Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional

Autores/as

  • Ángela Franco Museo Arqueológico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308

Resumen

En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan entre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional un lugar muy destacado.

This article analyses the documentation related to mediaeval objects of diverse nature which were brought from Aragon to the Museo Arqueológico Nacional. Some of these objects were incorporated into the collection at the time of the foundation of the Museo, while some pieces have arrived in more recent times. The most important group is due to the negotiations of the commissioner D.Paulino Saviron y Estevan, whose dedication and enthusiasm during the period 1866-1873 compelled him to travel around the provinces of Zaragoza, Huesca, and Teruel. Further additions to the collection after this became few and far between. The set of Aragonese Art and Arqueology hold an outstanding place among the collections of the Museo Arqueologico Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALQUÉZAR, E., ARIAS, I. y FRANCO MATA, Á., «Carpintería y elementos arquitectónicos mudéjares en el Museo Arqueológico Nacional procedentes de Aragón», Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 16-18 septiembre, 1993, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 1996, pp. 867-881.

AMADOR DE LOS RÍOS, R., «El Museo Arqueológico Nacional (notas para su historia)», La España Moderna, 170, Madrid, 1903, pp. 41-70.

ARCO, R. del, «Nuevas noticias de artistas aragoneses», Archivo Español de Arte, XX, Madrid, 1947, pp. 216-239.

BALMASEDA MUNCHARAZ, L., y PAPÍ RODES, C., «Jarritos y patenas de época visigoda en los fondos del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. XV, Madrid, 1997, p. 161, n. 13, figs. 27-28.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (dir.), La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, 2 vols.

BELTRÁN, A., LACARRA, J. Mª, CANELLAS, Á., Historia de Zaragoza. I. Edad Antigua y Media, Zaragoza, 1976.

CABRERA BONET, P., «Historia de la Colección de antigüedades griegas y etrusco-itálicas del Museo Arqueológico Nacional, Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANBAD), 43, Madrid, 1993, pp. 79-104.

CAMÓN AZNAR, J., Pintura medieval española, Summa Artis, XII.

CAMPILLO, T. del, «Apuntes acerca de una puerta procedente de Daroca que se conserva en el MAN», Museo Español de Antigüedades, II, Madrid, 1873, pp. 413-428.

CAMPILLO, T. del, «El báculo de Don Pedro Martínez de Luna», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VII, Madrid, 1877, pp. 17-23.

CAMPS CAZORLA, E., Cerámica española, Madrid, 1936.

CASTELNUOVO, E., Un pittore italiano alla corte di Avignone. Matteo Giovannetti e la pittura in Provenza nel secolo XIV, (1962), Turín, Einaudi, 1991.

CIENFUEGOS-JOVELLANOS, T., «La pintura del siglo XV en el Museo Arqueológico Nacional. I», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XV, Madrid, 1997, pp. 205-230.

CRESSIER, P., MARINETTO, P., «Les chapiteaux islmiques de la Peninsule ibérique et du Maroc de la renaissance émirale aus almohades», L’acanthe dans la sculpture monumentale de l’antiqueté à la renaissance, París, 1993, pp. 211-246.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la platería, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, pp. 38-41.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., «Anunciación (Báculo)», catálogo de la exposición María, fiel al Espíritu. Su iconografía en Aragón de la Edad Media al Barroco, del 8 de septiembre al 10 de noviembre de 1998, Zaragoza, 1998, pp. 106-108.

DOMÍNGUEZ BORDONA, J., Manuscritos con pinturas. Notas para un inventario de los conservados en colecciones públicas y particulares de España, Madrid, 1933, I.

DOMÍNGUEZ BORDONA, J., Ars Hispaniae, Madrid, vol. XVIII, 1962.

DOMÍNGUEZ PERELA, E., Capiteles hispánicos altomedievales (tesis doctoral inédita, Madrid, 1986, vol. II-2, p. 702), Madrid, Ministerio de Cultura (en prensa).

DOMÍNGUEZ PERELA, E., «Relaciones entre los capiteles de la Aljafería y los cordobeses», Actas del III Coloquio de Historia del Arte Aragonés, Huesca, 1986, pp. 61-85.

FORTACÍN PIEDRAFITA, J., «La donación del diácono Vicente al monasterio de Asán y su posterior testamento como obispo de Huesca en el siglo VI. Precisiones críticas para la fijación del texto», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 47-48, Zaragoza, 1983, pp. 7-70.

FRANCO MATA, Á., «Antigüedades medievales de los siglos VIII al XV», Guía del Museo Arqueológico Nacional, 2ª ed., Madrid, 1992, p. 99.

FRANCO MATA, Á., Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la escultura gótica, Madrid, 1980, 2ª ed., Ministerio de Cultura, 1993.

Franco Mata, Á., «Comisiones científicas en España de 1868 a 1875», De Gabinete a Museo. Tres Siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pp. 300-309.

FRANCO MATA, Á., «Montaje de las salas de arte cristiano bajomedieval en el Museo Arqueológico Nacional», Boletín de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas (ANABAD), 37, n.º 4, octubre-diciembre, Madrid, 1987, pp. 627-643.

FRANCO MATA, Á., «Museo Arqueológico Nacional. Sección de Manuscritos (Madrid)», Colectànea Paleográfica de la Corona de Aragón, edición a cargo de Josefina y Mª Dolores Mateu Ivars, t. I. Texto y Transcripciones, Universidad de Barcelona, 1991, pp. 272-274.

FRANCO MATA, Á., «Antigüedades cristianas de los siglos VIII al XV», Guía del Museo Arqueológico Nacional, 2ª ed, Madrid, 1992, p. 224.

FRANCO MATA, Á., «Tapiz de la Virgen con el Niño y un ángel», catálogo de la exposición Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos-Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Toledo, 1992, pp. 362-363.

FRANCO MATA, Á., «Biblia románica», catálogo de la exposición Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval, 26 de junio al 26 de septiembre de 1993, Huesca, 1993, pp. 320-321.

FRANCO MATA, Á., «Las Comisiones Científicas de 1868 a 1875 y las colecciones del Museo Arqueológico Nacional. I. 1868», Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD), 43, 1993, n. 3-4, julio-diciembre, pp. 109-136.

FRANCO MATA, Á., «Virgen con el Niño y un ángel», catálogo de la exposición María, fiel al Espíritu, Zaragoza, 8 de septiembre al 10 de noviembre, Museo Camón Aznar, 1998, pp. 140-141, n. 24.

FRANCO MATA, Á., Escultura gótica en León y provincia, León, Instituto Leonés de Cultura, 1998.

FRANCO MATA, Á., «Cofres de Bodas del Taller de los Embriachi, con Especial Referencia a los Conservados en España», Fiestas, Juegos y Espectáculos en la España Medieval, Actas del VII Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo (Palencia), 18-21 de Septiembre de 1995, Madrid, 1999, pp. 113-132.

FRANCO MATA, Á., «Can con cabeza femenina», catálogo de la exposición Aragón, Reino y Corona, Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000, Zaragoza, Ibercaja, 2000, p. 362, n. 158.

FRANCO MATA, Á., «Biblia oscense de la catedral», catálogo de la exposición Aragón, Reino y Corona, Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000, Zaragoza, Ibercaja, 2000, pp. 356-357.

FRANCO MATA, Á., «Fragmento de tejido de la dalmática de San Valero», catálogo exposición Aragón, Aragón, Reino y Corona, Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000, Zaragoza, Ibercaja, 2000, p. 361.

FRANCO MATA, Á., «El Papa Luna y el arte de su tiempo», Almogaren. Revista del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (Sede Gran Canaria), X Jornadas de Historia de la Iglesia (VI Centenario de la Diócesis Canariense y Rubicense), junio, 2004, n. 34, pp. 83-115.

FRANCO MATA, Á., «Un ejemplar de opus anglicanum en el Museo Arqueológico Nacional. La capa de Daroca, donación del Papa Luna a la colegial de Santa María», Patrimonio Artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2004, vol. III, pp. 81-86.

FRANCO MATA, Á., «Matrimonio e iconografía amatoria en el taller de los Embriachi», Compostellanum, volumen extraordinario en conmemoración del 50º aniversario, Santiago de Compostela, 2005, pp. 679-687.

FRANCO MATA, Á., «Báculo del Papa Benedicto XIII», Paisatges Sagrats, La Llum de les Imatges, Sant Mateu 2005, catálogo exposición, Valencia, Generalitat Valenciana, 2005, pp. 352-353.

GÓMEZ MORENO, M., Exposición Internacional de Barcelona, catálogo, Barcelona, 1929.

GÓMEZ MORENO, M., «El arte árabe español hasta los almohades», Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1951, vol. III.

GONZÁLEZ MARTÍ, M., Cerámica del Levante Español, III.

GUDIOL RICART, J., Pintura gótica, Ars Hispaniae, IX.

IÑIGUEZ, F., «Torres mudéjares aragonesas. Notas de sus estructuras primitivas y su evolución», Archivo Español de Arte y Arqueología, 13, Madrid, 1937, pp. 173-189.

JANINI, J., «Manuscritos latinos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid», Hispania Sacra, XV, Madrid, 1962, p. 223.

LACARRA DUCAY, Mª C., «Dos nuevas pinturas de Juan de la Abadía el Viejo», Boletín del Museo Camón Aznar, XI-XII, Zaragoza, 1982, pp. 28-54.

LACARRA, Mª C., «Santa Lucía», catálogo exposición Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval, Huesca, 1993, p. 426.

LÓPEZ GUZMÁN, R., Arquitectura mudéjar del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas, Madrid, Cátedra, 2000.

MATEO GÓMEZ, I., «Reflexiones sobre aspectos iconográficos del Santo Domingo de Silos, de Bermejo», Boletín del Museo del Prado, 6, Madrid, 1985, pp. 5-13.

MARINETTO, P., «El capitel en el periodo taifa», Coloquio Internacional de capiteles corintios prorrománicos e islámicos (s. VI-XII), 1990, pp. 145-166.

MOLINA I FIGUERAS, J., Arte, devoción y poder en la pintura gótica catalana, Murcia, Universidad, 1999.

MOLLAY ALCAÑIZ, S. A., «Epigrafía de las campanas», Actas del I Congreso de Campaneros de Europa, Segorbe, Bancaja, 1996, pp. 45-86.

MORENO ALCALDE, M., «El Paraíso desde la Tierra. Manifestaciones en la arquitectura hispanomusulmana», Anales de Historia del Arte, 15, Madrid, 2005, pp. 51-86.

Carmen Morte García, «Damián Forment, escultor de la Corona de Aragón», Damián Forment, escultor renacentista: Retablo Mayor de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, catálogo exposición, Logroño, Gobierno de la Rioja, 1995, pp. 115-175.

MOSTALAC CARRILLO, A., «La arqueología», ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ, R. (coord.), catálogo exposición El Pilar es la Columna, Zaragoza, 1995, p. 26.

Felipa Niño, «La capa de Daroca», Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, III, pp. 65-74.

PALOL, P. de, Bronces hispanovisigodos de origen mediterráneo. I. jarritos y patenas litúrgicos, Barcelona, 1950.

POST, W. R., A history of Spanish Painting, Cambridge, Harvard University, 1930-1953, vols. II-XI, vol. VIII, parte I.

REVILLA VIELVA, R., Catálogo de las Antigüedades que se conservan en el Patio Árabe del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Estanislao Mestre, 1932.

REVILLA VIELVA, R., «Cerámica catalana, de Teruel y Valencia en el Museo Arqueológico Nacional», Adquisiciones 1930-1931, Madrid, 1932, p. 4, lám. II-1.

SÁNCHEZ BELTRÁN, Mª J., «Los tapices del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. I, n. 1, Madrid, 1983, pp. 47-82.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, Mª T., «Catálogo de los tejidos medievales del M.A.N. II», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. IV, n. 1, Madrid, 1986, pp. 106-107.

SANTOS, R. de los y SUÁREZ-SMITH, C., «Informe técnico sobre los trabajos de conservación y restauración de la capa de Daroca perteneciente al Museo Arqueológico Nacional, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 17, Madrid, 1999, pp. 321-409.

SAVIRÓN Y ESTEVAN, P., Memoria sobre la adquisición de objetos de arte y antigüedad en las provincias de Aragón, con destino al Museo Arqueológico Nacional, presentada al Excmo. Señor Ministro de Fomento, Madrid, Impr. Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, 1871, aunque está firmada el 19 de marzo de 1870.

SAVIRÓN Y ESTEVAN, P., «Fragmento de estilo árabe procedente del Palacio de la Aljafería de Zaragoza», Museo Español de Antigüedades, I, Madrid, 1872, p. 145.

SOBRADIEL VALENZUELA, P. I., La arquitectura de la Aljafería. Estudio histórico documental, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998.

TORRES BALBÁS, L., Arte Almohade, arte nazarí y arte mudéjar, Ars Hispaniae, IV, Madrid, Plus Ultra, 1949.

TORRES BALBÁS, L., «La arquitectura mudéjar en Aragón. Las iglesias de Daroca», Archivo Español de Arte, 25, Madrid, 1952, pp. 209-221.

TORRES BALBÁS, L., «La iglesia de Santa María de Mediavilla», Archivo Español de Arte, 26, Madrid, 1953, pp. 87-92.

VIGUERA MOLINS, Mª J., El Islam en Aragón, Zaragoza, Colecc. Mariano Pano y Ruata, 1995.

V.V. A.A., El artesonado de la catedral de Teruel, Zaragoza, 1981.

V.V. A.A., Al-Andalus. Las artes islámicas en España, catálogo exposición, Granada, 1992.

ZOZAYA, J., «Antigüedades andalusíes de los siglos VIII al XV», Museo Arqueológico Nacional. Guía General, Madrid, 1992, II, pp. 58-73.

ZOZAYA, J., «El Museo durante el Siglo XX», DDe Gabinete a Museo. Tres Siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pp. 136-137.

Descargas

Publicado

01-12-2005

Cómo citar

Franco, Ángela. (2005). Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional. Artigrama, (20), 77–109. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308