Obstáculos para el logro de los ODS en El Salvador. Políticas de juventud, jóvenes pandilleros y las ONG: un análisis complejo
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.444Palabras clave:
Agenda 2030, El Salvador, pandillas juveniles, violencia, sociedad civil, ODSResumen
En la presente investigación cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a expertos de organizaciones no gubernamentales y en relatos de vida con jóvenes pandilleros, se analiza la incidencia de las pandillas juveniles en la Agenda de Desarrollo en El Salvador y se identifican los factores de riesgo de las políticas orientadas a la juventud. Los principales resultados del estudio reflejan cómo las pandillas juveniles, la violencia y el fracaso de las políticas públicas han limitado la consecución de los objetivos de desarrollo. A este respecto, se presentan una serie de propuestas para reducir la violencia y el impacto de esta en la sociedad civil, apoyándose en las organizaciones no gubernamentales y en el fortalecimiento de las instituciones y la democracia.
Descargas
Citas
AGUIAR FX, FERNÁNDEZ CI, PEREIRA MC (2015). La familia y la intervención preventiva socioeducativa: hacia la identificación del maltrato infantil. Hekademos: revista educativa digital 17: 31-41.
AGUILAR J (2006). Los efectos contraproducentes de la mano dura. Quórum 16:81-94.
ALVARADO N, MUGGAH R (2018). Crimen y violencia: un obstáculo para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, Washington.
ÁLVAREZ-SOLÍS F, MARTÍN P (1999). El papel de las ONG salvadoreñas en la reconstrucción de la posguerra. En: Commins S (coord.). Desarrollo en Estados en Guerra. Icaria, Barcelona, pp. 53-63.
ANGUERA M (1986). La investigación cualitativa. Educar 10:23-50.
BASABE-SERRANO S (2018). Carreras legislativas discretas en contextos de débil institucionalización partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la legislatura de Ecuador, 1979-2007. Revista de Ciencia Política 38(1):1-23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000100001 , acceso 18 de junio de 2019.
BHATTACHARYYA O, REEVES S, ZWARENSTEIN M (2009). What is implementation research? Rationale, concepts and practices. Research on Social Work Practice 19:491-502.
BISQUERRA R (coord.) (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla, Madrid.
BONI A, BELDA S, PELLICER V (2018). Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano. Recerca: Revista de pensament i analisi 23:67-94.
BUVINIC M, MORRISON A, ORLANDO M (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población 11(43):167-214.
CARBALLO C (2015). El Salvador’s Crime Prevention Policies: From Mano Dura to El Salvador Seguro. Naval Postgraduate School, Monterey (California).
CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU, Santiago de Chile.
CERF M (2019). Sustainable Development Goal Integration, Interdependence, and Implementation: The Environment-Economic-Health Nexus and Universal Health Coverage. Global Challenges 1-6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/gch2.201900021 , acceso 29 de abril de 2019.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y PAZ SOCIAL (2007). Seguridad y paz, un reto de país: recomendaciones para una política de seguridad ciudadana en El Salvador. CNSCPS, San Salvador.
CORLETO R (2017). El plan El Salvador seguro (PESS). Fundación Nacional para el Desarrollo. San Salvador, El Salvador.
CORTI L, DAY A, BACKHOUSE G (2000). Confidentiality and Informed Consent: Issues for Consideration in the Preservation of and Provision of Access to Qualitative Data Archives. Forum: Qualitative Social Research 1(3). https://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.3.1024, acceso 11 de junio de 2019.
CRUZ J (2006). Maras y pandilla en Centroamérica. Las respuestas de la sociedad civil organizada, vol. IV. UCA Editores, San Salvador.
CRUZ J (2018). The Politics of Negotiating with Gangs. The Case of El Salvador. Bulletin of Latin American Research 1-16.
CRUZ J, ROSEN J, ANAYA L, VOROYEVA K (2017). La nueva cara de las pandillas en El Salvador. Florida International University (EE. UU.).
DECLARACIÓN DE HELSINKI (1964). Principio ético para las investigaciones médicas en seres humanos, ratificado en la 64.ª asamblea en Fortaleza (Brasil), octubre de 2013.
DENZIN N (1970). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Aldine Publishing Company, Chicago.
FARIÑA L, MILLER S, CAVALLARO J (2010). No Place to Hide: Gang, State, and Clandestine Violence in El Salvador. Harvard University Press, Cambridge.
FUNDAUNGO (2004). Estrategia de Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Quebec. Informe Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras). Versión impresa disponible en Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
GARCÍA M, PORRAZ I (2018). Fenomenología de la violencia del siglo XXI en El Salvador: la juventud sin lugar. Anuario de Estudios Centroamericanos 44:341-366. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/33888 , acceso 1 de febrero de 2019.
GÓMEZ A (2014). Del dicho al hecho: jóvenes vulnerables y construcción de la violencia en El Salvador. Conexões PSI 2(1):1-30.
GRIGGS D, NILSSON M, STEVANCE A, MCCOLLUM D (2017). A guide to SDG interactions: from science to implementation. International Council for Science, París.
ICG (2017). El salario del miedo: maras, violencia y extorsión en Centroamérica. International Crisis Group, Bruselas.
JIMÉNEZ R, BLANDÓN F (2014). Ser joven en El Salvador: una aproximación a la situación de la juventud. Fundación Nacional para el Desarrollo, San Salvador.
JÜTERSONKE O, MUGGAH R, RODGERS D 2009. Gangs, Urban Violence, and Security Interventions in Central America. Security Dialogue 40 (4-5):373-397.
LESSING B (2017). Counterproductive punishment: How prison gangs undermine state authority. Rationality and Society 29(3):257-297. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1043463117701132, acceso 14 de abril de 2019.
LUNA A (2015). Informe proyectivo sobre las pandillas en El Salvador y las perspectivas de su expansión territorial. Revista Policía y Seguridad 2:415-446. https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2335, acceso 21 de mayo de 2019.
MARTÍN A (2009). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en Pedagogía Social. Aula 7:41-60.
MARTÍNEZ-REYES A, NAVARRO-PÉREZ J (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as. Revista Prisma Social 23(4):19-45.
MARTÍNEZ-SALGADO C (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva 17(3):613-619.
MATA V (1998). Capítulo El Salvador. En: Marco jurídico que regula a las organizaciones sin fines de lucro en Centroamérica. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica.
MCEVOY C, HIDEG G (2017). Global Violent Deaths 2017. Time to decide. Small Arms Survery, Ginebra.
MELERO N (2015). Participatory action research in community development processes: an inter university cooperation in the Jesus María neighborhood in Cuba’s old Havana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 18:203-228. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/38447, acceso 12 de mayo de 2019.
MESSENGER G (2017). El rol de Derecho internacional dentro del desarrollo sostenible y la agenda 2030. Revista Española de Derecho Internacional 69(1):271-278. https://dx.doi.org/10.17103/redi.69.1.2017.2.01, acceso 14 de marzo de 2019.
MORALES O (1993). Organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 31:83-105.
NAVARRO-PÉREZ J, PASTOR E (2017). Dynamic factors in the behavior of young offenders with social adjustment. A study of recidivism. Psychosocial Intervention 24(1):19-27. https://journals.copmadrid.org/pi/art/j.psi.2016.08.001, acceso 21 de marzo de 2019.
OECD DEVELOPMENT CENTRE (2017). Estudio de bienestar y políticas de juventud en El Salvador. Proyecto OCDE-UE Inclusión juvenil, París.
ONU (2012). Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. ONU, Río de Janeiro (Brasil). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/764Future-We-Want-SPANISH-for-Web.pdf , acceso 7 de mayo de 2019.
PALMER E (2015). Introduction: The 2030 Agenda. Journal of Global Ethics 11(3):262-269. https://doi.org/10.1080/17449626.2015.1119928 , acceso 14 de mayo de 2019.
PARSONS S, SHERWOOD G, ABBOTT C (2016). Informed consent with children and young people in social research: is there scope for innovation? Children & Society 30(2):132-145. https://doi.org/10.1111/chso.12117, acceso 19 de abril de 2019.
PATTON M (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications, Thousand Oaks.
PAVLETIC F, REYES C (2014). Cooperativismo como herramienta del desarrollo territorial rural: experiencias concretas, desafíos y aprendizajes. Cooperativismo y Desarrollo: COODES 2 (1):352-367.
PEETZ P (2011). Youth violence in Central America: Discourses and policies. Youth & Society 43(4):1459-1498. https://doi.org/10.1177%2F0044118X10384236, acceso 21 de marzo de 2019.
PICORNELL A (2015). Un acercamiento a la práctica comunitaria del Trabajo Social en defensa de la ciudadanía de la infancia: la experiencia REDidi. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social 5(1):73-84.
PNUD (2018). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018 ¡Soy joven! ¿Y ahora qué? Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, San Salvador.
REYNA V (2017). Estudio sobre las políticas de abordaje al fenómeno de las pandillas en El Salvador (1994-2016). Análisis (7):1-11.
RUHIL R (2015). Millennium Development Goals to Sustainable Development Goals: Challenges in the Health Sector. International Studies 52(1-4):118-135. https://doi.org/10.1177%2F0020881717725926, acceso 3 de junio de 2019.
RUIZ J (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico 13(1):119-135.
SALCEDO D (2018). Una definición operativa del desarrollo local para El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 103:51-77. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i103.3898, acceso 22 de abril de 2019.
SANAHUJA J (2019). La Agenda 2030 y los ODS: sociedades pacíficas, justas e inclusivas como pilar de la seguridad. En: La Agenda 2030 y los ODS. Nueva arquitectura para la seguridad. Gobierno de España, pp. 19-64.
SANAHUJA J, TEZANOS S (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad 54(2):521-544. https://dx.doi.org/10.5209/POSO.51926, acceso 21 de marzo de 2019.
SANTACRUZ M, CONCHA-EASTMAN A (2001). Barrio adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), San Salvador.
SANTAMARINA C, MARINAS J (1995). Historias de vida e historia oral. En: Delgado JM, Gutiérrez J (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, pp. 257-285.
SAUQUILLO F (2010). La otra cara de resolución de conflictos: las ONG. Cuadernos de Estrategia 147:141-173.
SAVENIJE W (2014). Políticas de seguridad en El Salvador. Cuestiones de Sociología 10:1-13.
SOTO H, MARINHO M, LAMOTTE C, ARCOS M, PARRILLA E (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Centroamérica y la República Dominicana: visualizando desafíos, viabilizando compromisos. ONU, Ciudad de México.
SPITZ G, KAMPHOF R, VAN EWIJK E (2015). Wait and see or take the lead? Approaches of Dutch NGOs to the Sustainable Development Goals. Discussion Paper 1. Kaleidos Research.
SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS FUND (SDGFUND) (2012). Juventud y violencia, los hombres y las mujeres jóvenes como agentes, como víctimas y como actores de superación de la violencia en El Salvador. SDGFUND, San Salvador.
TAGER A, UMAÑA I (2013). La tregua entre pandillas salvadoreñas: Hacia un proceso de construcción de paz social. Interpeace, Guatemala.
TEZANOS S (2018). Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Cepal 125.
TONG A, SAINSBURY P, CRAIG J (2007) Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal for Quality in Health Care 19(6):349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042, acceso 15 de febrero de 2019.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT GROUP (UNDG) (2016). The sustainable development goals are coming to life. Stories of country implementation and un support. UN: EEUU. https://undg.org/wp-content/uploads/2016/12/SDGs-are-Coming-to-Life-UNDG-1.pdf, acceso 24 de junio de 2019.
VAN DER BORGH C, SAVENIJE W (2015). De-securitising and Re-securitising Gang Policies: The Funes Government and Gangs in El Salvador. Journal of Latin American Studies 47:149-176.
WOLF S (2008). The Politics of Gang Control: NGO Advocacy in Post-War El Salvador (tesis doctoral). The University of Wales, Aberystwyth.
ZILBERG E (2007). Gangster in guerilla face. A transnational mirror of production between the USA and El Salvador. Anthropological Theory 7(1):33-57. https://doi.org/10.1177%2F1463499607074289, acceso 17 de abril de 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Javier Navarro-Pérez, Alberto Martínez-Reyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.