Patrimonio etnográfico (material e inmaterial) de una comunidad de vida contemplativa
Ethnographic heritage (material and immaterial) of a contemplative community
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911532Palabras clave:
Vida conventual, Cerámica, Cementerio, Fiestas religiosas, ZaragozaResumen
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido narrar de forma muy escueta cómo ocuparon su tiempo unas mujeres de vida contemplativa a través del patrimonio etnográfico que se ha atesorado en el convento de canonesas comendadoras del Santo Sepulcro de Zaragoza. Cultura material, objetos que se conservan porque fueron parte de la vida cotidiana para alimentarse, rezar, cantar, dormir o morir. Objetos que se necesitaron cuando la pobreza formó parte de sus vidas y para no romper ese espacio de espiritualidad femenina mantenido durante setecientos años, no dudaron en crear una Sala de Labor, un obrador para elaborar pan eucarístico u otros trabajos que les sirvieran de medio económico para salir adelante y de los que se han conservado tanto el instrumental como parte de las materias primas que emplearon para ejecutarlos, así como los motivos o canales por los que otros objetos se conservan aquí. Pero también se ha explorado la topografía interior del convento para, a través de la memoria de las religiosas actuales, reconstruir los recuerdos de cómo se usaron los espacios más significativos de la clausura que nos acercan a su patrimonio inmaterial, a la intrahistoria de este lugar.
Abstract
The aim of this work has been to narrate in a very brief way how some women of contemplative life spent their time through the ethnographic heritage that has been treasured in the convent of canonesses commanders of the Holy Sepulchre of Zaragoza. Material culture, objects that are preserved because they were part of daily life to eat, to pray, to sing, to sleep or to die. Objects that were needed when poverty was part of their lives and in order not to break that space of feminine spirituality maintained for seven hundred years, they did not hesitate to create a Embroidery Room, a workshop to make Eucharistic bread or other jobs that served as an economic means to get ahead and of which both the instruments and part of the raw materials they used to execute them have been preserved, as well as the reasons or channels by which other objects are kept here. But the interior topography of the convent has also been explored in order to reconstruct, through the memories of the current nuns, the memories of how the most significant spaces of the cloister were used, which brings us closer to its intangible heritage, to the inner history of this place.
Keywords
Convent life, Pottery, Cemetery, Religious festivals, Saragossa.
Mostras las descargas
Referencias
ÁLVARO ZAMORA, M.ª I., Alfarería popular aragonesa, Zaragoza, Pórtico, 1980.
ANÓNIMO, «Los gatos del convento», poesía manuscrita. Sign. AMSS_
ANÓNIMO, «Toque de llamada de cada una de las religiosas», impreso mecanografiado. Sign. AMSS_1.71.01.01.
COLL CONESA, J., La cerámica valenciana (Apuntes para una síntesis), Valencia, Asociación Valenciana de Cerámica, 2009.
ITURRICHA BENITO, S., «Visita guiada Muralla interior. Los pasetes del monasterio y las murallas de la ciudad del monasterio de canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza», Anástasis, n.º 14, 2022, pp. 51-74.
Libro de Gestis. Manuscrito. Sign. AMSS_1.44.3.
LLOP I BAYO, F., «Vida cotidiana en un monasterio de clausura», en La Orden del Santo Sepulcro, I Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 1991, 323-329.
LUTZ, D., El gabinete de las hermanas Brontë. Nueve objetos que marcaron sus vidas, Madrid, Siruela, 2017.
MIGUEL MILLÁN, M. C. DE, «Cerámicas del siglo XVII del Monasterio de la Resurrección de Zaragoza», en La Orden del Santo Sepulcro, VIII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2019, pp. 105-119.
RINCÓN GARCÍA, W., «Imágenes del ayer. Fotografías de Juan Mora del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza», Anástasis, n.º 4, 2002, pp. 17-45.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «La elaboración del pan eucarístico en el convento del Santo Sepulcro de Zaragoza, hoy monasterio de la Resurrección», Temas de Antropología Aragonesa, n.º 21, 2015, pp. 5-56.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «El conjunto de reliquias del convento del Santo Sepulcro de Zaragoza, hoy Monasterio de la Resurrección», en La Orden del Santo Sepulcro, VII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2016, pp. 215-231.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «Dos colecciones de dibujos conservados en el Monasterio de la Resurrección de Zaragoza vistos desde la etnografía: vida en clausura y religiosidad», Temas de Antropología Aragonesa, n.º 23, 2017, pp. 137-204.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «De cinco abanicos en el Monasterio de la Resurrección de Zaragoza. El valor de lo superfluo», n.º Anástasis, 10, 2018, pp. 47-61.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «Lozas y porcelanas del mundo en el Monasterio de la Resurrección de Zaragoza», en La Orden del Santo Sepulcro, VIII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2019, pp. 177-194.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., La Sala de Labor de las canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza. Su patrimonio material e inmaterial, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2023.
SESEÑA, N., El vicio del barro, Madrid, Ediciones El Viso, 2009.
VALSORGA, P., Copia de las Constituciones del Real Monasterio del Santo Sepulcro de la Ciudad de Zaragoza, 1802.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Elisa Sánchez Sanz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.