La infancia entre la educación y el arte. Algunas experiencias pioneras en Latinoamérica (1900-1930)

Autores/as

  • Rodrigo Gutiérrez Viñuales Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178394

Resumen

En el siglo XX se despierta una verdadera obsesión entre artistas y críticos acerca de la vinculación del arte con la infancia. En el caso de Latinoamérica, esta sensibilidad tuvo una profunda repercusión en el ámbito de la educación y la cultura plástica, y en la definición de las identidades nacionales y latinoamericana.

Las formas y lenguajes de las culturas prehispánicas se utilizaron como factores organizadores de la enseñanza de los niños; de este modo, además de educar a los alumnos, se reivindicaba la calidad y validez de las culturas indígenas prehispánicas.

A growing obsession about the relation between art and childhood emerged among artists and critics in the 20th century. In Latin-America, this new sensibility had deep consequences in education and artistic fields, and reinforced the definition of national and Latin-American identities.

The forms and languages of pre-Hispanic cultures were used in the education of children; in this way it was vindicated their quality and validity.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas de las Segundas Jornadas, Estudio e investigaciones en artes visuales y música, Buenos Aires, Instituto de Teoría e Historia del Arte «Julio E. Payró»: MUÑOZ, Miguel Ángel. «Martín Malharro, arte, pedagogía y positivismo», pp. 67-69; y RABOSSI, Cecilia. «Los planteos pedagógicos de Martín Malharro», pp. 70-72.

Aladdin Toys. Los juguetes de Torres-García. Valencia, IVAM, 1997-1998.

ARTUNDO, Patricia M.. «Manuel Rodríguez Lozano y Julio Castellanos. El «Método Best Maugard» en Buenos Aires», en Segundas Jornadas. Estudios e Investigaciones en Artes Visuales y Música, Buenos Aires, Instituto de Teoría e Historia del Arte «Julio E. Payró», 1996, pp. 73-85.

Bello experimento de creación artística infantil. Sección de talla directa anexa a la escuela rural La Magdalena Atlicpac, de Texcoco, Edo. De Mëxico. Breve Monografía. México, Secretaría de Educación Pública, 1930.

BORDES, Juan. «Los manuales del manual: bifurcaciones del dibujo». En: GÓMEZ MOLINA, Juan José, y otros: El manual de dibujo. Estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Madrid, Cátedra, 2001, pp. 499-649.

CASTILLO, Guillermo. «La naturaleza virgen es el niño». Forma, México, Nº 6, 1928, pp. 7-10.

CORREDOR-MATHEOS, José. El juguete en España. Madrid, Espasa, 1999, pp. 130-131.

DEL SANZ, Eduardo. «Viracocha», en Plus Ultra, Buenos Aires, Nº 90, octubre de 1923.

«El Departamento de Dibujo y Trabajos Manuales», en Forma. Revista de Artes Plásticas, México, Nº 2, noviembre-diciembre de 1926, p. 28.

FERNÁNDEZ LEDESMA, Gabriel. «El Museo de Arte Moderno Americano». Forma. México, Nº 3, 1927, p. 22.

FIGARI, Pedro. «Arte infantil mejicano», en Martín Fierro, Buenos Aires, 2ª época, año II, Nº 18, 26 de junio de 1925, p. 3.

Gabriel García Maroto y la renovación del Arte Español Contemporáneo. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999.

GARCÍA CALDERÓN, Ventura. «Prólogo», en IZCUE, Elena. El arte peruano en la escuela-I. París, Editorial Excelsior, 1925.

GARCÍA MAROTO, Gabriel. «Las escuelas populares de bellas artes». En La Nueva España 1930. Resumen de la vida artística española desde el año 1927 hasta hoy. Madrid, Ediciones Biblos, 1930, p. 74.

GARCÍA SEDAS, Pilar. J. Torres-García y Rafael Barradas. Un diálogo escrito: 1918-1928. Barcelona, Parsifal, 2001.

GONZÁLEZ, Joaquín V. «El futuro arte americano». La Nación, Buenos Aires, 21 de octubre de 1923.

GUIGON, Emmanuel (coord.). La infancia del arte. Arte de los niños y arte moderno en España. Teruel, Museo de Teruel, 1996.

GUTIÉRREZ, Abel. Dibujos indígenas de Chile para estudiantes, profesores y arquitectos, que quieran poner en sus trabajos el sello de las culturas indígenas de América. Santiago de Chile, c. 1928.

GUTIÉRREZ LOAYZA, Julio G. Sesenta años de arte en el Qosqo (1927-1988). Cusco, Municipalidad, 1994.

GUTIÉRREZ LOAYZA, Julio G. «La obra artística de Rafael Tupayachi». Kosco, Cusco, Nº 66, 31 de julio de 1934.

IZCUE, Elena. El arte peruano en la escuela-II. París, Ediciones Excelsior, 1927.

LEGUIZAMÓN PONDAL, Gonzalo, y GELLY CANTILO, Alberto. Viracocha. Dibujos decorativos americanos, Cuaderno 2. Buenos Aires, Comisión Nacional de Bellas Artes, 1923.

LUNA ARROYO, A. Ramos Martínez, México, Salvat, 1994.

MALHARRO, Martín. El dibujo en la escuela primaria. Pedagogía-Metodología. Buenos Aires, Cabaut y Cía., 1911.

MAJLUF, Natalia. «El indigenismo en México y Perú. Hacia una visión comparativa», en Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas, Actas del XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, Estudios de Arte y Estética, vol. II, México, UNAM, 1994.

MAJLUF, Natalia, y WUFFARDEN, Luis Eduardo. Elena Izcue, el arte precolombino en la vida moderna, Lima, Museo de Arte, 1999.

MAROTO (Gabriel García Maroto). «La revolución artística mexicana. Una lección». Forma, México, Nº 4, 1927, p. 11.

MARTÍ CASANOVAS. «La plástica revolucionaria mexicana y las escuelas de pintura al aire libre». Amauta, Lima, Nº 23, 1928, p. 50.

Monografía de las Escuelas de Pintura al Aire Libre. México, Editorial «Cultura», 1926.

MORCIEGO GARCÍA, Carlos E. Precursores de la ingenieria gráfica cubana. Camagüey, Universidad, 1999.

NOVO, Salvador. «Nuestras artes populares», en BECERRIL STRAFFON, Rodolfo (comp.). Antología de textos sobre arte popular. México, Fonart/Fonapas, 1982.

OLAGUÍBEL, Juan F. «La enseñanza de dibujo en las escuelas primarias». Mexican Folkways, México, Nº 10, diciembre de 1926-enero de 1927, p. 11.

PÉREZ REVENTÓS, Nicolás. La enseñanza del dibujo en la escuela primaria. La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1917.

RAMOS MARTÍNEZ, Alfredo. «Mis ideas generales sobre la evolución del arte en México», en Revista de Revistas, 11 de abril de 1926.

RIVERA, Diego. «El dibujo infantil en el Mëxico actual». Mexican Folkways, México, Nº 10. Diciembre de 1926 a enero de 1927, p. 7.

SEBASTIÁN LOZANO, Pablo. Francisco González Gamarra: arte, tradición e identidad. Trabajo inédito.

SERRANO DE LA CRUZ PEINADO, Angelina. «Hacia el reconocimiento debido: Gabriel García Maroto, promotor e impulsor de las artes», pp. 139-193.

TABLADA, José Juan. «La Función Social del Arte», en BEST MAUGARD, Adolfo. Método de dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano. México, Departamento Editorial de la Secretaría de Educación, 1923, p. XXV.

TORRES GARCÍA, Joaquín. «Joguines d’art». En GUIGON, Emmanuel (coord.). La infancia del arte. Arte de los niños y arte moderno en España. Teruel, Museo de Teruel, 1996, pp. 46-47.

TORRES GARCÍA, Joaquín. «Dibujos de niños». En GUIGON, Emmanuel (coord.). La infancia del arte. Arte de los niños y arte moderno en España. Teruel, Museo de Teruel, 1996, p. 51.

VALCÁRCE, Luis E. «Motivos ornamentales inkaicos. El álbum Tupayachi». Amauta, Nº 21, febrero-marzo de 1929, pp. 100-101.

VASCONCELOS, José. Indología. Una interpretación de la cultura ibero-americana. Barcelona, Agencia Mundial de Librería, c. 1925, pp. 170-172.

WOOD, Yolanda. «Gabriel García Maroto. Experiencias artístico-pedagógicas americanas», pp. 41-46.

Descargas

Publicado

01-12-2002

Cómo citar

Gutiérrez Viñuales, R. (2002). La infancia entre la educación y el arte. Algunas experiencias pioneras en Latinoamérica (1900-1930). Artigrama, (17), 127–147. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178394