El surgimiento de la escala regional y local en el debate sobre desarrollo: reconstitución histórica y balance teórico

Autores/as

  • Raúl González-Meyer Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile)
  • Stefano Micheletti-Dellamaría Centro de Estudios Urbano-Territoriales, Universidad Católica del Maule (Chile)
  • Benjamín Adasme-Jara Universidad Católica del Maule (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.496

Palabras clave:

desarrollo, desarrollo nacional, desarrollo regional, desarrollo local, políticas públicas

Resumen

A partir de un ejercicio de reconstitución histórico-teórica basada en la revisión de bibliografía,
en el artículo se aborda el problema de cómo las escalas regional y local han sido consideradas dentro
de los enfoques y estrategias de desarrollo. Ello nos muestra que la referencia a las sociedades
locales ha adquirido una importancia reflexiva mayor y que la aproximación teórica y práctica a los
espacios subnacionales, según hemos visto, ha tenido características y sentidos diferentes: en primer
lugar, como un aspecto para integrar desde la lógica de hacer más compacto y dominable los
espacios nacionales; luego, como escala complementaria de otras, particularmente la nacional; posteriormente,
como un elemento relevante para enfrentar problemas, desafíos o posibilidades propias;
en cuarto lugar, como una mirada del desarrollo que se levanta frente a otras que ponen el eje
fuera de los espacios locales y, finalmente, como propuesta radicalmente crítica al desarrollo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AROCENA J (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Taurus, Montevideo.

AROCENA J, MARSIGLIA J (2017). La escena territorial del desarrollo. Actores, relatos y políticas. Taurus, Montevideo.

BAJOIT G (2008). Crítica de las teorías sociológicas del desarrollo. En: Puerto Sanz L (ed.). La economía del desarrollo. Editorial Catarata, Madrid.

BECATTINI G (1989). Riflessioni sul distretto industriale marshalliano come concetto socio-economico. Stato e Mercato 25:111-128.

BERVEJILLO F (1995). Globalización, descentralización y territorio. Revista PRISMA 4 (Universidad Católica del Uruguay, Montevideo).

BOISIER S (1990). Los tiempos verbales del desarrollo regional en América Latina. Ilpes, Santiago.

BORJA J, CALDERÓN F (1989). Descentralización y democracia: gobiernos locales en América Latina. Clacso, SUR, Ceumt, Barcelona.

BOUDEVILLE J (1961). Les Espaces Économiques. Presses Universitaires de France, París.

BRIANO L, FRITZSCHE F, VIO M (2003). El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE 29(86):109-135.

BUSTELO P (1997). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis, Madrid.

CARRIÓN F (1994). Experiencias de descentralización y regionalización en América Latina: análisis comparativo. En: Ortiz J (ed.) El reto de la Descentralización como base de la Reforma Constitucional. ILDIS, Quito, pp. 15-22.

CID B, SARAVIA P, LETELIER E, SANDOVAL D, VANHULST J, CARROZA N (2019). Discursos de diversidad económica en el centro-sur de Chile: Definiciones en disputa en torno a la economía social, solidaria y autogestionaria. Miríada 11(15):185-207.

COQUERY-VIDROVITCH C, HEMERY P, PIEL J (1988). Pour une histoire du développement (Etats, sociétés, développements). L’Harmattan, París.

CORREA F, DINI M (2019). Políticas de desarrollo económico local en las municipalidades de Chile: más allá del asistencialismo. Cepal Review 127:55-73.

CUADRADO J (1995). Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento regional en Europa en las cuatro últimas décadas. EURE 21(63):5-32.

DALY H, COBB J (1994). Para el bien común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. FCE, Ciudad de México.

DE MATTOS C (2003). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de Planificación Regional. Ilpes, Santiago de Chile.

DE SOUZA L (1987). Desenvolvimento da comunidade e participação. Cortez, São Paulo.

DEBUYST F (1998). Espaces et identités: propositions interpretatives. En: Amérique latine: espaces de pouvoir et identités collectives. Academia-Bruylant, Louvain-la-Neuve.

DOUGLAS N (1995). Location theory and regional policy a critique of the European experience. Regional Studies 16.

DOUROJEANNI A, JOURAVLEV A, CHÁVEZ G (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Cepal, Santiago.

ELLIS F, BIGGS S (2002). Evolving Themes in Rural Development 1950s‐2000s. Development Policy Review 19(4):437-448.

ESCOBAR A (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Santa Fe de Bogotá.

ESCOBAR A (2014). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre Desarrollo, Territorio y Diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana Una, Medellín.

ETXEZARRETA M (1988). Desarrollo Rural Integrado. MAPA. Serie Estudios n.º 50.

FAO (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. FAO, Santiago de Chile.

GEORGE S, WOLF M (2002). La globalización liberal. Anagrama, Barcelona.

GIBSON K, CAMERON J (2017). Retomemos la Economía. Universidad Javeriana, Bogotá.

GONZÁLEZ R (1994). Espacio Local, Sociedad y Desarrollo (razones de su valorización). Programa de Economía del Trabajo, Santiago de Chile.

GONZÁLEZ R (1998). Hacia una noción de desarrollo local integrado. Revista Academia de Humanismo Cristiano 3:31-46.

GONZÁLEZ R (2008). Poderes locales, nación y globalización (historia de teorías y debate contemporáneo). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

GONZÁLEZ R (2012). La Identidad Local en las visiones de desarrollo. Revista de Geografía Espacios 2(4):49-69.

GONZÁLEZ R (2013). Revisitando la historia de las teorías del desarrollo. Revista CUHSO, 23(1):55-91.

GRANADOS J (2003). Zonas Francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones comerciales multilaterales y regionales. BID, Buenos Aires.

GUDYNAS E (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Editorial El Conejo, Quito (Ecuador), pp. 21-53.

HARDOY J (1988). Repensando ciudad América Latina. Emecé, Buenos Aires.

HERMANSEN T (1969). Growth Poles and Growth Centres in National and Regional Development. UNRISD, Ginebra.

HERNÁNDEZ A (2012). Un nuevo modelo de desarrollo local. Ideaz, Zafra.

HIGGINS B (1985). ¿Existen los polos de desarrollo? En: Kuklinski A. Desarrollo polarizado y políticas regionales. FCE, Ciudad de México.

HIRSCHMAN A (1961). La estrategia del desarrollo económico. FCE, Ciudad de México.

HORNA H (1994). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo diecinueve y los casos del Perú y Colombia. Nordic Journal of Latin American Studies 24(2):19-41.

JARAMILLO S (1979). Sobre la macrocefalia urbana en América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad.

JESSOP B (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Revista Eure 30(89):25-41.

JIMÉNEZ E, BARREIRO F, SÁNCHEZ JE (1998). Los nuevos yacimientos de empleo: los retos de la creación de empleo desde el territorio. Fundación Cirem, Barcelona.

JOHNSON E (1972). Descentralización de poblaciones e industrias. CRAT-AID, Ciudad de México.

LANGE O (1965). Problemas de economía política del socialismo. FCE, Ciudad de México.

LATOUCHE S (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria, Barcelona.

LEFEBVRE JM (1985). Pratiques sociales pour sortir de la crise. Bruselas.

LETELIER F, BOYCO P, CUBILLOS J, TAPIA V, IRAZÁBAL C (2019). Lo vecinal en Chile – Conceptos, políticas y prácticas en disputa. Ediciones UCM, Talca.

LEWIS A (1964). Teoría del desarrollo económico. FCE, Ciudad de México.

LOINGER G (1990). Le Développement local comme nouveau paradigme du développement économique. Seminario de Fribourg Développement local et identité: du quartier á la metropole. Friburgo.

MAX-NEEF M (1986). Desarrollo a Escala Humana. Nordam-Comunidad, Montevideo.

MEALLA E (2006). Vuelve el desarrollo: del economicismo al giro ético. En: García D, Nosetto L (eds.). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Flacso-Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

MONCAYO E (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica. EURE 30(90):7-26.

MYRDAL G (1979). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. FCE, Ciudad de México.

NOHLEN D (1991). Descentralización política y consolidación democrática. Síntesis, Caracas.

NUN J (1971). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Cepal.

PEASE H (1989). Democracia local: reflexiones y experiencias. Desco, Lima.

PEQUEUR B (1996). Dynamiques territoriales et mutations économiques. L’Harmattan, París.

PERROUX F (1950). Economic Space: Theory and Applications. En: Friedmann J, Alonso W (eds.). Regional Development and Planning. MIT Press, pp. 21-36.

PERROUX F (1955). Note sur la Notion de Pole de Croissance. Economie Apliquée 7(1-2).

PRESTON P (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. Siglo XXI, México.

RAMÍREZ JM (2008). Génesis y evolución de la idea de desarrollo. De la inevitabilidad del desarrollo al debate sobre su pertinencia. En: Puerto Sanz L (ed.). La economía del desarrollo. Editorial Catarata, Madrid.

RIVIERE D’ARC H (1991) Brasil, México, Cuba: tres contextos de la descentralización. Revista Iztapalata 11(23).

ROFMAN A (1993). Las economías regionales. Un proceso de decadencia estructural. En: Bustos P (ed.). Más allá de la estabilidad estructural. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires.

ROMERO V (2012). Legislación y políticas en Nueva Granada y Chile para atraer la inmigración extranjera a mediados del siglo XIX. Amerique latine, histoire & memoire 24.

ROSANVALLON P (1981). Le Crise de l’Etat providence. Point Essais, París.

ROSTOW W (1961). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. FCE, Ciudad de México.

SANTOS M (2000). Territorio e sociedades. Fundação Perseu Abramo.

SARAVIA P, CARROZA N, CID B (2018). Heterogeneidades económicas en territorios de la Región de Valparaíso-Chile: aproximaciones y emergencias de otras formas económicas. Población y Sociedad 25(1):103-131.

SEMPLE R, GAUTHIER L, YOUNGMANN C (1972). Growth Poles in São Paulo, Brazil. Annals of the Association of American Geographers.

SILVA B, FLORES E, MONTALVÁN J, ALEJO O (2018). Propuesta metodológica para el desarrollo de las pymes en la ciudad de Guayaquil —Ecuador—. Espacios 39(42):1-11.

STOHR W (1975). El desarrollo regional en América Latina: experiencias y perspectivas. SIAP, Buenos Aires.

SUNKEL O (1991). El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina. Cepal/FCE, Ciudad de México.

SVAMPA M (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socioambiental y discursos dominantes. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf, acceso 26 de septiembre de 2019.

THOMAS M (1972). The Regional Problem, Structural Change and Growth Pole Theory, Growth Poles and Growth Centers in Regional Planning. Kuklinski, Montan.

VÁZQUEZ-BARQUERO A (1993). Política económica local (la respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo). Pirámide, Madrid.

VERHELST T (1987). Des racines pour vivre. Duculut, París.

ZARKA C (1958). Un exemple de pôle de croissance. L’industrie textile du Nord de la France. Revue économique 9(1):65-106.

Descargas

Publicado

05-05-2021

Cómo citar

González-Meyer, R. ., Micheletti-Dellamaría, S., & Adasme-Jara, B. (2021). El surgimiento de la escala regional y local en el debate sobre desarrollo: reconstitución histórica y balance teórico. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(1), 142–165. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.496

Número

Sección

Artículos