Principios del mapuche mongen para la resignificación de la economía en tiempos de crisis del capitalismo neoliberal, desde el sur de Chile

Autores/as

  • Patricia Viera-Bravo Universidad Nacional Autónoma de México (México)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.587

Palabras clave:

economía mapuche, reciprocidad, buen vivir, autonomía

Resumen

En el marco de la actual crisis sistémica, el capitalismo neoliberal es ampliamente cuestionado por su insostenibilidad, pero faltan propuestas desde otros marcos epistemológicos y ontológicos que permitan construir alternativas reales de economía y de existencia. Desde una perspectiva crítica, con base en un trabajo de campo en la región de la Araucanía del sur de Chile, entre 2010 y 2020, en este artículo se analiza la resignificación de la economía a partir de la sistematización de
los principios económicos y de vida del pueblo mapuche, fundamentados sobre el kelluwün, o reciprocidad,
y el equilibrio entre sujeto, comunidad y entorno biodiverso, con sus dimensiones materiales e inmateriales necesarias para la producción y la reproducción de la vida. En la reconstitución del lof como unidad básica socioterritorial ancestral, se puede reposicionar la concepción original de economía, centrada en el oikos, fundamento de propuestas de autonomía económica y política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBÓ X (2002). Pueblos indios en la política. CIPCA, La Paz, Bolivia.

AVELLANO (2019). Trawün realizado en Temulemu, Traiguén, Chile, 5 de enero de 2019.

AYLWIN J (2002). Tierra y Territorio Mapuche: un análisis desde una perspectiva histórico-jurídica. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco.

BENGOA J (1984). La Economía Comunal Mapuche. Cultura-Hombre-Sociedad I(1):241-262.

BENGOA J (2008). Historia del Pueblo Mapuche. LOM Ediciones, 7.ª edición, Santiago de Chile.

BENGOA J, VALENZUELA E (1984). Economía Mapuche, Pobreza y Subsistencia en la Sociedad Mapuche Contemporánea. Editorial PAS, Santiago de Chile.

BRAVO V (2012). Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-1989. Política y cultura:85-112.

CASEN (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile, Santiago.

CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Naciones Unidas, Santiago.

CORREA M, MELLA E (2010). Las razones del «illkun»/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM Ediciones y Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Santiago.

CORREA M, MOLINA R, YÁÑEZ N (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. LOM Ediciones, Santiago.

CORREDOR C (2013). Economía sin Robinson Crusoe: apuntes para superar el autismo. Sentipensar Editores, Popayán, Colombia.

CUYUL A (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema 7(14):21-33.

CVHNT (2003). Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Informe, Santiago de Chile.

DÁVALOS P (2010). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. CODEU. Corporación para el desarrollo, Quito.

DÍAZ M, BERDEGUÉ J (1992). Minifundio mapuche y desarrollo agrícola. Evolución histórica de la agricultura en Pelleco. Agricultura y Sociedad 9:9-27.

DÍAZ POLANCO H (2005). Los dilemas del pluralismo. En: Dávalos P (comp.). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Clacso Libros, Buenos Aires (Argentina), pp. 43-66.

ECHEVERRÍA B (1998). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era, México DF.

ECHEVERRÍA B (2012). Valor de uso y utopía. Siglo XXI Editores, México.

EZLN (2013). Gobierno Autónomo I. Cuaderno de texto de primer grado del curso «La Libertad según l@s Zapatistas». EZLN, Chiapas.

FARAH I, VASAPOLLO L (2011). Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia.

FOUCAULT M (1977). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI, México.

FOUCAULT M (2002). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

FOUCAULT M (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

GAM (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». Maple, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.

GONZÁLEZ H (1986). Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indígenas y el pueblo mapuche. Nütram.

GUTIÉRREZ DI (2012). De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: El caso de los territorios liberados del «mal gobierno» en Chiapas, México. El otro derecho 44(11):243-268.

GUZMÁN A, KRELL I (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». Maple, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.

HARVEY D (2004). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register:99-129.

HARVEY D (2007). Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.

INE (2018). Síntesis resultados Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.

LLAITUL H, ARRATE J (2012). Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política. Ceibo Ediciones, Santiago de Chile.

LÓPEZ BÁRCENAS F (2011). Las autonomías indígenas en América Latina. Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado. Sísifo Ediciones, Bajo Tierra, México DF, pp. 67-102.

MALETTA H (2010). La evolución del Homo economicus: problemas del marco de decisión racional en Economía. Economía XXXIII(65):9-68.

MARAÑÓN B (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México.

MARAÑÓN B (2017). Una crítica descolonial del trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México.

MARIMÁN P (2017). Lawentuwün Trürwa Mapu Mew. La salud en el territorio de Tirúa. Cesfam Municipalidad de Tirúa, Tirúa, Chile.

MARIMÁN P, CANIUQUEO S, MILLALÉN J, LEVIL R (2006). ¡… Escucha, winka…! LOM Ediciones, Santiago.

MARIPIL I (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». MAPLE, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.

MARX C (2011). El Capital. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores, México.

MAUSS M (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores, Buenos Aires.

MONTERO M (2002). Construcción del Otro, liberación de sí mismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, año 7 16 (marzo):41-51.

MOUFFE C (1998). Hegemonía, política e ideología. En: Labastida J, Campo Md (eds.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Siglo XXI Editores, México.

NEIRA Z (2012). Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44(2):313-323.

PÉREZ A (2016). Küme Mogen: el primer Banco Mapuche. Mapuexpress, Temuco.

PINTO J (2003). La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2.ª edición, Santiago de Chile.

PINTO J, INOSTROZA I, ERRÁZURIZ I (2014). Expansión capitalista y economía mapuche: 1680-1930 & Tres razas, 1887. Ediciones Universidad de La Frontera, Temuco (Chile).

POLANYI K (2003). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica, México.

PORTO-GONÇALVES CW (2001). Geo-grafías: movimientos sociales nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores, México.

QUIDEL J (2012). La idea de «Dios» y «Diablo» en el discurso ritual mapuche. Las resignificaciones de las categorías Dios y Diablo entre las autoridades sociorreligiosas mapuche del territorio wenteche. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas, Campinas (Brasil).

QUIJANO A (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena 13(29):11-20.

QUIJANO A (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world:342-386.

QUIJANO A (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso, Buenos Aires, pp. 201-246.

QUIJANO VALENCIA O (2016). Ecosimias. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Universidad del Cauca. Sello Editorial, Popayán (Colombia).

QUIÑONES X (2012). La economía de las familias mapuches rurales: de la cuestión de la tierra la diversificación de fuentes de rentas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 231:137-173.

RAFFESTIN C (2013). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán, Michoacán (México).

RIVERA CUSICANQUI S (2015). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro decolonial del gobierno del MAS. Piedra Rota/Plural Editores, La Paz, Bolivia.

ROLL E (1978 [1942]). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

SAHLINS M (1972). Las sociedades tribales. Editorial Labor, Barcelona.

SMITH A (1958 [1794]). Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México.

SMITH N (1988). Desenvolvimento desigual. Bertrand Brasil, Río de Janeiro (Brasil).

SPRADLEY JP (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston, Florida (Estados Unidos).

TAPIA L (2019). Futuros en disputa. El análisis social de la narrativa y las semánticas del tiempo porvenir. Ceiich, UNAM.

TEMPLE D (2003). Teorías de Reciprocidad. T. III: El Frente de Civilización. Ed. Padep- GTZ, La Paz.

TOLEDO V (2005). Pueblo mapuche, derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Ediciones LOM, Santiago de Chile.

TRICOT T (2013). Autonomía Mapuche. Ceibo Ediciones, Santiago.

VARGAS R (2017). Pewmas/sueños de justicia: lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana. Testimonios y evidencia psicoforense de los efectos de la Ley Antiterrorista. LOM ediciones, Santiago.

VARGAS R, VIERA P, PICHÚN J (en prensa). Pueblo mapuche vs. Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: experiencia del lof Temulemu. University of Wisconsin Press (Estados Unidos).

VIERA P (2015). Resistencia al despojo capitalista desde los proyectos autonómicos de comunidades mapuche. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

VIERA P Y LÓPEZ A (en prensa). La invisibilidad del movimiento zapatista actual en el turismo de los Altos de Chiapas. Cuadernos de Turismo.

WALLERSTEIN I (2003). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores, Ciudad de México.

WALLERSTEIN I (2006). Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores, México.

YAMPARA S (2001). ¿Empresa Ayllu o Ayllu Qamaña? En: Medina J (ed.). Suma qamaña: la comprensión indígena de la buena vida. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, La Paz, Bolivia, pp. 137-144.

ZAVALA JM (2008). Los Mapuches del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.

ZAVALETA R (1984). El Estado en América Latina. Ensayos 1:59-78.

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Viera-Bravo, P. (2021). Principios del mapuche mongen para la resignificación de la economía en tiempos de crisis del capitalismo neoliberal, desde el sur de Chile. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 84–107. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.587

Número

Sección

Artículos