Tejido social de mujeres para la salud de la Comuna 1 Popular de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.547Palabras clave:
mujer, salud, género, cuidado, empoderamiento, cambio socialResumen
El rol del cuidado de la mujer en la transformación territorial representa, de forma naturalizada en la comunidad, una ampliación del espacio doméstico en el ámbito de desarrollo comunitario. Para comprender esto, se llevó a cabo una investigación cualitativa en contextos de desigualdad a partir de la experiencia de ocho mujeres profesionales con edades comprendidas entre los treinta y ocho y los sesenta y dos años, madres y cabezas de familia, con responsabilidades históricas y de liderazgo en sus barrios y microterritorios de la Comuna 1 Popular. Entre los discursos registrados se desvelan intenciones, temores, errores y dificultades para ejercer la participación social en salud por las complejas tensiones institucionales y comunitarias. Aun así, las mujeres asumen la participación social en salud como una forma de vida y la salud en especial como un asunto que trasciende el sector sanitario y crea oportunidades de bienestar.
Descargas
Citas
ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2013). Perfil Epidemiológico Comuna 1 ‒ Popular 2005 ‒2012. Medellín
ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2016). Informe final Plan Comunal de Salud Comuna Uno, Popular, de Medellín, Medellín.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN (s. f.). Boletín n.º 20 Plan Comunal de Salud de la Comuna Uno – Popular.
ARROYO G (1993). La participación de la mujer en la revaloración de la salud familiar y colectiva. GénEros 6(18):41-46.
ASAMBLEA MÉDICA MUNDIAL (1964). Declaración de Helsinki, principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/3klaFnF , acceso 22 de octubre de 2018.
BEARD M (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Investig. Fem. (Rev.) 9(1):105-202.
BONILLA-CASTRO E, RODRÍGUEZ-SEHK P (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
CÁCERES-MANRIQUE FM (2009). Oportunidades y amenazas para la participación en salud en el escenario de la globalización. MedUnab 12(2):91-95.
CARMONA-MORENO LD (2017). Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación. Rev. Cienc. Salud. 15(3):441-45.
CARRILLO-FRANCO J, LÓPEZ L (2014). Participación social en salud en la atención primaria en Bogotá: voces de mujeres. Rev. Gerenc. Polit. Salud 13(26):144-157.
CASADO E (2002). La construcción sociocognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
CASTILLO E, VÁSQUEZ ML (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica 34(3):164-167.
CASTRO-PÉREZ R, HERNÁNDEZ-TEZOQUIPA I (1993). Opiniones de los diversos actores sobre la participación comunitaria en salud y planificación familiar. Salud Públ. Méx. 35(4):376-392.
CISNEROS-RAMÍREZ I (2014). Norberto Bobbio: de la razón de Estado al gobierno democrático. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Guadalajara.
COFFEY A, ATKINSON P (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, Medellín.
DANE (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Antioquia, Medellín. https://bit.ly/35zbfbi, acceso 25 de octubre de 2020.
DE VOS P, MALAISE G, DE CEUKELAIRE W, PEREZ D, LEFÈVRE P, VAN DER STUYF P (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Almá-Atá hasta la era de la globalización. Medicina social 4(2):127-134.
DELGADO-GALLEGO ME, VÁZQUEZ-NAVARRETE ML, ZAPATA-BERMÚDEZ Y, GARCÍA MH (2005). Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev. Esp. Salud Pública 79:697-707.
ECHEVERRY-LÓPEZ ME (2000). Balance de los procesos de descentralización y participación social en salud en Colombia en la década de los 90. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 18(2):19-40.
FLICK U (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata, Madrid.
GALEANO ME (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Eafit, Medellín.
GONZÁLEZ-GÓMEZ H, CARO-LÓPEZ I, BEDOYA IC (2011). Antecedentes históricos y perspectivas de la participación social en el Sistema de Salud Colombiano. Tend. Ret, 16:79-91.
GUBER R (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
HERNÁNDEZ-ARBOLEDA AM (2010). Caracterización de los roles de género de las mujeres participantes en un proyecto de abastecimiento de agua y saneamiento en la periferia de la ciudad de Cali (trabajo de grado). Universidad del Valle, Santiago de Cali.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES MÉXICO (2009). Metodología de capacitación de mujeres líderes comunitarias. Instituto Nacional de las Mujeres, México DF.
JIMÉNEZ-ARRIETA M (2009). La Mujer y la Ciudad. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 11:63-75.
LEAL-BUITRAGO F (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis político 8:8-32.
LEÓN M (2000). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista Estudios Feministas 8(2):191-207.
LÓPEZ DE MESA BE (s. f.). Conformación y fortalecimiento de los colectivos de mujeres comunales y corregimentales. https://bit.ly/2sJg01S, acceso 19 de septiembre de 2018.
MARTÍNEZ-HERRERA E, HERNÁNDEZ-CARMONA D, BENACH J, CORBURN J, LOPERA-VELÁZQUEZ V (2019). Community-based health territorial management model: elements for construction in communes and townships in Medellín, Colombia.
MARTÍNEZ-HERRERA E, LEMOS-MENA Y, HERNÁNDEZ CARMONA D, RODRÍGUEZ C (2019). Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación como buena práctica en la promoción de la salud para la comprensión del cambio social de los determinantes sociales ambientales comunitarios. En: Hernández-Carmona D y Martínez Herrera E (coords.). Vínculos comunitarios para la salud en Medellín. Avances y desafíos de un modelo territorial. Alcaldía de Medellín, Medellín.
MARTÍNEZ-SALGADO C (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva 17(3):613-619.
MASSOLO A (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw), Santo Domingo.
MAZZEI C (2013). Producción y Reproducción: la mujer y la división socio-sexual del trabajo. Rumbos TS 7(8):128-142.
MENÉNDEZ E (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social privado. Cuadernos Médicos Sociales 73:5-22.
MINISTERIO DE SALUD (1993). Resolución n.º 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. El Ministerio, Bogotá.
MONTOYA-RUIZ AM (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales. Estud. Derecho LXVI(147):307-319.
MOSQUERA J, GUTIÉRREZ A, SERRA M (2009). La experiencia de participación ciudadana en el control social a la gestión en salud en Cali, Colombia. Colomb. Med. 40(1):95-102.
NIGENDA-LÓPEZ G, LANGER-GLASS A (1995). Métodos cualitativos para la investigación en salud pública. Instituto Nacional de Salud Pública de México, México.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1978). Declaración de Almá-Atá. https://bit.ly/3aquDbm, acceso 25 de octubre de 2018.
PINEDA-GRANADOS F (2014). La participación en salud, factores que favorecen una implementación efectiva. Revista Monitor Estratégico Superintendencia Nacional de Salud 6:10-20.
PRESTON R et al. (2019). How and why do participatory women’s groups (PWGs) improve the quality of maternal and child health (MCH) care? A systematic review protocol. BMJ Open 9:e030461.
RENDÓN-CORONA A (2004). Porto Alegre, un modelo de presupuesto participativo. POLIS 1(4):9-36.
RESTREPO NR, HOYOS D, SOSA RA, LOPERA NG (2016). Las representaciones sociales de la participación política de las mujeres lideresas de la ciudad de Medellín. Análisis desde el enfoque interseccional. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (11):171-191.
RESTREPO-VÉLEZ O, VEGA-ROMERO R (2009). Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud ‒ APS. Bogotá: para la muestra un botón. Rev. Gerenc. Polit. Salud 8(16):153-164.
SAN SEBASTIÁN A (2006). Las mujeres en los espacios comunitarios. ¿La matriz comunitaria de sociabilización, un espacio político en gestación? Las manzaneras de San Cayetano, Campana, Argentina. https://bit.ly/30zRdJW, acceso 19 de septiembre de 2018.
SANABRIA-RAMOS G (2004). Participación social en el campo de la salud. Rev. Cubana Salud Pública 30(3).
STRAUSS A, CORBIN J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.
SUÁREZ-BASTO OE (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula, marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología 4(1):187-199.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2015). Por un entorno saludable en la Comuna Uno. https://bit.ly/36aM8cr, acceso 20 de noviembre de 2020.
VELÁZQUEZ F (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para su interpretación. Política & Sociedade 10(18):155-186.
VELÁZQUEZ F, GONZÁLEZ E (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Bogotá.
YIN R (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks (California).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara María Cano-Bedoya, Eliana Martínez-Herrera, Isabel Cristina Posada-Zapata
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.