¿Estilos o modelos? Las planificaciones nacionales para el desarrollo de Chile, Costa Rica y Uruguay a inicios del siglo XXI

Autores/as

  • Martín Fittipaldi-Freire Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.701

Palabras clave:

desarrollo, modelos, política de planificación

Resumen

En Latinoamérica, se han ensayado diferentes estilos de desarrollo, que han sido el resultado del emplazamiento entre las posibilidades reales (vinculadas a las condiciones objetivas definidas por su contexto) y los deseos ideales de «ser», influidos por las corrientes hegemónicas de pensamiento. El trabajo se focaliza en analizar y caracterizar las planificaciones nacionales para el desarrollo de los casos seleccionados (Chile, 2014-2018; Costa Rica, 2015-2018, y Uruguay, 2015-2019) a la luz de las diferentes corrientes teóricas sobre el desarrollo. De esta forma, se intenta generar evidencia empírica para describir los estilos de desarrollo que se han intentado adoptar en cada uno de los países seleccionados y, con ello, aportar una reflexión general sobre los principales rasgos distintivos de las experiencias de desarrollo que, en América Latina, se están asumiendo en los inicios de este siglo xxi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEMOGLU D, ROBINSON J (2012). Por qué fracasan los países. Grupo Planeta. Barcelona. España.

BRESSER-PEREIRA L (2019). Modelos de estado desarrollista. Revista de la CEPAL 128:39-52. Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44734/1/RVE128_es.pdf , acceso 12 de febrero de 2019.

BURY JB (1971). La idea del progreso. Alianza, Madrid.

CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Libros de la CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile.

CEPAL (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Naciones Unidas, Chile.

CEPAL (2018). Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial (LC/MDS.2/2). Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44019-agenda-regional-desarrollo-social-inclusivo-bases-propuesta-inicial , acceso 15 de febrero de 2019.

CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2018, LC/PUB.2019/3-P. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018 , acceso 20 de febrero de 2019.

FITTIPALDI M (2019). Estudios de planes nacionales de desarrollo en Latinoamérica. Los casos de Chile, Costa Rica y Uruguay. Aportes para la discusión sobre tipologías tras una década de crecimiento (2005-2015). Flacso, Argentina.

GAITÁN F (2014). Auge, ocaso y resurgimiento de los estudios sobre desarrollo en América Latina, documento de proyecto. Ilpes-Cepal, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36660/1/S2014113_es.pdf , acceso 10 de marzo de 2019.

GOBIERNO DE CHILE (2013). Chile de Todos: Programa de gobierno 2014-2018. http://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/programa-de-gobierno-michelle-bachelet-2014-2018-2 , acceso 10 de marzo de 2019.

GRACIARENA J (1976). Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa. Revista CEPAL 1:173-193. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12289 , acceso 10 de marzo de 2019.

GUILLÉN A (2004). La teoría latinoamericana del desarrollo: reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo, ponencia presentada en la III Conferencia Internacional de la Red de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado, Río de Janeiro (Brasil).

LATOUCHE S (2003). Por una sociedad de decrecimiento. Le Monde Diplomatique, pp. 18-19.

MIDEPLAN (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 «Alberto Cañas Escalante». Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica. https://presidencia.go.cr/blog-presidencia/2014/11/125-plan-nacional-de-desarrollo-2015-2018/ , acceso 25 de junio de 2019.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2015). Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Mensaje y Exposición de Motivos. Presidencia de la República. Uruguay.

NISBET R (1991). Historia de la idea de progreso. Gedisa. Barcelona.

OCAMPO JA (2017). Dynamic Efficiency: Structural Dynamics and Economic Growth in Developing Countries. En: Noman A, Stiglitz JE (eds.). Efficiency, Finance, and Varieties of Industrial Policy. Columbia University Press, Nueva York.

OCDE/CAF/CEPAL (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. Éditions OCDE, París. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es , acceso 12 de marzo de 2019.

PINTO A (2008). Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL 96:73-93. Santiago de Chile.

SEN A (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta Argentina, Buenos Aires.

SOJO A (2017). Protección social en América Latina. La desigualdad en el banquillo. Libros de la Cepal, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41105/6/S1600819_es.pdf , acceso 15 de diciembre de 2019.

SVAMPA M (2014). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socioambiental y discursos dominantes. En: Sotillo JA (dir.). Antología del Desarrollo. Catarata, Madrid, pp. 625-651.

VARSAVSKY O (1975). Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

05-05-2022

Cómo citar

Fittipaldi-Freire, M. (2022). ¿Estilos o modelos? Las planificaciones nacionales para el desarrollo de Chile, Costa Rica y Uruguay a inicios del siglo XXI. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(1), 130–155. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.701

Número

Sección

Artículos