Los «exiliados económicos». La nueva emigración española a América Latina y el Caribe (2008-2016)

Autores/as

  • Jara Rodríguez-Fariñas Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.275

Palabras clave:

España, América Latina y el Caribe, emigración, profesionales, crisis

Resumen

En este artículo se analiza la emigración española a América Latina y el Caribe entre 2008 y 2016, con los objetivos de conocer, de manera aproximada, el número de españoles, nacidos en España y mayores de dieciocho años, que han emigrado a los países de América Latina y el Caribe en dicho período, definir el perfil del nuevo emigrante español a América Latina y el Caribe, conocer las causas de su emigración y sus expectativas de futuro. Para ello se ha utilizado una metodología mixta. Se concluye que estos emigrantes son jóvenes, y no tan jóvenes, la mayoría con alta cualificación, expulsados de España por la crisis económica y atraídos a América Latina y el Caribe por las oportunidades laborales que existen en estos países en determinados sectores laborales. Entre sus expectativas de futuro, predomina la idea del retorno a España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALAMINOS A, SANTACREU Ó (2010). La emigración cualificada española en Francia y Alemania. Papers 95(1):201-211.

ALAMINOS A, ALBERT MC, SANTACREU Ó (2010). La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 129:13-35.

ALBA S, FERNÁNDEZ A, MARTÍNEZ U (2013). Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Fundación 1 de Mayo, Madrid.

ALCALDE R, PETROFF A, ALARCÓN A, CAVALCANTI L (2013). Una propuesta de estudio de las migraciones cualificadas contemporáneas desde España hacia los EE. UU. Informes USA, Instituto Franklin – Universidad de Alcalá de Henares 1, Madrid.

ALONSO JA (2011). Migración internacional y desarrollo. Naciones Unidas, Nueva York.

ALTED A (2012). La voz de los vencidos: El exilio republicano de 1939. Aguilar, Madrid.

APARICIO R (2014). Aproximación a la Situación de los Españoles Emigrados: Realidad, Proyecto, Dificultades y Retos. OIM España, Madrid.

BALTAR F, GORJUP T (2012). Muestreo mixto online. Intangible Capital 8(1):123-149.

BANCO CENTRAL DE CHILE (2017). Tasa de desempleo mensual Nacional INE. Banco Central, Chile.

BARRENO J (2012). Chile, país de las oportunidades. El Mundo. Edición América, 16 de diciembre, http://www.elmundo.es/america/2012/12/15/noticias/1355540156.html , acceso 7 de abril de 2016.

BERMÚDEZ A, BREY E (2017). Is Spain Becoming a Country of Emigration Again? Data Evidence and Public Responses. En: Lafleur JM, Stanek M (eds.). South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis. Springer International Publishing, pp. 83-98.

BLINDER F (2014). Cuáles son las profesiones mejor pagadas en Argentina. www.abrirnegocio.com, acceso 15 de abril de 2016.

BOVER O, VELILLA P (1999). Migration in Spain: Historical background and current trends. IZA Discission Papers 88.

BRAZIER M (ed.) (2012). Global Mobility Survey Report 2012. Exploring the Changing Nature of International Mobility. Santa Fe Group, Santa Fe.

BRICKMAN-BHUTTA C (2012). Not by the book: Facebook as sampling frame. Sociological Methods and Research 41(1):57-88.

BRUGAT DP, LEMUS E, SCHWARZSTEIN D, FRECHILLA JJM, GORROÑO MEM, OROVIO CN (2009). Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América

Latina. Revista de Hispanismo Filosófico 14:301.

CACHÓN L (2012). La inmigración de mañana en la España de la Gran Recesión y después. Panorama Social 16:71-83.

CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO (2014). Cómo hacer negocios en Brasil. Cámara Oficial Española del Comercio en Brasil, São Paulo.

CEPAL (2016). América Latina y el Caribe: Producto Interno Bruto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

CHC (2014). Chile destaca a España como principal inversor en el país. Cámara Hispano-Chilena de Comercio, Industria, Cultura, Deportes y Turismo, Santiago

de Chile.

COMISIÓN EUROPEA (2016). European Economic Forecast Winter 2016. Comisión Europea, Bruselas.

DE HOYOS R, MARTÍNEZ DE LA CALLE JM, SZÉKELY M (2010). Educación y movilidad social en México. Subsecretaría de Educación Media Superior de México,

México, DF.

DÍAZ-HERNÁNDEZ R, DOMÍNGUEZ-MUJICA J, PARREÑO-CASTELLANO JM (2015). Una aproximación a la emigración española durante la crisis económica: herramientas de estudio. Aracne 198.

DÍAZ-SALAZAR R (ed.) (2003). Trabajadores precarios: el proletariado del siglo xxi. Hoac, Madrid.

DOMINGO A, RECAÑO J (2010). La inflexión en el ciclo migratorio internacional en España: impacto y consecuencias demográficas. En: Aja E, Arango J, Oliver J. La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España (edición 2009). Cidob, Barcelona, pp. 182-207.

DOMINGO A, SABATER A, ORTEGA E (2014). ¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española. Empiria 29:39-66.

DOMÍNGUEZ-MUJICA J, DÍAZ-HERNÁNDEZ R, PARREÑO-CASTELLANO J (2016). Migrating Abroad to Get Ahead: The Emigration of Young Spanish Adults During

the Financial Crisis (2008-2013). En: Domínguez-Mujica J. Global Change and Human Mobility. Springer, Singapur, pp. 203-223.

GÓMEZ S, DE LA CALLE A (1995). Las relaciones laborales en España. Cátedra SEAT de Relaciones Laborales/Universidad de Navarra, Barcelona.

GONZÁLEZ-ENRÍQUEZ C (2012). La emigración desde España, una migración de retorno. ARI 4/2012. Real Instituto Elcano, Madrid (17 de enero).

GONZÁLEZ-ENRÍQUEZ C (2013). ¿Emigran los españoles? ARI 39/2013. Real Instituto Elcano, Madrid (18 de septiembre).

GONZÁLEZ-FERRER A (2013). La nueva migración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político 18. Fundación Alternativas, Madrid.

HAYES M, PÉREZ-GAÑÁN R (2016). North-South migrations and the asymmetric expulsions of late capitalism: Global inequality, arbitrage, and new dynamics

of North-South transnationalism. Migration Studies, mnw030.

HAYS (2013). Hays Global Skill Index 2013. Hays, Londres.

HERRERA G (2007). Ecuatorianos en Europa. De la salida vertiginosa a la construcción de espacios transnacionales. En: Yépez I, Herrera G (eds.). Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Flacso, Quito, pp. 189-215.

HERRERA-CEBALLOS MJ (2014). Migración cualificada de profesionales de España al extranjero. En: Cidob. Anuario de la Inmigración en España 2013. Inmigración y emigración: mitos y realidades. Fundación Cidob, Barcelona.

IBGE (2017). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, São Paulo.

ICEX (2014). Relaciones bilaterales. Instituto de Comercio Exterior, Madrid.

ICEX (2016). Empresas españolas establecidas en Brasil. Instituto de Comercio Exterior, Madrid.

INDEC (2016). Tasa de desocupación argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República de Argentina.

INE (2016a). Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

INE (2016b). Estadística de Migraciones. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

INE (2016c). Estadística de Variaciones Residenciales. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

INE (2016d). Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

INEC (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito.

INEGI (2017). Ocupación y empleo. Instituto Nacional de Estadísticas Geografía de México, México DF.

IZQUIERDO M, SERRANO JFJ, LACUESTA A (2014). La emigración de españoles durante la Gran Recesión (2008-2013). Cuadernos Económicos de ICE (87):223-240.

JOHNSON W, BRETT CE, DEARY IJ (2010). The pivotal role of education in the association between ability and social class attainment: A look across three generations. Inteligence 38:55-65.

LEMUS E (1998). La investigación de los refugiados españoles en Chile: fuentes y hallazgos en un exilio de larga duración. En: Ceric/Cermi/Université de Paris

VII (eds.). Exils et migrations ibériques vers l’Amerique Latine. Université de Paris VII, París, pp. 273-293.

LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia

durante la guerra civil y la dictadura. BOE 310:53410-53416.

LÓPEZ I, RODRÍGUEZ E (2010). Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de Sueños, Madrid.

MARPSATA M, RAZAFINDRATSIMAB N (2010). Survey Methods for Hard-to-Reach Populations: Introduction to the Special Issue. Methodological Innovations

Online 5(2):3-16.

MASANET E (2010). La migración cualificada de los profesionales de la salud en Portugal y España. Obets 5(2):243-267.

MESS (2014). Guía Laboral. Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, Madrid.

MIGRATION POLICY INSTITUTE (2008). The Recession-Proof Race for Highly Skilled Migrants. Migration Policy Institute, Washington, DC.

MOLDES R, GÓMEZ-SOTA F (2016). ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. Reis 155:151-166.

NAVARRO V, TORRES J, GARZÓN A (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Sequitury Attac España, Madrid.

OCDE (2009). The Future of International Migration to OECD Countries. OECD Publishing, París.

OCDE (2014). The 2012 Labour Market Reform in Spain: A Preliminary Assessment,

OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264213586-en , acceso 4 de

marzo de 2016.

ORTUÑO-MARTÍNEZ B (2010). El exilio y la emigración española de la posguerra en Buenos Aires, 1936-1956. Tesis doctoral. Universidad de Alicante, Alicante.

PALAZÓN S (1995). Los españoles en América Latina (1850-1990). Cedeal, Madrid.

POLAVIEJA JG (2006). The Incidence of Temporary Employment in Advanced Economies: Why Is Spain Different? European Sociological Review 22(1):61-78.

PRATS J (2005). El sistema educativo español. En: Raventós F, Prats J (eds.). Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación? La Caixa, Barcelona,

pp. 177-228.

ROBLEDO R (1974). Emigración española a Ultramar: aspectos socioeconómicos durante la Restauración. Anales de Economía 23:75-92.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015a). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-

. Obets 10(2):397-435.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015b). Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile

(2008-2015). Revista de Geografía Norte Grande 61:107-134.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2016a). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 20.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2016b). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Brasil (2008-2015). Navegar. Revista de Estudos de E/Imigaçao 2(3).

ROMERO-VALIENTE JM (2013). La migración española a Brasil (fines siglo xix-actualidad): magnitudes y evolución. En: Romero-Valiente JM, Hidalgo-Capitán AL, Medeiros L, Sarmiento E, Santos MI (eds.). Migraciones Iberoamericanas. Las migraciones España-Brasil. Centro de Investigación en Migraciones/Universidad de Huelva, Huelva, pp. 33-58.

ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2014). El subregistro consular: magnitudes y efectos en las estadísticas de emigración española. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 9(2):377-408.

SALLÉ MÁ (coord.) (2009). La emigración española en América. Historias y lecciones para el futuro. Fundación Directa, Madrid.

SÁNCHEZ-ALONSO B (2015). Los mitos de la emigración española. CEU Ediciones, Madrid.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ N (1995). Españoles hacia América: la emigración en masa, 1880-1930. Alianza, Madrid.

SANTANDER TRADE (2016). Brasil. Inversión Extranjera. Santander Trade, Madrid.

SANTOS A (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales. Áreas 32:125-137.

SASSEN S (1998). Globalization and its Discontents. New Press, Nueva York.

SENAMI (2008). Plan retorno voluntario, digno y sostenible. Secretaría Nacional del Migrante, Quito.

VÁZQUEZ A (1987). Informe sobre las fuentes documentales existentes en España para el estudio cuantitativo de la emigración gallega a América, 1850-1930, Primeras Jornadas. Presencia de España en América. Aportación gallega. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 509-524.

VEGA C, GÓMEZ-MARTÍN C, CORREA A (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones (39):183-210.

YÁÑEZ C (1994). La emigración española a América (siglos xix y xx). Dimensión y características cuantitativas. Archivo de Indianos, Oviedo.

ZAMORA I (2012). La Universidad de Chile busca Doctores que hablen español por 3500 € al mes. ABC (21 de junio).

Descargas

Publicado

05-05-2018

Cómo citar

Rodríguez-Fariñas, J. (2018). Los «exiliados económicos». La nueva emigración española a América Latina y el Caribe (2008-2016). Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(1), 56–83. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.275

Número

Sección

Monográfico