La invención histórica del desarrollo: una aproximación crítica y latinoamericana al sistema-mundo moderno

Autores/as

  • Mauricio Puentes-Cala Universidad del Norte (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.502

Palabras clave:

eurocentrismo, Occidente, modernidad, subdesarrollo, colonialismo

Resumen

En este trabajo se aborda, de manera retrospectiva, los procesos de invención y transformación del relato occidental del desarrollo a lo largo de tres centurias. La idea es mostrar la relación que ha existido entre las coyunturas históricas y el relanzamiento de las narrativas civilizatorias; para ello, se identifican tres momentos de comprensión: progreso, orden biológico y modernización. Estos
momentos permiten observar de qué manera, por qué y bajo qué contexto se configuró y perfiló el desarrollo como una de las mayores promesas de la modernidad. Se sostiene que el desarrollo ha sido un discurso de poder transhistórico que ha hecho de las prácticas, experiencias y tradiciones euronorteamericanas un modelo cultural universal, a través del cual se ha afianzado una visión hegemónica y esencialista de Occidente, al tiempo que construido una alteridad deficitaria y tercerizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCINIEGAS G (2019). América en Europa. Incidencia histórica y geopolítica del Nuevo Mundo en el antiguo continente. Ediciones LAVP, Nueva York.

BEORLEGUI C (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Universidad de Deusto, Bilbao, 3.ª ed.

BOURDIEU P (2002). Las estructuras sociales de la economía (trad. de H. Pons). Ediciones Manantial, Buenos Aires.

BRAUDEL F (1984). Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, t. III. Alianza, Madrid.

CASTRO-GÓMEZ S (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

CIFUENTES LM (2010). El giro lingüístico y el giro práctico en la educación filosófica. En: Cifuentes LM, Gutiérrez JM (coords.). Filosofía. Complementos de formación disciplinar. Ministerio de Educación, Madrid, pp. 75-94.

CONDORCET N (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los principios del conocimiento humano (Suárez M, trad.). Editorial Nacional, Madrid.

DARWIN C ([1859] 1877). El origen de las especies (Godínez E, trad.). Biblioteca Perrojo, Madrid.

DEVÉS-VALDÉS E (2004). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad, t. III. Editorial Biblos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Buenos Aires.

DURKHEIM E (1967). La división del trabajo social. Editorial Schapire, Buenos Aires.

DUSSEL E (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural editores/UMSA, La Paz.

ESCOBAR A (1997). Anthropology and development. International Social Science Journal, 49(4):497-515. http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/Escobar%20anthropogyanddevelopment.pdf , acceso 7 de septiembre de 2020.

ESCOBAR A (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Cerec, Bogotá.

ESCOBAR A (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En: Mato D (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.

ESCOBAR A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Ochoa D., trad.). Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas.

ESTEVA G (2000). Desarrollo. En: Viola A. (comp.). Antropología del desarrollo. Paidós, Barcelona, pp. 67-102.

FOUCAULT M (1999). Historia de la Sexualidad. 1 – La voluntad de saber. Siglo XXI, México.

FOUCAULT M (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

GALBRAITH JK (2009). Historia de la economía, 12.ª reimp. (Rodríguez H., trad.). Editorial Ariel, Barcelona.

GASCOYNE-CECIL R (1898). Discurso pronunciado en el Albert Hall de Londres el 4 de mayo de 1898. The Times, 5 de mayo. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/univ/univ2/HUMCII/HUI-Colonialismo.htm , acceso 7 de septiembre de 2020.

GLINKIN A (1984). El Latinoamericanismo contra el Panamericanismo. Editorial Progreso, Moscú.

HOBSBAWN E (1999). Historia del Siglo XX, 3.ª reimp. Crítica/Grijalbo Mondadori, Buenos Aires.

HOBSBAWN E (2010). La Era del Capital, 1848-1875, 6.ª ed., 2.ª reimp. Crítica, Buenos Aires.

HOSTOS EM (1969). Diario, Obras Completas, v. II, t. II. Editorial Coquí, San Juan.

HUNT MH (1987). Ideology and US Foreign Policy. Yale University Press, Nueva York/Londres.

HUNTINGTON S (2015). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Tosaus Abadía J, trad.). Paidós, Barcelona.

KATUSA M (2015). The Colder War: How the Global Energy Trade Slipped from America’s Grasp. Willey/Casey Research, Nueva Jersey/Vermont.

KLIKSBERG B (2000). Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. BID/INTAL, Buenos Aires.

LERNER D (1958). The Passing of Traditional Society: Modernizing the Middle East. Free Press, Nueva York.

LUPPI C (2009). La crisis del «Capitalismo salvaje»: ¿qué nos enseñó y cómo es el mundo que viene? Veratis, Montevideo.

MARCUSE H (1994). Razón y Revolución. Ediciones Altaya, Barcelona.

MARINI RM (1995). Introducción: la década de 1970 revisitada. En: Marini RM, Millán M (coord.). La teoría social Latinoamericana. La centralidad del marxismo, t. III. Ediciones el Caballito, S. A., UNAM, México, pp. 17-41.

MORGAN LH ([1877] 1971). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso, Madrid.

NKRUMAH K (1996). Neocolonialismo, última etapa del imperialismo. Siglo XXI Editores, México.

PALENZUELA P (2012). Evaluación antropológica del desarrollo institucionalizado: el proyecto Prodeco en Ecuador. En: Larrea C, Martínez M (eds.). Contribuciones antropológicas al estudio del desarrollo. Editorial UOC, Barcelona, pp. 51-66.

PARELLADA R (2009). Ilustración, progreso y desarrollo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 40:17-28. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/ view/643/644, acceso 18 de octubre de 2019.

PERRAULT G et al. (2001). El libro negro del capitalismo. Editorial Txalaparta, Tafalla.

POLANYI K (1989). La Gran Transformación. Crítica al liberalismo económico (Válera J, Álvarez-Uría F, trad.). Ediciones de La Piqueta, Madrid.

RIST G (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental (Fernández-Marugán A, trad.). Editorial Catarata, Madrid.

RODNEY W (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África (González P, trad.). Siglo XXI Editores, México.

ROJAS DM (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis Político 70: 91-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964, acceso 26 de octubre de 2019.

RONCAGLIA A (2017). Breve historia del pensamiento económico (Pascual i Escutia J, trad.). Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

ROOSEVELT T (1905). Papers relating to the foreign relations of the United States, with the annual message of the President transmitted to Congress, dec., 6, 1904. US Department of State, GPO, Washington.

ROSTOW W (1960). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge University Press, Cambridge.

SEN A (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica 55:14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf , acceso 27 de abril de 2020.

SKINNER Q (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. Fondo de Cultura Económica, México.

SOTELO I (1996). Estado moderno. En: Díaz E, Ruiz-Miguel A (eds.). Filosofía política II. Teoría de Estado. Editorial Trotta, Madrid, pp. 25-44.

SPENCER H (1864). The Principles of Biology, v. I. Williams and Norgate, Londres.

STIGLITZ JE (2012). El precio de la desigualdad: el 1 % de la población tiene lo que el 99 % por ciento necesita (Pradera A, trad.). Madrid: Taurus.

WALLERSTEIN I (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos (Guardado S, trad.), 2.ª ed. Siglo XXI Editores/UNAM, México.

WALLERSTEIN I (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción (Schroeder C, trad.). Siglo XXI Editores, México.

Descargas

Publicado

05-05-2021

Cómo citar

Puentes-Cala, M. . (2021). La invención histórica del desarrollo: una aproximación crítica y latinoamericana al sistema-mundo moderno. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(1), 258–286. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.502

Número

Sección

Artículos