Manfred Max Neef y la revolución ambientalista para América Latina, 1932-2019 (in memoriam)

Autores/as

  • Esteban Valenzuela-Van Treek Universidad de Concepción (Chile)
  • Zoran Ostoic-Marroquín Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile)
  • Jaime González-González Universidad de Talca

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.640

Palabras clave:

Manfred Max Neef, economía, ecología, desarrollo, América Latina

Resumen

Con el artículo, se ofrece un homenaje a la obra de Manfred Max Neef, intelectual, político, ecologista y economista chileno, Premio Nobel Alternativo en Economía, pionero en la crítica ecológica, tanto en el productivismo como en el extractivismo en América Latina. La metodología empleada
en este trabajo se funda en la revisión de los principales libros publicados por el autor, tales como Economía descalza (1982), Desarrollo a escala humana (1986), La dimensión perdida (2007) y La economía desenmascarada (2014). Se sostiene como supuesto que la obra de Max Neef se encuadra en un cuerpo teórico latinoamericano, que rompe intelectualmente con los modelos macroeconómicos, sean de corte desarrollista o de tipo neoliberal. La originalidad de su aporte se encuentra en la defensa de los fundamentos ecológicos para el desarrollo humano a una escala local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BRAUDEL F (1984). Civilización material, economía y capitalismo, vol. 3. Alianza Editorial, Madrid.

BUTLER J (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis, Madrid.

CARDOSO F, FALETTO E (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México.

COLOP S (2008). Popol Wuj. Ciudad de Guatemala. Cholsamaj, Guatemala.

CUNILL N (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. CLAD, Caracas.

DE SOUZA SANTOS B (2010). Refundación del Estado en América Latina. IIDS, Lima.

DOMÍNGUEZ R, CARIA S (2018). Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana. América Latina Historia Economía 25(2):175-209.

DUSSEL E (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI, Buenos Aires.

ESCOBAR A (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En Mato D (ed.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.

ESPALIA M (2017). Economía Circular y Sostenibilidad. CreateSpace, Santiago.

FATHEUR T (2014). Nueva economía de la naturaleza. H. Böll, Santiago.

FRAGA E (2013). El Pensamiento Binario y sus salidas. Estudios Sociales Contemporáneos 9:66-75.

FREIRE P (1970). Pedagogía del oprimido. Herder, Nueva York.

FURTADO C (1966). Hacia una ideología del desarrollo. El Trimestre Económico 33(131):379-391.

FURTADO C (1974). El mito del desarrollo y el futuro del Tercer Mundo. El Trimestre Económico 41(162):407-416.

FURTADO C (1984). El desarrollo como proceso endógeno. Ola Financiera 8:170-193.

GOODMAN, A (2011). Entrevista a Manfred Max Neef, traducida por Solidaridad Manchega. Ecología política. Referentes del pensamiento ambiental. https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2015/12/044_Max-Neef_2012.pdf, acceso 16 de marzo de 2021.

GRONDONA A (2020). Los límites del desarrollo rebatidos desde el Sur. Circulación, representaciones y olvidos alrededor del Modelo Mundial Latinoamericano. Pasado Abierto 11. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4071/4237, acceso 16 de marzo de 2021.

GUANIPE H, CHIMÁ J (2017). Cambio climático, energía y derechos humanos. U. del Norte y H. Boll, Bogotá.

GUDYNAS E (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América. En: GPTAD. Más allá del Desarrollo. Abya Yala, Quito, pp. 21-54.

HIERNAUX J (2009). El pensamiento binario. Aspectos semánticos, teóricos y empíricos. Cultura representaciones sociales 3(6): 25-42.

HOLLOWAY J (2011). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Lom, Santiago.

LANDER E (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Heinrich Boll, Berlín.

LEFF E (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI, Madrid.

MAX NEEF M (1965). En torno a una sociología del desarrollo. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

MAX NEEF M (1982). La economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Nordan, Montevideo.

MAX NEEF M (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan/Icaria, Barcelona.

MAX NEEF M (2007). La Dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo. Nordan/Comunidad del Sur, Montevideo.

MAX NEEF M (2014). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Icaria, Barcelona.

MAX NEEF M, ELIZALDE A, HOPENHAYN M (1986). Desarrollo a escala humana. Cepaur, Santiago.

MAX NEEF M, MALLMANN C, AGUIRRE R (1978). La sinergia humana como fundamento ético y estético del desarrollo. Fundación Bariloche, Bariloche.

MASLOW A (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review 50(4):370-396.

O’DONNELL G (2007). Disonancias, críticas democráticas a las democracias. Prometeo, Buenos Aires.

PREBISCH R (1961). Desarrollo económico. Planeamiento y cooperación internacional. Cepal, Santiago.

QUIJANO A (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: Blackburn R, Bonilla H. Los conquistados, 1492 y la población indígena de las Américas. Flacso, Quito, pp. 437-447.

RAMÍREZ P, MONARDES A (coords.) (2018). Fraternidad bajo la Cruz del Sur. Ciudad Nueva, Buenos Aires.

ROSANVALLON P (2009). La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidad. Manantial, Buenos Aires.

SAMPEDRO JL (1983). Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo. El Trimestre Económico 50(199):1655-1675.

SCHUMACHER EF (1973). Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara. Harping, Londres.

SUNKEL O (1980). Introducción. La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina. En: Sunkel O, Giglo N (comps.). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. FCE, México, pp. 9-64.

SVAMPA M (2016). Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Edhasa, Buenos Aires.

VALENZUELA E (2013). Nahual Maya. UB, Santiago.

VEGA H (2014). El pensamiento ancestral latinoamericano como respuesta a la crisis ambiental universal. Comunicación 23(1):4-16.

VÉLIZ C (1980). La tradición centralista de A. Latina. Princeton, Nueva Jersey.

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Valenzuela-Van Treek, E. ., Ostoic-Marroquín, Z. ., & González-González, J. (2021). Manfred Max Neef y la revolución ambientalista para América Latina, 1932-2019 (in memoriam). Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 230–248. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.640

Número

Sección

In memoriam