¿Que nadie se quede atrás?: una mirada crítica a la territorialización de los ODS en los planes de desarrollo de tres municipios boyacenses (Colombia), 2016-2023

Autores/as

  • Lyda Marcela Herrera-Camargo Profesora e investigadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Modernización y Administración de lo Público (Grimap) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-8551-6609
  • César Nicandro Cruz-Rubio Investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (Gigapp) (España) https://orcid.org/0000-0002-2881-9056

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.834

Palabras clave:

desarrollo sostenible inclusivo, ODS, derechos humanos, diseños de políticas, desarrollo local, Colombia

Resumen

El lema «Que nadie se quede atrás» resume el concepto de desarrollo sostenible e inclusivo que integra la visión de la Agenda 2030. Localizar y llevar al territorio los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una tarea prioritaria y a la vez compleja, la cual se ha ido afrontando por cada país con más o menos éxito, y donde el adecuado diseño de los principales instrumentos de planificación local es pieza clave en este proceso de territorialización. Bajo una metodología de elaboración propia, se conceptualizan los planes como diseños de políticas (policy designs) y se analizan en tres municipios de Boyacá (Colombia), en el período 2016-2022. La reflexión crítica asociada y los hallazgos dan cuenta de una gran dificultad de asumir la Agenda 2030 dentro del contenido de los planes, así como la persistencia de grandes retos estructurales pendientes de solucionar, lo que deja entrever que queda mucho camino por recorrer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAMBERGER M, SEGONE M, TATEOSSIAN F (2016). Evaluando los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el enfoque «que nadie se quede atrás» a través de evaluaciones centradas en la equidad y con perspectiva de género. ONU Mujeres  EvalGender y EvalPartners.

BERRÍO M, ESPITIA J, FERRARI C, GÓNZALEZ JI, HERNÁNDEZ I, TASSARA C, ZAFRA G (2020). El plan nacional de desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia pacto por la equidad». Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, vol. 22 43:195-222. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v22n43/0124-5996-rei-22-43-195.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

BETANCUR AM (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y del poder en América Latina. Revista Forum 17:126-149.

CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal, abril. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4, acceso 26 de septiembre de 2023.

CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

CEPAL (2021). Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Obtenido de Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, marzo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/S2100125_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y, acceso 26 de septiembre de 2023.

CEPAL (2022a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 6 de abril. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=447204&p=6366258, acceso 26 de septiembre de 2023.

CEPAL (2022b). Plan Nacional de Desarrollo «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» 2018-2022. Obtenido de Observatorio de Planificación, 19 de julio. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022, acceso 26 de septiembre de 2023.

CEPAL (2022). Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago.

CRUZ-RUBIO C (2011). Convergencias y disparidades en las teorías sobre el cambio de las políticas públicas: una revisión preliminar y una propuesta de integración tipológica. Revista Administración y Desarrollo ESAP Colombia 39(54):99-118.

DANE (2021a). Guía sobre la disponibilidad de información territorial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de DANE. https://www.dane.gov.co/files/indicadores-ods/Guia-sobre-disponibilidad-%20informacion-territorial-ODS.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

DANE (2021b). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Obtenido de Tunja, Boyacá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210209-InfoDane-Tunja-Boyaca.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

DNP (2017). Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes de desarrollo territoriales, 2016-2019. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

DNP (2021). Indicadores Globales para el seguimiento a los ODS. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación, 26 de mayo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Indicadores_Globales_ODS_oficial.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

DNP (2022). Que nadie se quede atrás: acciones coordinadas para reducir la pobreza. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación, 30 de abril. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/PND_2018-2022/pdf/Equidad.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

HALL PA (1993). Policy Paradigms, Social Learning and The State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics 25(3):275-296.

HOWLETT M (2011). Designing Public Policies, 1.ª ed. Routledge, Londres/Nueva York.

HOWLETT M, CASHORE B (2009). The Dependent Variable Problem in the Study of Policy Change: Understanding Policy Change as a Methodological Problem. Journal of Comparative Policy Analysis 11(1):33-46.

INE (2021). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de INE, marzo. https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm, acceso 26 de septiembre de 2023.

MARTÍNEZ MJ (2019). Que Colombia no se quede atrás: incorporación del enfoque. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C. Trabajo de grado. Programa de Relaciones Internacionales.

MUNICIPIOS DE COLOMBIA (2022). El municipio de Tipacoque, 31 de julio. https://www.municipio.com.co/municipio-tipacoque.html, acceso 26 de septiembre de 2023.

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE LAS MUJERES (2022). Indicadores, 18 de julio. https://observatoriomujeres.gov.co/, acceso 26 de septiembre de 2023.

ONU (2022). Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible, 11 de mayo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/, acceso 26 de septiembre de 2023.

PLAN DE DESARROLLO DE TIPACOQUE (2016-2019).

PLAN DE DESARROLLO SOATÁ «JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO» 2020-2023 (s. f.).

RAWORTH K (2012). Un espacio seguro y justo para la humanidad. ¿Podemos vivir dentro de un donut?, febrero. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/dp-espacio-seguro-justo-humanidad-130212-es_3.pdf, acceso 26 de septiembre de 2023.

TODA COLOMBIA (2019). Población Departamento de Boyacá, 21 de febrero. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/poblacion.html, acceso 26 de septiembre de 2023.

UNFPA (2017). Datos que cuentan para «No dejar a nadie atrás». Obtenido de UNFPA Colombia, 31 de marzo. https://colombia.unfpa.org/es/news/datos-que-cuentan-para-%E2%80%9Cno-dejar-nadie-atr%C3%A1s%E2%80%9D, acceso 26 de septiembre de 2023.

UNSDG (2022). Valores Universales. Principio Dos: No dejar a nadie atrás. Obtenido de Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, 29 de abril. https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/leave-no-one-behind, acceso 26 de septiembre de 2023.

Descargas

Publicado

08-05-2024

Cómo citar

Herrera-Camargo, L. M., & Cruz-Rubio, C. N. (2024). ¿Que nadie se quede atrás?: una mirada crítica a la territorialización de los ODS en los planes de desarrollo de tres municipios boyacenses (Colombia), 2016-2023. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 13(1), 76–103. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.834

Número

Sección

Artículos