La cooperación Sur-Sur y el reto de su cuantificación, evaluación y valoración

Autores/as

  • Analilia Huitrón-Morales Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.194

Palabras clave:

economías emergentes, cooperación internacional, cooperación Sur-Sur

Resumen

La emergencia de una más activa cooperación sur-sur constituye uno de los factores más relevantes de cambio del entorno internacional de las últimas décadas. Es expresión del nuevo papel que encarnan economías emergentes del mundo en desarrollo en el conjunto de las transacciones internacionales y en la generación de polos dinámicos de poder económico y político. No obstante, y aunque para algunos especialistas la CSS se ha consolidado como mecanismo de cooperación, aún enfrenta retos relevantes para reconocer su potencialidad y beneficios. Uno de los retos más discutido hoy día y, quizá por tanto, el más necesario, es el de la cuantificación, evaluación y valoración de las acciones de CSS. La falta de un consenso regional e internacional sobre los mecanismos, metodologías y espacios para registrar, cuantificar y evaluar la CSS limita que esta logre posicionarse, más allá del discurso, como una herramienta eficaz, eficiente, horizontal y sostenible para el logro del desarrollo a largo plazo. Desde este artículo se piensa que aún es necesario profundizar en el análisis de la CSS, pero ya no solo desde el discurso, sino desde elementos materiales que nos permitan conocer la valía de esta cooperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO, J. A., GLENNIE, J., y SUMMER, A., 2014, Recipients and Contributors. Middle income countries and the future of development cooperation, Department of Economics and Social Affairs (DESA) Working Paper No. 135 ST/ESA/2014/DWP/135, Julio.

ALONSO, J.A., AGUIRRE, P., y G. SANTANDER, 2011, La cooperación triangular española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés. Madrid, Fundación Carolina/ICEI.

AGARWAL, M. (2015): “New Development Bank: A Contribution to Development Finance”, RIS (Research and Information System for Developing Countries) Policy Brief, 68.

AYLLÓN, B., 2015, Ponencia en el Seminario de Cooperación Sur - Sur celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el 25 de noviembre de 2015, en https://www.youtube.com/watch?v=a2MpApJDfF0

AYLLÓN, B, 2015, “La Conferencia Afroasiática: hito de las relaciones sur-sur”, en Boletim Mundorama, Divulgación Científica en Relaciones Internacionales, mayo, en http://mundorama.net/2015/05/11/la-conferencia-afroasiatica-de-bandung-hito-de-las-relaciones-sur-sur-por-bruno-ayllon-pino/

AYLLÓN, B, 2014, Países emergentes y relaciones sur-sur: Desafíos para la cooperación al desarrollo. Revista Perspectivas del Desarrollo, Vol. 2, Núm. 2, pp.59-73.

AYLLÓN, B, 2013, La cooperación Sur-Sur y triangular en América latina: ¿subversión o adaptación de la cooperación internacional. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, Ecuador. En https://cooperacionecuador.files.wordpress.com/2014/01/la-cooperacic3b3n-sur-sur-y-triangular-bruno-ayllc3b3n-iaen.pdf

AYLLÓN, B., y SURASKY, J., 2010, La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica: utopía y realidad. Catarata.

BENZI D., y ZAPATA X, 2013, “Geopolítica, Economía y Solidaridad Internacional en la nueva Cooperación Sur-Sur: el Caso de la Venezuela y Petrocaribe”, en América Latina Hoy, 63, 2013, pp. 65-89.

BRACHO, G., 2015 In Search of a Narrative for Southern Providers: the challenge of the emerging economies to the development cooperation agenda, Disussion Paper 1/2015, German Development Institute / Deutsches Institut für Entwicklungspolitik (DIE), Bonn. En https://www.die-gdi.de/en/discussion-paper/article/in-search-of-a-narrative-for-southern-providers-the-challenge-of-the-emerging-economies-to-the-development-cooperation-agenda/

BRIONES, A., 1984, “La sinuosa marcha de la cooperación "sur-sur"; crónica de meses recientes”, en Revista Momento Económico, Número 12, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, pp. 10-12. ISSN 0186-2901. En http://ru.iiec.unam.mx/1362/

BROWNE, S., y WEISS, T. G., 2014, “Emerging powers and the UN development system: canvassing global views”, en Third World Quarterly, Vol. 35, N° 10, pp. 1894-1910.

CHATURVEDI, S., 2014, “Features of South-South Cooperation and Global Dynamics”, en RIS-FIDC Policy Briefs, N° 1, Enero, en http://ris.org.in/images/RIS_images/pdf/FIDC%20policy%20brief_1.pdf, consultado abril 2015.

CHATURVEDI, S, 2012, “Development cooperation: countours, evaluation and scope”, en Development Cooperation and Emerging Powers. New Partners or Old Patterns?, S. Chaturvedi, T. Fues y E. Sidiropoilos, Zed Book, 2012, pp. 13-37.

CEPAL, 2014, Informes de avance de los grupos de trabajo respecto de las actividades realizadas en el período comprendido entre la séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Noviembre y Junio 2013-2014, respectivamente, LC/L.3861(CE.13/4), 12-14 Agosto, Santiago, Chile.

COMISIÓN DEL SUR, 1991, Comisión del Sur. Desafío para el sur, 2° Edición Fondo de Cultura Económica, México.

COSTA, K., 2014, “What future for South-Sotuh Cooperation”, Paper Presentado en Conference 'International Development Cooperation: Trends and Emerging Opportunities - Perspectives of the New Actors', Junio, 16-19, Estambul.

DAVIES, P., 2010, “South-South Cooperation: Moving Towards a New Aid Dynamic”, International Policy Centre for Inclusive Grow. South-South Cooperation. The Same Old Game or a New Paradigm? pp. 11-13, Brasil.

DOMÍNGUEZ R., 2015, El tamaño importa: la financiación reembolsable en la Cooperación Sur-Sur de China, India, Venezuela y Brasil, Documentos de trabajo sobre cooperación y desarrollo, 2015/01.

DREHER, A., NUNNENKAMP, P., y THIELE, R., 2011, “Are “new” donors different? Comparing the allocation of bilateral aid between non DAC and DAC donor countries”. World Development, Vol. 39, N° 11, pp. 1950-1968.

ESTEVES, P., y ASSUNÇÃO, M., 2014, “South–South cooperation and the international development battlefield: between the oecd and the UN”, Third World Quarterly, Vol. 35, N° 10, pp. 1775-1790.

ECOSOC, 2008, Background Study for the Development Cooperation Forum. Trends in South-South and Triangular Development Cooperation, Abril.

FRERES, C., 2013, “Una mirada exploratoria. El intercambio del conocimiento en la cooperación triangular en América Latina”, Documento de Trabajo, Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI).

GRIFFIN, K., 1991, “Foreign Aid after the Cold War” en Development and Change, Vol. 22 Nº 4, pp. 645–685.

GT-CSS, 2011, “Hacia un Cooperación Sur-Sur y Triangular efectiva”, Documento de buenas prácticas, octubre, http://www.agci.cl/attachments/article/692/111110_Busan_GoodPractices_ESP_WEB.pdf.

GRANGUILLHOME, R., 2013, “La evaluación de las acciones de cooperación internacional para el desarrollo” en Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados. Aprendizaje y Cooperación Sur-Sur para la Innovación: El Papel de los Actores Subnacionales, Claudia Maldonado y Cristina Galíndez (Eds.), CIDE, México.

KHARAS, 2007, “The new reality of Aid”, en Brookings Blum Roundtable Policy Briefs, Agosto.

KING, K., 2010, “New Actors–Old Paradigms”, Norrag News, Vol. 44, pp. 8-12.

LARRÚ J.M., 2011, participación en Panel: Experiencias alrededor de la generación y medición de Indicadores Seminario-Taller: Indicadores para la Cooperación Sur-Sur: Necesidades, posibilidades y desafíos Quito (Ecuador), 14 a 16 de Septiembre.

LECHINI, G., 2009, "La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina:¿ Mito o realidad?, Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, Nº 12, Octubre, en http://www.relacionesinternacionales.info/revista/revista/N12/pdf/artlechini12.pdf

LECHINI, G, 2014, “América Latina y África. Entre la solidaridad sur-sur y los propios intereses”, en Estudios Internacionales, Vol. 46, N° 179, Chile, pp. 61-88.

LENGYEL M., y MALACALZA B, 2012, Países de renta media y cooperación sur-sur. El caso latinoamericano, Documento Final de Trabajo, Proyecto Cooperación sur-sur y donantes emergentes: propuestas para la concertación norte- sur a partir del análisis comparado América Latina-África, FLACSO y Fundación Carolina, Argentina.

MAGALHAES, D., 2011, “Globalizadores do século XXI: países emergentes e a globalização sul-sul”, en Revista Cojuntura Austral, Vol. 2, Nº. 8, octubre-noviembre, pp. 82-99.

MAWDSLEY, E., 2012, “The changing geographies of foreign aid and development cooperation: contributions from gift theory”, Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 37, N° 2, pp. 256-272.

MONDRAGÓN A., 2002, “¿Qué son los indicadores?”, en Revista de Información y Análisis, N° 19, en http://www.upo.es/ghf/giest/ODTA/documentos/Indicadores/mondragon_indicadores.pdf, consultado en abril 2015.

NACIONES UNIDAS, RIS, 2013, Conference of Southern Providers South-South Cooperation: Issues and Emerging Challenges, The Taj Mahal Hotel, New Dheli, India, 15-16 abril, en http://www.un.org/en/ecosoc/newfunct/pdf13/dcf_delhi_bio_booklet.pdf

NACIONES UNIDAS, 2001, Consenso de Teherán, A/56/358 (14 de Septiembre de 2001), en http://www.g77.org/main/docs/Tehran%28IFCC-X%29S.pdf .

NAVARRETE, J.E., 1988, Segunda Reunión de la Comisión del Sur. Principales Resultados., en Revista Comercio Exterior, Vol. 38, México, Mayo, pp. 405-413.

NYERERE, J., 1988, La Comisión del Sur. Labrar el Futuro según nuestras aspiraciones., en Revista Comercio Exterior, Vol. 38, N° 2, México, Febrero, pp. 149-154.

OBARRIO, J, 2013, “Pensar el Sur”, en Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, Vol. 3, Nº. 3, Argentina, pp. 5-13.

OCDE, 2014, Development co-operation Report 2014. Mobilising Resources for Sustainable Development

OLIVIE I., y PÉREZ A, 2015, “Inversión Extranjera Directa y Desarrollo”, en Movilizando los recursos y los medios de apoyo para hacer realidad la agenda de desarrollo post 2015, José Antonio Alonso, (Director), Estudio para la Secretaria General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SEGID), Marzo, Madrid, pp-87-95.

PIFCSS, 2014, Cronología e Historia de la Cooperación Sur-Sur. Un aporte desde Iberoamérica, Documento de Trabajo N° 5, Madrid.

PIFCSS, 2014, Diagnóstico de los Marcos Normativos e Institucionales. Para la gestión de la cooperación sur-sur en los países de Iberoamérica, Documento de Trabajo N° 6, Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur.

PIFCSS, 2013, Generando indicadores para la Cooperación Sur-Sur. Una mirada al trabajo realizado desde el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, Documento de Trabajo N°4.

PIFCSS, 2011, Seminario-Taller Indicadores para la Cooperación Sur-Sur: Necesidades, posibilidades y desafíos, 14-16 Septiembre, Quito. En http://www.cooperacionsursur.org/images/docs/Informe_Seminario_Taller_Indicadores_Quito.pdf

Prashad, V., 2012, Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo, Península, Barcelona.

PNUD, 2014, Hacia una alianza global para el desarrollo. La ONU y la CSS de México, Octubre, en http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/cooperacionsursur/hacia-una-alianza-global-para-el-desarrollo.html

PNUD, 2009, Mejorar la cooperación sur-sur y triangular. Estudio de la situación actual y de las buenas prácticas adoptadas en las políticas, las instituciones y la operación de la CSS y triangular, en http://southsouthconference.org/wp-content/uploads/2009/12/ExSumm_Spanish.pdf

ROMERO, M., 2013, “Desafíos y limitantes para la cooperación internacional mexicana en Monitoreo y Evaluación”, en Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados. Aprendizaje y Cooperación Sur-Sur para la Innovación: El Papel de los Actores Subnacionales, Claudia Maldonado y Cristina Galíndez (Eds.), CIDE, México.

RENZIO, P., y SEIFERT, J., 2014, “South–South cooperation and the future of development assistance: mapping actors and options”, en Third World Quarterly, Vol. 35, N° 10, pp. 1860-1875.

RHEE, H., 2011, “Promoting South-South Cooperation through Knowledge Exchange” en H. Kharas, K. Makino y W. Jung, Eds., Catalyzing Development. A New Vision for Aid (Washington, DC, Brookings Institute), pp. 260-280.

RIS, 2014, “Features of South-South cooperation and global dynamics”, FIDC Policy Brief, N°1, Research and Information System for Development Countries, Neva Delhi.

RODRÍGUEZ GARCÍA, M. (2013): “La cooperación venezolana en América Latina: de la retórica a la acción”, América Latina Hoy, 63, pp. 113-137.

ROWLANDS, D., 2008, “Emerging donors in international development assistance: a synthesis report”, IDRC-Partnership & Business Development Division, Ottawa: IDRC.

SANTANDER, G., 2011, Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Madrid.

SANTANDER, S., 2012, “Les puissances émergentes, l´Europe et le monde”, en Sebastián Santander (director), Puissances émergentes: un défi pour l´Europe? París, Ellipses, pp. 9-22.

SCHULZ, N-S, 2010, “South-South cooperation in the context of aid effectiveness”, en Task Team on South-South Cooperation, Boosting South-South Cooperation in the Context of Aid Effectiveness. Telling the Story of Partners involved in more than 110 cases of South-South and Triangular Cooperation. Bogotá, Colombia, pp. 9-34.

SCHULZ N., y SANIN C, 2009, “La cooperación Sur-Sur a partir de Accra: América Latina y el Caribe”, FRIDE, en http://fride.org/descarga/COM_Sur_Sur8_ESP_mar09.pdf

SCHUSCHNY A. y SOTO H, 2009, Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible, Documento de Trabjo, CEPAL y GTZ, Chile, en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3661/S2009230_es.pdf?sequence=1,, consultado en abril 2015.

SEGIB, 2014, Informe de la Cooperación sur-sur en Iberoamérica 2013-2014, Secretaria General Iberoamericana, Madrid.

SEGIB, 2008, II Informe de la Cooperación sur-sur en Iberoamérica 2008, Estudios SEGIB N°3, Secretaria General Iberoamericana, Madrid.

SURASKY, 2014, “La Cooperación Sur-Sur en América Latina como herramienta decolonial”, Congreso FLACSO-ISA, Buenos Aires, julio.

TRES, J., 2013, El surgimiento de la Cooperación Sur-Sur: hacia un nuevo ecosistema de cooperación para el desarrollo, BID.

TRES, J.,, 2012, “La Cooperación Sur-Sur emergente de Busan: ¿retórica coyuntural o resultado de la fortaleza económica de los países emergentes?”, ARI 23/2012 - 2/4/2012, Real Instituto Elcano.

TRIPP, J. O., y VEGA, B., 2011, “Asociaciones complementarias: base para el futuro de la cooperación sur-sur y triangular de México. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, N°28, pp. 29-42.

VALLE PEREÑA, J M., 2013, Entrevista en Revista Integración & Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), N°36, Año 17, Enero-Junio, pp. 149-154.

UNCTAD, 2014, World Investment Report. Investing in the SDGs: An Action Plan, Naciones Unidas, Nueva York.

WALZ, J., y RAMACHANDRAN, V., 2011, Brave new world: a literature review of emerging donors and the changing nature of foreign assistance, Center for Global Development Working Paper N° 273.

XALMA, C., 2013, “El renovado auge de la cooperación sur-sur: la experiencia iberoamericana”, en Revista, N°36, año 17, enero-junio, pp. 29-42.

Descargas

Publicado

05-05-2016

Cómo citar

Huitrón-Morales, A. (2016). La cooperación Sur-Sur y el reto de su cuantificación, evaluación y valoración. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(1), 88–122. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.194

Número

Sección

Monográfico