaluados por dos evaluadores/as externos/as (sistema de pares ciegos) especialistas en la materia que valorarán si procede o no su publicación en el número correspondiente a ese mismo año.

El Comité de redacción enviará, antes del 30 de marzo, un informe a los/as autores/as de los artículos indicando su aprobación, rechazo y las recomendaciones de mejora indicados por los/as evaluadores/as con las correcciones y recomendaciones a efectuar. Estas deberán ser incorporadas por los/as autores/as (en un plazo máximo de 15 días desde la recepción), en una nueva versión revisada del artículo antes de su aceptación definitiva. En este caso, el Comité de redacción se compromete a informar sobre la aceptación definitiva o no de los originales en un plazo máximo de 6 meses desde la recepción.

Los/las autores/as de los textos aprobados podrán proceder a la corrección de primeras pruebas en un plazo máximo de 15 días, tras su envío. No se admitirá ningún cambio sustancial en el texto.

Normas de estilo y redacci´ón. Textos e ilustraciones: Los artículos para la Varia deberán ser originales e inéditos y presentarse en su redacción definitiva. Podrán ser enviados en español, inglés, francés, italiano o alemán. Su extensión será de un máximo de 15 páginas (en DIN A4, con 60 espacios por línea y un total de 30 líneas -45.000 caracteres sin espacios-, el tamaño de la letra será 12, tipo Times New Roman e interlineado sencillo), incluyendo las notas bibliográficas y el apéndice documental, si lo hubiera. Por su parte, la fuente de las notas al pie será de 10, tipo Times New Roman y con interlineado sencillo.  Se añadirá un resumen con una extensión máxima de 10 líneas (tamaño de letra 9, tipo Times New Roman, en cursiva) y las palabras clave (se recomienda incluir entre 4 y 5 y deberán ser términos que faciliten la indización en los que se haga referencia al marco temporal, geográfico, temático, etc.), tanto en el idioma en el que se ha redactado el texto como en inglés. En la primera página figurará exclusivamente el título del artículo, los dos resúmenes y las palabras clave tanto en el idioma en el que se ha redactado el texto como en inglés. En página aparte figurará el título del artículo, el nombre completo y apellidos del/la autor/a o autores/as, centro o institución de trabajo al que pertenece/n con dirección de contacto, postal o electrónica, situación académica actual e identificador ORCID (se puede obtener de forma gratuita en: https://orcid.org/register) y fecha de envío. El texto del artículo no podrá llevar identificaciones de autoría o citas en nota al pie que desvelen su personalidad a fin de mantener el anonimato en el proceso de evaluación.

Las imágenes (que no sobrepasarán el número de 16) se enviarán como archivos independientes con el nombre "Fig. 1", según el número que corresponda, en formato JPEG o TIFF, y deberán tener la máxima resolución posible (300 ppp). Deberán ir numeradas correlativamente con las correspondientes llamadas en el texto entre corchetes, p. e.: [fig. 1], y, en un documento adjunto en Word, se hará constar dicha relación con los pies correspondientes (el tamaño de la letra será 12, tipo Times New Roman e interlineado sencillo).

Ejemplos:

Fig. 1. Perspectiva de las escuelas graduadas de Mequinenza, por el arquitecto Regino Borobio, 1924 (Archivo BAU, Zaragoza).

Fig. 2. Mausoleo de Joaquín Costa en el cementerio de Torrero, Zaragoza. Fotografía: Aurelio Grasa, 1914 (Archivo Barboza-Grasa).

Las imágenes estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los/as autores/as deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.

El envío del artículo y de las imágenes debe ir acompañado de un documento Word aparte que incluya una lista bibliográfica completa, ordenada alfabéticamente y conforme al sistema de citación de la revista. Solo deben figurar las publicaciones que se hayan utilizado y se citen en las referencias a pie de página.

Los originales que no se adapten a estas normas no serán evaluados.

Criterios de evaluación: Se considerará que los artículos sean originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte ni presentados para su evaluación en otra revista de forma simultánea, y que su temática se adapte a la orientación de la revista (investigaciones especializadas en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología). Se valorará su aportación e interés; la relevancia y calidad metodológica y los resultados obtenidos; si son pertinentes en relación con las investigaciones en curso dentro del área y materia tratadas; si se han tenido en cuenta las investigaciones llevadas a cabo por otros/as autores/as sobre el mismo tema; el rigor en el desarrollo de las argumentaciones y análisis; el uso preciso de conceptos y métodos; la adecuación entre el título y el contenido del artículo; las referencias bibliográficas; y la corrección lingüística y claridad expositiva.

Textos para la sección de Patrimonio: Tendrán una extensión mínima de 5.000 caracteres y máxima de 15.000 caracteres (sin espacios) en el formato antes indicado para los artículos de la Varia. Se podrán acompañar de hasta 5 imágenes y no requieren necesariamente de aparato crítico. Serán revisados por el Comité de redacción que considerará si procede o no su publicación.

Plazo de recepción: hasta el 1 de marzo de cada año.

Reseñas de libros para la sección de Crítica bibliográfica: Tendrán una extensión máxima de 3 páginas en el formato antes indicado para los artículos de la Varia y serán revisadas por el Comité de redacción que considerará si procede o no su publicación.

Se seguirá el sistema de citas bibliográficas y, en concreto, se proporcionará esta información de la publicación reseñada: Apellidos y Nombre en versales y negrita, seguido del título (en cursiva), lugar de edición, editor, año, número de páginas (ejemplo: 295 pp.) e ISBN [Sangría francesa]. Al final del texto se incluirá el nombre y apellidos del/la autor/autora de la reseña (en versales) y el centro al que se adscribe (en cursiva).

Plazo de recepción: hasta el 15 de enero de cada año.

Resúmenes de tesis doctorales: En la revista Artigrama se publican los resúmenes de las tesis doctorales defendidas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en cada curso académico.

El resumen debe tener un máximo de 5 páginas, sin epígrafes, sin pies de nota, sin imágenes y sin bibliografía. Plazo de recepción: hasta el 15 de enero de cada año.

Ejemplo:

Datos de la tesis doctoral (texto alineado en el centro).
Autor/autora: Nombre y Apellidos (en versales).
TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL (en mayúsculas y en negrita).
Mes y año de defensa [Director/directora (Centro)].
Si fuera preciso: Doctorado con Mención Internacional.
Miembros del tribunal
Cargo: Nombre y Apellidos (Centro de adscripción).

Sistema de citas bibliográficas: Las notas a pie de página deberán señalarse con números volados sin paréntesis detrás de los signos de puntuación y se ajustarán a las siguientes normas:

 Libros: Autor/a (apellidos e inicial del nombre en versales), Título (en cursiva), Lugar de edición, editor, año, p./pp.

Ejemplo:
GÓMEZ MARTÍNEZ, J., El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1998, p. 127.
Si esta misma obra volviera a citarse: GÓMEZ MARTÍNEZ, J., El gótico español…, op. cit., p. 152.

En el caso de que aparezcan hasta tres autores/as (y esto es válido para el resto de tipos de cita), figurarán los apellidos y las iniciales de todos/as ellos/as, añadiendo una “y” en fuente normal (sin utilizar versales), entre la inicial del penúltimo y el primer apellido del/la último/a.

Ejemplo:
BELTRÁN LLORIS, M.
y DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B., Museo de Zaragoza: secciones de arqueología y Bellas Artes, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1988, p. 27.
Si esta misma obra volviera a citarse: BELTRÁN LLORIS, M. y DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B., Museo de Zaragoza…, op. cit., p. 52.

En el caso de que el número de autores/as sea superior a tres, se incluirá solamente el/la primero/a seguido de et alii. Ejemplo: ALMERÍA, J. A. et alii, Las artes en Zaragoza en el último tercio del siglo XVII (1676-1696). Estudio documental, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983.

Si esta obra volviera a citarse: ALMERÍA, J. A. et alii, Las artes en Zaragoza en el último tercio…, op. cit., p. 195.

Capítulos de libros: Autor/a del capítulo (apellidos e inicial del nombre en versales), “Título del capítulo” (entre comillas), en (apellidos e inicial del nombre, en fuente normal, del editor-a/es, coordinador-a/es de la obra fuente, si figuran), Título de la obra fuente (en cursiva), Lugar de edición, editor, año, páginas que comprende el artículo (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplos:
REQUEJO DÍAZ DE ESPADA, E
., “Un retablo de la Seo de Zaragoza”, en Suma de estudios en homenaje al Ilustrísimo Doctor Ángel Canellas López, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, 1969, pp. 893-902, espec. p. 894.
Si esta misma contribución volviera a citarse: REQUEJO DÍAZ DE ESPADA, E., “Un retablo…”, op. cit., p. 895.

HUERTA, S., “La construcción de las bóvedas góticas según Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la catedral de Segovia”, en Navascués Palacio, P. y Huerta, S. (eds.), Segovia: su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a Antonio Ruiz Hernando, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013, pp. 107-133, espec. p. 122.
Si esta misma contribución volviera a citarse: HUERTA, S., “La construcción…”, op. cit., p. 131.

DURÁN GUDIOL, A., “El proceso de maestre Sebastián Ximénez, mazonero (Huesca, 1548)”, en Álvaro Zamora, Mª I. y Borrás Gualis, G. M. (coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Ibercaja, Obra Social, Museo e Instituto de Humanidades “Camón Aznar”, 1993, pp. 41-56, espec. p. 44.
Si esta misma contribución volviera a citarse: DURÁN GUDIOL, A., “El proceso…”, op. cit., p. 53.

Contribuciones en volúmenes de actas de congresos (ponencias y comunicaciones): Autor/a de la contribución (apellidos e inicial del nombre en versales), “Titulo de la contribución” (entre comillas), en (apellidos e inicial del nombre, en fuente normal, del editor-a/es, coordinador-a/es del volumen de actas, si figuran), Título del volumen de actas (en cursiva), Lugar de celebración del encuentro, fechas de la celebración del encuentro, Lugar de edición, editor, año, páginas que comprende la contribución (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplo:
MORALES MARTÍNEZ, A. J., “El proyecto arquitectónico en la Sevilla del Renacimiento. Elementos y condicionantes”, en Aramburu-Zabala, M. Á. (dir.) y Gómez Martínez, J. (coord.), Juan de Herrera y su influencia, Actas del Simposio, Camargo, 14-17 julio 1992, Santander, Fundación Obra Pía Juan de Herrera, Universidad de Cantabria, 1993, pp. 341-349, espec. p. 345.
Si esta misma contribución volviera a citarse: MORALES MARTÍNEZ, A. J., “El proyecto arquitectónico…”, op. cit., p. 347.

Artículos de revista de investigación: Autor/a (apellidos e inicial del nombre en versalita), “Título del artículo” (entre comillas), Nombre de la revista (en cursiva), número de la revista, año, páginas que comprende el artículo (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplo:
MARÍAS, F., “El Codex escurialensis: problemas e incertidumbres de un libro de dibujos de antigüedades del último Quattrocento”, Reales Sitios, 163, 2005, pp. 14-35, espec. p. 20.
Si este mismo artículo volviera a citarse: MARÍAS, F., “El Codex escurialensis…”, op. cit., p. 32.

Artículos en prensa periódica: Autor/a (apellidos e inicial del nombre en versalita, si figura), “Título del artículo” (entre comillas), Nombre del periódico (en cursiva), (entre paréntesis, Lugar de publicación, y fecha de publicación, utilizando números romanos para el mes), y página o páginas que comprende el artículo (p./pp.).

Ejemplos:
ARTÉS, V., “La exposición artística de Toulouse”, Solidaridad obrera, (París, 15-III-1947), p. 1.

“Actualidad. Noticias”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 24-VII-1918), p. 1.

Tesis doctorales (y trabajos similares): Deberán recoger estos datos: Autor/a (apellidos e inicial del nombre en versales), título de la tesis doctoral o trabajo similar (en cursiva), indicación entre paréntesis de que se trata de una tesis doctoral, Departamento y Universidad correspondiente y año de defensa.

Ejemplo: ESTEPA GÓMEZ, R., Chapiteles del siglo XVI al XVIII en Madrid y su entorno. Sus armaduras de madera (tesis doctoral), Departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 2015.

En caso de que su consulta se encuentre disponible en un repositorio se indicará esta información, recogiendo el enlace y la fecha de consulta (fecha de consulta: 14-XII-2022).

Si un libro, capítulo de libro, contribución o artículo se cita en dos notas consecutivas, se resuelve señalando Ibidem o ibidem (siempre en cursiva, con minúscula, si no va al comienzo de la nota, o al comienzo de frase), y la página que se quiera citar. Si fuese la misma, bastaría con Idem.

Citas documentales: La primera vez que se cite un archivo, debe desarrollarse su nombre, añadiendo después, entre corchetes, sus siglas, que serán las que se empleen en otras referencias posteriores. Después, el fondo o registro, los f./ff.-r/v, incluyendo al final, entre paréntesis, el lugar donde se expidió el documento y la fecha del mismo, utilizando números romanos para el mes.

Ejemplo:
Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza [A.H.P.N.Z.], Gil Panicero, 1380, ff. 82 v-83 r, (Zaragoza, 16-VI-1380).

En el caso de que volviese a citarse un documento de este mismo archivo:
A.H.P.N.Z., Antón Martínez de Cuerla, 1421, ff. 22 v-23 r, (Zaragoza, 23-IV-1421).

Citas de página o sitio web: en este caso, tras la dirección, deberá indicarse, entre paréntesis, la fecha de consulta, utilizando números romanos para el mes. Ejemplo: http://vaultsconstruction.com/data-base/bovedas/catedral-demurcia- museo/, (fecha de consulta: 4-V-2023).

Ejemplo:

Autor/a (apellidos e inicial del nombre en versalita, si figura), “Título de la entrada” (entre comillas), Nombre del sitio web (en cursiva), dirección. En este caso, tras la dirección, deberá indicarse, entre paréntesis, la fecha de consulta, utilizando números romanos para el mes. Además, se quitará el hipervínculo (clicando sobre el enlace en azul, botón derecho).

Ejemplo: PADÍN, F., “Cándida Otero (1846-1915)”, Fotógrafas pioneras, https://www.fotografaspioneiras.com/index.php/2017/11/26/candida-otero-ii/, (fecha de consulta: 25-III-2023).

Citas de material audiovisual: Utilizar el nombre del director/a como autor/a de la referencia (apellidos e inicial del nombre en versalita) seguido de la anotación (Director/a), Título (en cursiva). Como fuente de la referencia debe utilizarse la productora de la película, serie, programa, etc. Si hay más de una productora, pueden separarse con un punto y coma. En caso de querer indicar un pasaje concreto de la pieza audiovisual se puede señalar el minutaje.

Ejemplo: BUÑUEL, L. (director), Los olvidados [Película], Ultramar Films, 1950, 1 hora 12’ 24’’.

Pruebas de imprenta: Los/as autores/as recibirán tan sólo primeras pruebas para su corrección, que se limitará únicamente a las erratas de imprenta o a cambios de tipo gramatical. No se admitirá ningún cambio sustancial en el texto.

Ejemplares para los/las autores/as: Los/las autores/as de los artículos del Monográfico, Varia  y Patrimonio tendrán derecho a un ejemplar del número de la revista en que se haya publicado su artículo, y se les enviará por email una copia en PDF de su artículo.

Varia

Esta sección está pensada para poder acoger cualquier investigación en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, siempre que esta sea original e inédita. Las personas interesadas deben enviar sus originales conforme a las normas de edición de la revista antes del 15 de enero de cada año. Una vez cerrado el plazo, los trabajos se someten a un sistema de evaluación ciega por pares para el que la revista cuenta con el concurso de asesores/as externos/as, especialistas en los temas que se proponen, cuyos nombres y filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen desde el nº 29. Para ser finalmente publicados, los trabajos deben contar con dos informes favorables. 

Patrimonio

Esta sección, presente hasta el nº 16, y recuperada en el nº 33, pretende recoger artículos de actualidad sobre el Patrimonio artístico, cinematográfico y musical, ya sea sobre su estado de conservación; sobre su recuperación, restauración o rehabilitación, o sobre la gestión que pueda hacerse del mismo. Son artículos breves (una extensión mínima de 5.000 caracteres y máxima de 15.000 caracteres, sin espacios), que no requieren ni de resúmenes, ni de palabras clave, ni de aparato crítico, aceptándose, en todo caso, las notas a pie que se consideren estrictamente indispensables, siempre que se redacten conforme a las normas de edición de la revista. Las personas interesadas deben enviar sus originales conforme a las normas de edición de la revista antes del 1 de marzo de cada año. 

Resumen de Tesis doctorales

Esta sección tiene por objeto recoger los resúmenes de todas las Tesis doctorales defendidas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza a lo largo de cada curso académico.

Plazo de recepción: hasta el 1 de marzo de cada año.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Toda la información relativa a la política de protección de datos de esta revista y del portal Papiro de la Universidad de Zaragoza está disponible en este enlace: https://www.unizar.es/politica-de-privacidad