Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como alternativa

Autores/as

  • Moisés Hidalgo-Moratal Departamento de Análisis Económico Aplicado, Facultad de CC Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.84

Palabras clave:

Economía agraria, economía ecológica

Resumen

En el presente trabajo estudiamos las causas de las crisis alimentarias recientes (2008, 2011), a través del estudio de la evolución de la globalización neoliberal y la presente crisis mundial. Buscamos las causas del hambre en factores tales como las desigualdades crecientes de ingresos y la evolución de los precios en los mercados agrarios mundiales, y analizamos algunos métodos de medición de la desnutrición para seleccionar los que consideramos más coherentes con el objeto de realizar una contrastación de este tipo, enunciando algunas observaciones críticas al respecto. De acuerdo con teorías ampliamente asumidas, defendemos que las crisis alimentarias son consecuencia de carencias sistémicas del derecho al acceso a la alimentación, y no de una inexistente escasez de alimentos. En este contexto, exploramos las posibilidades alternativas que en la actualidad ofrece la soberanía alimentaria, concepto que, habiendo surgido de los movimientos sociales internacionales, ha sido contrastado en la práctica diaria de diversos núcleos rurales y, al mismo tiempo, es consistente con diversas teorías emanadas del mundo académico.


CITAR COMO:
Hidalog-Moratal, M. (2013). Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como alternativa. Iberoamerican Journal of Development Studies, 2 (2): 4-37

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHMED E, HILLS J, SEN A (1991). Social Security in Developing Countries. Oxford University Press, Oxford

ALLEN T, THOMAS A (2000). Poverty and Development into the 21st Century. Oxford University Press, Oxford

BERRY A (2003). Policy Response to Poverty and Inequality in the Developing World: Where Should the Priorities Lie? Cepal Review 79:67-110

BERZOSA C (2011). La decadencia de la economía mundial. Nueva Tribuna, 31 de enero. También en http://www.attacmadrid.org/?p=3736

BOIX V (2011). Ocho mitos sobre la crisis alimentaria actual. Disponible en: http://alainet.org/active/46392

CAÑADAS E. La soberanía alimentaria en el mundo. Disponible en: http://www.ieham.org/html/docs/soberania_alimentar_curso.pdf

CHALLE E, RAGOT X (2011). Bubbles and Self-Fulfilling Crises. The B. E. Journal of Macroeconomics 11(1) (Topics):8 Disponible en http://www.bepress.com/bejm/vol11/iss1/art8

COSTANZA R (1997). The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital. Nature 387:253-260

CUÉLLAR PADILLA M, SEVILLA GUZMÁN E (2010). Aportando la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología. Ecología Política, 38

DALY H (1994). Los peligros del libre comercio. Investigación y Ciencia, enero de 1994:12-17

DALY H (2010). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm

DE WAAL A (1990). A Re-assessment of Entitlement Theory in the Light of the Recent Famines in Africa. Development and Change 21(3):469-490

DE WAAL A (1997). Famine Crimes: Politics and the Disaster Relief in Africa. James Currey, Oxford

DESMARAIS A (2007). La vía campesina. Globalization and the Power of Peasants. Pluto Press. Popular, Madrid. Existe versión en castellano

DOYAL L, GOUGH I (1994). Teoría de las necesidades humanas. FUHEM-ICARIA

DREZE J, SEN A (1989). Hunger and Political Action. Clarendon Press, Oxford

DREZE J, SEN A (1991). Public Action for Social Security: Foundations and Strategy. In: Ahmed E, Hills J, Sen, A (1991). Social Security in Developing Countries. Oxford University Press, Oxford

DUCH, G (2011). Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación. Los libros del Lince, Madrid

FAO (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

FMI (2008). El FMI colabora con los países para actuar ante la crisis del precio de los alimentos. Boletín FMI en línea, 3 de junio. Disponible en: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2008/new060308as.pdf

FORO MUNDIAL para la Soberanía Alimentaria (2007). Declaración de Nyéléni. Disponible en: http://www.nyeleni.org/spip.php?article291

FORO DE LAS ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (2002). Soberanía alimentaria: un derecho para todos. Declaración política del Forum de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma. Disponible en: http://www.foodfirst.org

GARCÍA DE LA CRUZ M, DURÁN G, SÁNCHEZ A (2011). La economía mundial en transformación.Paraninfo

GARDNER B (2007). Fuel Ethanol Subsidies and Farm Price Support. Journal of Agricultural and Food Industrial Organization 5(2),art. 4. Disponible en: http://www.bepress.com/jafio/vol5/iss2/art4

GASCÓN J, MONTAGUT, X (coords.) (2010). ¿Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas? Icaria

GOUGH I (2008). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 100:177-204. Disponible en http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

HAMILTON C (2006). El fetiche del crecimiento. Laetoli

HIDALGO M (2006). Economía, pobreza y participación social en comunidades andinas: estudio de caso y aportaciones teóricas. Portularia, revista de Trabajo Social, mayo

HIDALGO M (2013). Desigualdades y gran recesión. Una propuesta sincrética entre neomarxismo, postkeynesianismo y ecologismo. XV Reunión de Economía Mundial, Santander 2013. Disponible en: http://www.sem-wes.org

JARAUTA S (2009). Coping, Adapting and Resisting: A Critical Analysis of Risk Management during Armed Conflicts. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13429

KIMRELL A (comp.) (2005). Fatal Harvest: The Tragedy of Industrial Agriculture. Island Press, Chicago

KRUGMAN P (2012). ¡Acabad ya con esta crisis! Crítica

LAPAVITSAS C (2009). El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Maia

LAVOIE M (2005). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único. Icaria Antrazyt Economía

MARTÍNEZ ALIER J (2008). La crisis económica vista desde la economía ecológica. Ecología Política 36. También en http://www.ecologiapolitica.info/ep/36.pdf

MARTÍNEZ PEINADO J, SÁNCHEZ TABARÉS R (2009). Los niveles de análisis de la crisis actual: del economicismo al holismo sistémico. XI Reunión de Economía Mundial, Huelva. Véase web de la Sociedad de Economía Mundial

MILANOVIC B (2003). The Two Faces of Globalization: Against Globalization as We Know It. World Development 31(4):667-683

MILANOVIC B (2009). Global inequality recalculated: The effect of new 2005 PPP estimates on global inequality. Banco Mundial. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTDECINEQ/Resources/Global_Inequality_Recalculated.pdf

MOORE F, COLLINS J, ROSSET P (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo xxi. Icaria, Barcelona. Breve resumen en: http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace2.pdf

NACIONES UNIDAS (2010 a). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2010. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

NACIONES UNIDAS (2010 b). Índice de pobreza multidimensional. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ipm/

NAVARRO V (2007). Neoliberalism Globalization and Inequalities. Baywood Publishing Company, Inc.

OLIVIÉ I (2004). Evolución reciente de la pobreza en el mundo: ¿qué nos dicen los datos? Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales, Área Cooperación y Desarrollo, ARI 184

OPHDI (2011). Oxford Poverty and Human Development Initiative. Disponible en: http://www.ophi.org.uk/

PAREDES C (2002). La autoridad manda obedeciendo las decisiones del pueblo. Limatambo (Perú). Pueblos, 4 de diciembre, Madrid

PAREDES C (2004). Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina, con democracia participativa. Instituto para una Alternativa Agraria, Mimeo, Cusco, Perú

PÉREZ DE ARMIÑO K (2011). Crisis alimentaria y lucha contra el hambre en el África subsahariana. La cuestionable contribución de los ODM. Revista de Economía Mundial (27):117-148

PNUD (2011). Índice de pobreza multidimensional. Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/FAQs_MPI_ES.pdf . El origen académico de la propuesta y sus consiguientes detalles pueden encontrarse en OPHI

ROBERTS P (2008). The End of Food. Houghton Mifflin, Bloomsbury. Edición en castellano: (2009). El hambre que viene. Ediciones B (original en inglés titulado: The End of Food)

ROBIN M (2008). El mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que desea lo mejor. Península

ROEMER J (1996). Theories of Distributive Justice. Harvard University Press

ROSSET P (2004). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino.Disponible en: http://www.soberaniaalimentaria.com/textos/RossetSoberaniaAlimentariaReclamo04.pdf

ROSSET P, ÁVILA DR (2010). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos y la respuesta campesina. Ecología Política 36:18-22

RUSSI D (2008). Los biocombustibles: ¿una solución para muchos problemas o muchos problemas sin solución? Ecología Política 34

SACHS J (2005). El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate SACHS J (2009). Oportunidad para el pequeño agricultor. El País, 23 de agosto de 2009.Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/08/23/negocio/1251033267_850215.html

SACHS J, UN (2011). The Millenium Villages Project. Disponible en: http://www.millenniumvillages.org/

SÁNCHEZ DÍEZ A, VIVERO JL (2011). La alimentación. Avanzar hacia la soberanía alimentaria. En: García de la Cruz (2011), 5, pp. 139-180

SANTIBÁÑEZ SERVAT C, SÁNCHEZ DÍEZ A (2011). La universalización de la pobreza. En: García de la Cruz (2011), 3, pp. 67-106

SEN A (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press, Oxford

SEN A (1999). La democracia y la libertad son buenas para la economía. El País, 16 de octubre de 1998

SEN A (2000). Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona

SOLT F (2009). Standardizing the World Income Inequality Database. Social Science Quarterly 90(2):231-242. Disponible en: http://hdl.handle.net/1902.1/11992 V4 [Versión]

STERN, N (2006). Stern Review Report on the Economics of Climate Change. Disponible en http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm

STREETEN P (1986). Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades humanas básicas en los países en desarrollo. Tecnos

SUTCLIFFE B (1995). Desarrollo frente a ecología. Ecología Política 9:27-48

TORRES J, GARZÓN A (2010). La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? Sequitur. Disponible en http://www.attac.es/

VÍA CAMPESINA (2010). Soberanía alimentaria y comercio. Vía Campesina exige a la ONU apoyar las verdaderas soluciones en la crisis alimentaria. Disponible en: http://www.viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=21&Itemid=38

VV AA (2010). La agricultura del siglo xxi. Ecología Política, 38

VV AA (2010). Hacia una nueva gobernanza de la seguridad alimentaria. Instituto de Estudios del Hambre, Campaña: Derecho a la alimentación. Urgente

VV AA (2011). Es hora de prohibir el acaparamiento de tierras, no de darle una fachada de responsabilidad. Disponible en: http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=19220

VV AA (2012). Los límites del crecimiento: crisis energética y cambio climático. Mientras tanto. Icaria, Barcelona

WACKERNAGEL M, REES WE (1996). Our Ecological Footprint. Reducing Humen Impact on the Earth. New Society Publishers

WADE RH (2004). Is globalization Reducing Poverty and Inequality? World Development 32(4):567-589

WILKINSON R, PICKET K (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva.Turner Publicaciones

WITTMAN H, DESMARAIS A, WIEBE, N (eds.) (2010). Food Sovereignity. Reconnecting Food, Natura and Community. Fernwood Publishing

Descargas

Publicado

05-11-2013

Cómo citar

Hidalgo-Moratal, M. (2013). Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como alternativa. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 2(2), 4–37. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.84

Número

Sección

Artículos