El martirio de San Lorenzo de José de Ribera (ca. 1615) en la documentación del Archivo Capitular del Pilar de Zaragoza

Autores/as

  • Ana M.ª Muñoz Sancho

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257567

Palabras clave:

Basílica del Pilar de Zaragoza, capilla de San Lorenzo, José de Ribera, martirio de San Lorenzo, Roma, siglo XVII, caravaggismo, pintura naturalista, Pedro Cosida, David de Haen, Museo del Prado.

Resumen

Resumen

La documentación consultada en el Archivo Capitular del Pilar ha aportado importante información sobre la pintura de José de Ribera El martirio de San Lorenzo. Se ha localizado la noticia más antigua sobre la obra y las distintas ubicaciones e intervenciones que ha tenido en la capilla de San Lorenzo en el Pilar, tanto en el antiguo templo mudéjar como en el actual barroco. También se aporta información sobre la figura del zaragozano Pedro Cosida, diplomático al servicio del rey Felipe III en Roma, y muy relacionado con el Cabildo del Pilar. Él puede ser el artífice principal de la llegada de la pintura a Zaragoza en la segunda década del siglo XVII, junto con otras obras que participan del estilo de los caravaggistas y de Ribera, y el transmisor de las nuevas tendencias artísticas ensayadas en Roma en esta época.

Abstract

La documentation consultée dans l’Archive Capitulaire du Pilar a apporté des informa-tions importantes sur la peinture de José de Ribera Le martyre de Saint-Laurent. On a y trouvé la nouvelle la plus antique de cette œuvre ainsi que les différents emplacments et les interventions qu’elle a vécu dans la chapelle de Saint-Laurent de la Basilique du Pilar, autant dans l’ancien temple mudéjar que dans l’actuel baroque. On apporte aussi d’infomation sur le personnage de Pedro Cosida, originaire de la ville de Saragosse, diplomate au service du roi Felipe III à Roma et très rattaché au Chapitre du Pilar. Il peut être aussi l’artisan principal de l’arrivée de la peinture à Saragosse dans la deuxième décennie du XVIIe siècle, avec d’autres œuvres qui partagent le style des caravaggistes et de Ribera, ansi que le transmetteur des nouvelles tendences artistiques testées á Roma dans cette époque.

Key words

Basilique du Pilar de Saragosse, chapelle Saint-Laurent, José de Ribera, martyre de Saint-Laurent, Rome, XVIIe siècle, caravaggisme, peinture naturaliste, Pedro Cosida, David de Haen, Musée du Prado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. VV., El Pilar desconocido, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 2006.

Abbad Ríos, F., Catálogo Monumental de España. Zaragoza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1957.

Abbad Ríos, F., La Seo y el Pilar de Zaragoza, col. Los monumentos cardinales de España, n.º 5, Madrid, Plus Ultra (sin fecha de edición).

Aguado Guardiola, E. y Muñoz Sancho, A. M.ª, “Nuevas aportaciones a la escultura zaragozana de la segunda mitad del siglo XVIII: Juan Fita”, Artigrama, 24, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2009, pp. 413-442.

Álvaro Zamora, M.ª I. e Ibáñez Fernández, J., “¿Gótico vs Academia? La sala capitular de la Seo de Zaragoza y las transformaciones en su plano catedralicio. José de Yarza y Lafuente, 1803-1818”, Artigrama, 24, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2009, pp. 467-513.

Boloqui Larraya, B.,Escultura zaragozana en la época de los Ramírez, 1710-1780, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983, vol. I.

Carretero Calvo, R., “Estudio histórico y artístico”, en Carretero, R., Soro, J., Pro Arte S-C, Arte Lab, El retablo mayor de la iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Servicio de Restauración, 2007, pp. 70-71.

Ceán Bermúdez, J. A.,Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. IV, Istmo-Akal, 2001.

Chenault, J., “Ribera in roman archives”, The Burlington Magazine, CXI, 1969, pp. 561-562.

Epifani, M., “Appendice documentaria. Le fonti sul soggiorno romano di Ribera”, en Papi, G., Ribera a Roma, Soncino, Edizioni dei Soncino, 2007, pp. 241-255.

Gascón De Gotor, A., El arte en el templo del Pilar, Zaragoza, Publicaciones de la Junta del XIX Centenario de la Virgen del Pilar, 1940.

Giordano, S., Instruzioni di Filippo III ai suoi ambasciatori a Roma. 1598-1621, Roma, Ministero per i beni e le attività culturali, Dipartimento per i beni archivistici e librari, Direzione generale per gli archivi, 2006.

Grilli, C., “Il committente della cappella della Pietà in San Pietro in Montorio in Roma”, Bollettino d’Arte, 84-85, Roma, Ministero per I Beni Culturali e Ambientali, 1994, pp. 157-164.

Grilli, C., “David de Haen, pittore olandese a Roma”, Paragone, 11 (563), Florencia, Sansoni Editore, 1997, pp. 33-50.

Guía de Zaragoza, o sea breve noticia de las antigüedades, establecimientos públicos y edificios que contiene, Zaragoza, Imp. y lib. de Vicente Andrés, 1860.

Gutiérrez Lasanta, F., Historia de la Virgen del Pilar. El Templo de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, Talleres Editoriales El Noticiero, 1973, vol. III.

Hebrera, Fr. J. A., Descripción histórico panegírica de las solemnes demostraciones festivas de la santa iglesia metropolitana y augusta ciudad de Zaragoza, en la translación del Santísimo al nuevo gran templo de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, Herederos de Manuel Ramón, 1719.

Jardiel, F.,La Virgen del Pilar y su Templo. Crónica oficial de las nuevas obras del Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, 1902.

Lanaspa Moreno, M. A., “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales. De 1616 a 1618”, en Bruñén Álvarez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coord. y ed.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005, pp. 245-246.

López Peña, C., “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales. De 1622 a 1624”, en Bruñén Álvarez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coord. y ed.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, vol. IV, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006, p. 274.

Magaña Soria, A., Zaragoza monumental: o sea descripción de sus edificios y monumentos más notables ilustrada con gran copia de grabados, Zaragoza, Artes Gráficas Gregorio Casañal, 1919, vol. I.

Mancini, G.,Considerazione sulla pittura, Marucchi, A. y Salerno, E., eds., Roma, 1956-1957.

Miguel Lou, G. de, “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales. De 1619 a 1621”, en Bruñén Álvarez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coord. y ed.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, vol. III, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006, pp. 261-262.

Milicua, J., “De Játiva a Nápoles (1591-1616)”, Pérez Sánchez, A. E. y Spinosa, N. (comis.), Ribera 1591-1652, (Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de Madrid entre el 2 de junio y el 16 de agosto de 1992), Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 28-30.

Milicua, J. y Portús, J. (comis.), El joven Ribera, (Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de Madrid entre el 5 de abril y el 31 de julio de 2011), Madrid, Museo del Prado, 2011.

Mullé De La Cerda, G., El Templo del Pilar: vicisitudes porqueha pasado hasta nuestros días, y su descripción después de las nuevas obras, Zaragoza, El día de Aragón, 1986.

Papi, G., Ribera a Roma, Soncino, Edizioni dei Soncino, 2007.

Papi, G., “Jusepe de Ribera a Roma e il maestro del Giudizio di Salomone”, julio de 2002, Paragone, 44 (629), pp. 21-43.

Papi, G., “Juicio de Salomón”, Milicua, J. y Portús, J. (comis.), El joven Ribera, (Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de Madrid entre el 5 de abril y el 31 de julio de 2011), Madrid, Museo del Prado, 2011, p. 102 (ficha catalográfica).

Pérez Sánchez, A. E. y Spinosa, N., La obra pictórica completa de Ribera, col. Cásicos del Arte, Barcelona, Noguer, 1979.

Pérez Sánchez, A. E. y Spinosa, N. (comis.), Ribera 1591-1652, (Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de Madrid entre el 2 de junio y el 16 de agosto de 1992), Madrid, Museo del Prado, 1992.

Polo Rubio, J. J., Historia de los obispos de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.

Ponz, A., Viaje de España, vol. XV, Madrid, M. Aguilar, 1947.

Ríos Sola, T., “Los problemas físicos del Pilar”, en AA. VV., El Pilar desconocido, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 2006, p. 171.

Roy Lozano, A., “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales. De 1625 a 1627”, en Bruñén Álvarez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coord. y ed.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, vol. V, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006, p. 240.

Sala Valdés, M. de la, “La Capilla de San Lorenzo”, en La Virgen del Pilar y su templo, Zaragoza, Tip. de Mariano Salas, 1902, pp. 89-93.

Southey, R.,Common-place book. Second Series, Londres, John Wood Warter Ed. 1876.

Spinosa, N.,Ribera. La obra completa, Madrid, Fundación de Arte Hispánico, 2008.

Vannugli, A., “El martirio de San Lorenzo”, en Milicua, J. y Portús, J. (comis.),El joven Ribera, (Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado de Madrid entre el 5 de abril y el 31 de julio de 2011), Madrid, Museo del Prado, 2011, pp. 136-137, (ficha catalográfica).

Yagüe De Salas, J.,Los Amantes de Teruel. Epopeya trágica, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1616 (Instituto de Estudios Turolenses, ed. de 1951).

Descargas

Publicado

01-12-2010

Cómo citar

Muñoz Sancho, A. M. (2010). El martirio de San Lorenzo de José de Ribera (ca. 1615) en la documentación del Archivo Capitular del Pilar de Zaragoza. Artigrama, (25), 407–431. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257567