La coherencia de políticas para el desarrollo en España: desafíos, percepciones, intereses y resistencias institucionales

Autores/as

  • Natalia Millán-Acevedo Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.80

Palabras clave:

Coherencia de Políticas, Desarrollo Humano, Cosmopolitismo, España, intereses

Resumen

Desde la perspectiva del desarrollo humano, el objeto de la acción política de un gobierno debiera orientarse a garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos para toda la ciudadanía, entendiendo además, que estos derechos no debieran estar restringidos o limitados por la pertenencia a un Estado en particular. En este marco, la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) adquiere una relevancia fundamental en tanto pretende incorporar la perspectiva del desarrollo a toda la acción gubernamental. El presente artículo analiza la incorporación de esta agenda en España valorando, asimismo, las importantes resistencias y complejidades que se han suscitado en el seno del Gobierno español a este respecto. El artículo concluye en que el problema de la CPD en España remite más a resistencias de actores con intereses privados que a una confrontación entre los derechos de la ciudadanía local y extranjera como en ocasiones se ha argumentado desde instancias oficiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLISON G (1971). Essence of Decision, Explaining the Cuban Missile Crisis. Harper Collin Publishers, Boston.

ALONSO, J A, AGUIRRE P, MADRUEÑO R Y MILLÁN N (2010). Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español. Documento de trabajo número 42, Fundación Carolina, Madrid.

ARCHIBUGI D (2003).“Cosmopolitan Democracy, en Archibugi, Daniele (coord.), Debating Cosmopolitics. Verso, Londres, pp. 1-15.

AYUSO A Y CASSCANTE K (2009). Rendición de cuentas y sociedad civil en el sistema español de cooperación al desarrollo. Por una gobernanza democrática comprometida con la efectividad. Exlibris Ediciones y Fundación Alternativas, Madrid.

BARAÑANO M (2005). “Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades en la relación global-local”, en Ariño, Antonio (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. pp. 425-445.

BECK, ULRICH (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Paidós, Barcelona.

CAD (2007): Spain Peer Review, OCDE Publishing, París.

CAD (2011). Spain. Development Assistance Committee. Peer review 2011. Recurso electrónico: http://www.oecd.org/development/peer-reviews/SpainPR.pdf (24/10/2013)

CAD (2013). ODA 2013. Charts, tables and databases. Recurso electrónico: > http://www.oecd.org/dac/stats/data.htm (24/10/2013)

CDESC (2012). Informe Conjunto al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recurso electrónico: http://www.cesr.org/downloads/Parallel%20Report%20CESCR%2048%20session%20Spain%20March%202012.pdf (25/10/2013)

CIS (2007). Calidad de la democracia. Estudio CIS, Número 2.701. Madrid.

CLIMENT V (2001). Estructura social de España y Cataluña. Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona.

DELANTY G (2003). “Fronteras: Transitoriedad y dinámicas interculturales. La imaginación cosmopolita”, Revista CIDOB d´Afers Internacionals 82-83.

ECDPM e ICEI (2006). EU Mechanisms that Promote Policy Coherence for Development. A Scoping Study, Askant Academic Publishers, Ámsterdam.

FOESA (2013): Desigualdad y derechos sociales Análisis y perspectivas. Comité Técnico de la Fundación FOESSA. Madrid.

GLOBAL RIGHT TO INFORMATION RATING, (2013). Análisis del Proyecto de Ley de Transparencia y Buen Gobierno. Recurso electrónico: http://www.access-info.org/documents/Access_Docs/Advancing/Spain/Indicadores_del_Proyecto_de_Ley_de_Transparencia_y_Buen_Gobierno.pdf (24/10/2013)

GÓMEZ M Y JAIME A (2005). “Desafíos del servicio social en el marco de las nuevas políticas sociales”, Papers: Revista de Sociología, 78, Barcelona, pp. 169-193.

HELD D, MCGREW A (2003). Globalización, Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden internacional. Paidós, Barcelona.

HELD D (2004). Un pacto global. Taurus, Madrid

JIMÉNEZ E (2009). Reinterpretando la rendición de cuentas o accountability: diez propuestas para la mejora de la calidad democrática y la eficacia de las políticas públicas en España. Documento de trabajo 145/2009. Fundación Alternativas. Madrid.

KANT I (2005 [1784]). “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”, en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Cátedra, Madrid, pp. 33-50.

KANT I (2005 [1785]): “Recensiones de las Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad”, en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Cátedra, Madrid. pp. 51-76.

KANT I (2005 [1795]). “Sobre la paz perpetua”, en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Cátedra, Madrid, pp. 141-188.

KAUL I, GRUNBERG I Y STERN M (1999). Bienes públicos mundiales: Cooperación internacional en el siglo XXI. PNUD. Oxford University Press, Oxford

LLISTAR D, BARBERO B (2013. CPD y Política energética española. Plataforma 2015 y más. Unigráficas. Madrid.

MAEC (2009). Plan Director de la Cooperación Española 2009- 2012. DGPOLDE. MAEC. Madrid.

MAEC (2012). Plan Director de la Cooperación Española 2012- 2015, SGCID. MAEC. Madrid.

MARTÍNEZ I, MEDINA J Y SANTANDER G (2012). La cooperación madrileña. Crisis de una política necesaria. Unigráficas. Madrid.

MILLÁN N (2010). “El caso de España”, en Alonso, José Antonio (dir.), Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español. Documento de trabajo número 42. Fundación Carolina. Madrid, pp.145-172.

MILLÁN N (2011). “Coherencia para el desarrollo en un mundo globalizado: más allá de las políticas de ayuda. Los casos de Suecia y España”, Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 220, pp. 139-161.

MILLÁN N (2012). Transnacionalización del desarrollo y coherencia de políticas: un análisis de los casos de Suecia y España. Tesis Doctoral.

MILLÁN N, SANTANDER G, AGUIRRE P Y GARRIDO A (2012). Coherencia de políticas para el desarrollo en España. Mecanismos, actores y procesos, Plataforma 2015 y más. Unigráficas. Madrid.

MILLÁN N, SANTANDER G, LLISTAR D, PÉREZ J, MACHIN A, BARBERO C Y MUÑOZ C (2013). Coherencia de políticas para el desarrollo en España: derechos humanos, internacionalización del desarrollo y suministro energético. Plataforma 2015 y más. En prensa.

MILLÁN N (2013). Marca España. ¿Qué implicaciones tiene para el desarrollo humano? Cuadernos Plataforma 2015 y más. Unigráficas. Madrid.

NACIONES UNIDAS (2004). Un mundo más seguro. La responsabilidad que compartimos. Informe del Grupo de Alto Nivel sobre amenazas, los desafíos y el cambio. Recurso electrónico: http://www.un.org/spanish/summit2005/documents.htm (25/10/2013)

OCDE (2008): Policy Brief: Policy Coherence for Development – Lessons Learned, recurso electrónico: http://www.oecd.org/dataoecd/32/8/41866464.pdf (25/10/2013)

OCDE (2010). Recommendation of the Council on Good Institutional Practice in Promoting Policy Coherence for Development. Recurso electrónico: http://www.oecd.org/pcd/50461952.pdf (08/03/2011).

OCDE (2013). Growing risk of inequality and poverty as crisis hits the poor hardest. Paris.

ONUF N (1989). World of Our Making: Rules and Rule in Social Theory and International Relations, University of South Carolina Press, Columbia.

PÉREZ J, MACHIN A Y MUÑOZ C, (2013): Internacionalización de la empresa española. Plataforma 2015 y más. En Prensa.

SANAHUJA J A (2007). “Regiones en construcción, interregionalismo en revisión. La Unión Europea y el apoyo al regionalismo y la integración latinoamericana”, en Freres, Christián, Susan Gratius, Tomas Mallo, Anne Pellicer y José Antonio Sanahuja (eds.), ¿Sirve el diálogo político entre la Unión Europea y América Latina?, Fundación Carolina ― CeALCI, pp.1-42.

SANTANDER G Y MILLÁN N (2013): Política diplomática y derechos humanos. Plataforma 2015 y más. En prensa.

VAZ FERREIRA (1983). Lógica Viva. Editorial Técnica, Montevideo.

WELDES J (1996). “Constructing National Interest”, European Journal of International Relations, 2(3), pp. 275-318.

WENDT A (1995). “La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política del poder”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1, GERI- UAM, pp. 1-47.

Descargas

Publicado

05-11-2014

Cómo citar

Millán-Acevedo, N. (2014). La coherencia de políticas para el desarrollo en España: desafíos, percepciones, intereses y resistencias institucionales. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(2), 6–25. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.80

Número

Sección

Monográfico