Coleccionismo y colecciones de la laca extremo oriental en España desde la época del arte namban hasta el siglo XX

Autores/as

  • Yayoi Kawamura Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188366

Resumen

Desde la apertura de las grandes rutas marítimas hacia Oriente la laca extremo oriental urushi ocupó un lugar de prestigio entre las muestras exóticas orientales, que principalmente llegaban a la Península por el puerto lisboeta. El coleccionismo de los miembros de la Casa de Austria en los siglos XVI y XVII mostró gran interés en ella. Los objetos lacados del periodo namban de sus colecciones participaron en la formación de las «cámaras de maravillas», e incluso de los «relicarios» de los conventos de fundación real. Durante el siglo XVIII, el coleccionismo de la laca se unió a la moda chinesca, y la bahía de Cádiz se convirtió en el lugar de tráfico y comercio de estos objetos. En la Edad Contemporánea, motivado por la política aperturista del nuevo gobierno japonés (1868-), las exposiciones universales, como la de Barcelona (1888) en el caso español, se convirtieron en vehículo de transmisión del arte japonés provocando, de nuevo, la fiebre coleccionista de las obras de urushi.

Since the start of the Maritime Route to East, the lacquer of Far East, urushi, occupied a high rank among the exotic oriental goods which arrived to the Iberian Peninsula through the port of Lisbon. The collectionism of the members of the Habsburg family during the 16th and 17th Centuries had a lot of interest in Japanese lacquer. The lacquer pieces of the namban period in their collections took part of the creation of «cabinet of wonder», and also, «relic chamber» in the convents of royal foundation. During the 18th Century, the collectionism of lacquer work joined with the chinoiserie boom, and the bay of Cadiz became a traffic and commercial hub of these goods. In the Contemporary Age, because of the opening policy of the Japanese new government (1868-), the Universal Expositions such as that of Barcelona (1888) in Spain, played a key role in dispersing Japanese art, which promoted, again, the collection fever of Japanese lacquer work.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A Treatise of Japaning and varnishing, publicado por John Stalker y George Parker (Oxford, 1688).

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz, El muebles español durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Editorial Universidad Complutense, 1990.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz, El Mueble en España. Siglos XVI y XVII. Madrid, 1993.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz, El interés por lo exótico. Precisiones acerca del coleccionismo de arte namban en el siglo XVI. En Actas de las IX Jornadas de Arte, El arte en las cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid: CSIC, 1999, pp. 151-168.

BARROSO VÁZQUEZ, M.ª Dolores, El patrimonio suntuario de las RR. MM. Concepcionistas de El Puerto de Santa María y sus aportaciones ultramarinas. En Actas del I congreso internacional del monacato femenino en España, Portugal y América 1492-1992, León: Universidad de León, 1993, tomo I, pp. 105-119.

CERVERA VERA, L., Bienes muebles en el palacio ducal de Lerma. Valencia, 1967.

ESTELLA MARCOS, Margarita, Tráfico artístico entre Filipinas y España vía Acapulco. En VV.AA., El Extremo Oriente Ibérico. Madrid: CSIC, 1989, pp. 593-605.

FERRANDIS TORRES, José, Inventarios reales. Datos documentales para la historia del arte español. tomo III. Madrid, 1943.

GARCÍA FERNÁNDEZ, María Soledad, Paneles de laca para las habitaciones de Felipe V en la Granja, proyectadas por Juvarra. En VV.AA., Filippo Juvarra 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Madrid: Electa, 1994, p. 277-289.

GARCÍA SANZ, A. y JORDÁN GSCHWEND, A., Vía Orientalis: Objetos del Lejano Oriente en el Monasterio de las Descalzas Reales. Reales Sitios, 1998, n.º 138, Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 25-39.

GARCÍA SANZ, Ana, Relicario de Oriente. En VV.AA., Oriente en Palacio. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 129-134.

GUERRA DE LA VEGA, Ramón, Juvarra en la chambre du lit de la Granja. Escenografía teatral y arquitectura palaciega. Reales Sitios, 1994, n.º 119, Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 25-32.

JORDÁN GSCHWEND, A., The Development of Catherine of Austria’s Collection in the Queen’s Houshold: Its Character and Cost. Providene, 1994.

JORDÁN GSCHWEND, Annemarie, O fascínio de Cipango. Artes Decorativoas e Lacas da Asia Oriental em Portugal, Espanha e Austria (1511-1589). En VV. AA., Os Constructores do Oriente Português. Porto, 1998.

KANKI, Kaizo, Artes industriales Namban. Archivo Español de Arte, 1976, n.º 196, Madrid, CSIC, pp. 455-467.

KAWAMURA, Y., Homenaje a Ramón Sarsanedas i Oriol. Artista del arte de urushi. Archivo Español de Arte, 1990, n.º 250, Madrid, CSIC, pp. 271-281.

KAWAMURA, Yayoi, La vía portuguesa en las colecciones reales españolas (15801640). En VV. AA., Oriente en Palacio. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 111-113.

KAWAMURA, Y., Introducción del arte de urushi en España. Memoria de licenciatura. Universidad de Oviedo, 1984 (inédita).

KAWAMURA, Y., Introducción del arte de la laca japonesa en Barcelona. En Actas del V congreso del CEHA. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1984, pp. 271-282.

KAWAMURA, Y., Artistes lacadors d’urushi: Lluis Bracons i Sunyer i Enriqueta Pascual Benigani. Revista de Catalunya, 1999, n.º 143, Barcelona, pp. 67-89.

KAWAMURA, Y., Apuntes sobre el arte de urushi a propósito de un sagrario complutense del arte namban. En Actas del XII Congreso del CEHA. Arte e identidades culturales. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1998, pp. 155-162.

KAWAMURA, Y., Arca japonesa del arte namban en el Museo de Lorenzana. Boletín del Museo Provincial de Lugo, 2000, tomo IX, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 81-85.

KAWAMURA, Y., Obras de laca del arte namban en los monasterios de la Encarnación y de las Trinitarias de Madrid. Reales Sitios, 2001, n.º 147, Madrid, Patrimonio Nacional, p. 2-12.

LAVALLE-COBO, Teresa, El coleccionismo oriental de Isabel de Farnesio. En VV.AA., Oriente en Palacio. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 212-214.

PEREDA, Arantxa, La Colección Palacio. Arte japonés en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1998.

PEREZ SÁNCHEZ, M., Arqueta japonesa. En VV.AA., Huellas, catálogo de la exposición. Murcia, 2002, p. 463.

REDONDO CANTERA, M.ª José, Formación y gusto de la colección de la Emperatriz Isabel de Portugal. En Actas de las IX Jornadas de Arte, El arte en las cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid: CSIC, 1999.

SACS, Joan, Les laques. Vell i Nou, 1919, n.º 89, Barcelona, pp. 143-148.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, Inventarios reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II, Archivo Documental Español, tomos X y XI, Madrid, 1956-59.

SERRERA, J. M., Notas sobre la presencia en el siglo XVI de muebles mexicanos en el palacio sanluqueño de los duques de Medina Sidonia. En Actas de las II Jornadas de Andalucía y América. Sevilla, 1984.

Torralba Soriano, F., Ulibarri Arganda, J., Barlés Báguena, E., Navarro Polo, S., & Beltrán Lloris, M. (2003). Museo de Zaragoza. La Colección de Arte Oriental Federico Torralba. Artigrama, (18), 125–160.

TORRALBA SORIANO, Federico, Dos trípticos namban, inéditos. Artigrama, 1984, n.º 1, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 315-321.

TORRALBA SORIANO, Federico, Dos arcas namban japonesas en el Museo Diocesano de Pamplona. Príncipe de Viana, 1990, n.º 191, Pamplona, pp. 763-769.

VALLADAR, Rafael, Castilla y Portugal en Asia (1580-1680). Declive imperial y adaptación. Lovaina: Leuven University Press, 2001.

VILA TEJERO, M. D., Arqueta. En VV.AA., Las edades del hombre. Remembranza, catálogo de la exposición. Zamora, 2002, cat. 50, pp. 329-330.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Kawamura, Y. (2003). Coleccionismo y colecciones de la laca extremo oriental en España desde la época del arte namban hasta el siglo XX. Artigrama, (18), 211–230. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188366