El desarrollo sostenible y la teoría del derecho internacional

Autores/as

  • Carlos Fernández-Liesa Universidad Carlos III de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.683

Palabras clave:

Objetivos de Desarrollo Sostenible, teorías del derecho internacional público y concepción, fragmentación, teorías críticas, cosmopolitismo

Resumen

El objeto científico de este artículo es realizar una aproximación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (y al desarrollo sostenible) desde el punto de vista de la teoría del derecho internacional. Abordamos la noción, funciones y concepción del derecho internacional público y las principales teorías en el contexto de los ODS, así como desde la perspectiva de los principales debates.

Mostras las descargas

Referencias

ALCAIDE J, PUREZA JM (2012). La doctrina y el DI en una perspectiva post-positivista. Estudios de Derecho internacional y derecho europeo en homenaje al profesor Manuel Pérez González. Tirant lo Blanch, Valencia.

BACHAND R (2013). Pour une théorie critique du Droit international. Théories critiques en Droit international. Bruylant, Bruselas.

BIANCHI A (2016). International law theories. An inquiry into different ways of thinking, Oxford.

BLANC ALTEMIR A (2018). La universalidad de los derechos humanos a los setenta años de la Declaración universal. X Congreso de Academias jurídicas iberoamericanas, Madrid.

BOGDANDY AV, DANN P, GOLDMANN M (2010). El Derecho internacional como derecho publico: prolegómeno de un derecho de los mercados financieros. Estados y organizaciones internacionales ante las nuevas crisis globales. Aepdiri, Iustel.

BOYLE A, FREESTONE D (1999). International Law and Sustainable Development, Oxford.

CARDONA VALLÉS M (2020). Mineral Violence and the Struggles of a Fragmented International Law. A Case Study of the Limits of Human Rights Protection, tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

CHIMNI BS (2007). The past, present and future of International law: a critical third world approach. Melbourne Journal of International Law 8/2.

CORTEN O (2009). Le Discours du Droit international. Pour un positivisme critique. Cedrin, Ed. Pedone.

CORTEN O, DUBUISSON F, KOUTROULIS V, LAGERWALL A (2017). Une Introduction critique au Droit international. Université Bruxelles.

DAILLIER P, FORTEAU M, PELLET A (2009). Droit international public. LGDJ, París.

DÍAZ E (1980). Sociología y filosofía del Derecho. Taurus, Madrid.

DÍAZ BARRADO C (2016). Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta. Anuario español de derecho internacional.

DÍAZ GALÁN E (2021). El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible: ¿Una nueva tendencia normativa? Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, en prensa.

DUPUY RJ (1986). La Communauté internationale entre le mythe et l’histoire. Economica, París.

ELLIS J (2010). Sustainable Development and Fragmentation in International Society. Global Justice and Sustainable Development. Legal Aspects of Sustainable Development.

FERNÁNDEZ LIESA C (2006). Usos de la noción de justicia en el Derecho internacional. Anuario Español de Derecho Internacional: 171 y ss.

FERNÁNDEZ LIESA C (2008). Derecho y poder en el Derecho internacional. Homenaje Peces-Barba. Ed. Dykinson, Madrid.

FERNÁNDEZ LIESA C, ALCOCEBA GALLEGO A (2004). La idea de constitución y el fenómeno jurídico internacional. En: Peces-Barba G, Ramiro MA. La Constitución a examen. Un estudio académico 25 años después. Marcial Pons, Madrid.

FERRARI V (1999). Derecho y legitimación. En: Funciones del Derecho. Debate, Madrid.

FRENCH D (2010). Sustainable development and the instinctive imperative of justice in the global order. Global Justice and sustainable development. Legal aspects of sustainable development.

FROUVILLE O DE (2015). Le Cosmopolitisme juridique. Pedone, París.

GAMARRA CHOPO Y (2012). El arte del consensus en Europa: ¿Es aplicable la gobernanza de la Unión Europea universalmente? Estudios de Deusto, vol. 60/2, julio-diciembre.

GARCÍA SEGURA C (2021). La construcción de normas globales, entre el avance del cosmopolitismo blando y el retorno de la geopolítica. La regulación global de la ciberseguridad. Cursos de Derecho internacional de Vitoria-Gasteiz 2019. Tirant lo Blanch, Valencia.

GONZÁLEZ GARCÍA J (2018). Globalización económica y Estado: el debilitamiento del Estado. En: Galera S et al. Construyendo el futuro: conversaciones jurídicas sobre la globalización. Barcelona, Atelier.

JIMÉNEZ GARCÍA F (2021). Derecho internacional líquido. ¿Efectividad frente a legitimidad? Civitas, Thomson Reuters, Madrid.

KALTENBORN M, KRAJEWSKI M, KUHN H (eds.) (2020). Sustainable Development Goals and Human Rights. Springer.

KELSEN H (1965). Principios de Derecho internacional público. Ateneo, Buenos Aires.

KELSEN H (1992). ¿Qué es justicia? Editorial Ariel, Barcelona.

KNOX E (2020). A Marxist approach to RMT v. The United Kingdom. En: González-Salzberg D, Hodson L (dirs.). Research Methods for International Human Rights Law. Beyond the Tradition Paradigm, Routledge, pp. 13 y ss.

LASERRE V (2015). Le Nouvel ordre juridique. Le droit de la gouvernance. Lexis Nexis, París.

MAALOUF A (2019). El naufragio de las civilizaciones. Alianza Editorial, Madrid, pp. 205-206.

MANERO SALVADOR A (2020). La política comercial de la Unión Europea y el desarrollo sostenible. Revista de Derecho Comunitario Europeo 66:603-637.

MARIÑO MENÉNDEZ F (2013). En: Díez de Velasco M. Instituciones de derecho internacional público. Tecnos, Madrid.

MCGOLDRICK D (1996). Sustainable development and human rights: An integrated concept. International and comparative law quarterly, vol. 45, octubre:796-818.

MICHAUD G, MARC E (1981). Vers un science des civilizations. Ed. Complexe.

MONKELBAAN J (2019). Governance for the Sustainable Development Goals. Exploring and Integrative Framework of Theories, Tools, and Competencies. Springer.

NIEMEYER T (1925). Derecho internacional público. Colección Labor, Barcelona, p. 10.

PÉREZ DE ARMIÑO K (2014), Pax critica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal. Ed. Tecnos, Madrid.

PETERS A (2012). Bienes jurídicos globales en un orden mundial constitucionalizado. En: Espósito C, Garcimartín F (eds.). La protección de bienes jurídicos globales, Afdunam.

PRIEUR M, DOUMBE-BILLE S (1994). Droit de l’environment et développement durable. Limoges.

RAMLOGAN R (2011). Sustainable developments: Towards a judicial interpretation. Martinus Nijhoff Publishers.

REALE M (1997). La teoría tridimensional del Derecho. Tecnos, Madrid.

RIFKIN J (2019). El Green New Deal global. Paidós, 1.ª ed., Barcelona.

RODRIGO A (2015). El desafío del desarrollo sostenible. Tribuna Internacional.

SACHS J (2015). La era del desarrollo sostenible. Paidós, Barcelona.

SANAHUJA JA (2020). Covid 19: riesgo, pandemia y crisis de gobernabilidad global. En: Mesa M. Riesgos globales y multilateralismo: el impacto de la Covid 19, Anuario Ceipaz 2019-20. Fundación Cultura de Paz.

SANDS P (1994). International law in the field of sustainable development. BYBIL:303-381.

SCHRIJVER N, WEISS F (2004). International Law and Sustainable Development Goals. Martinus Nijhoff Publishers.

SOKHI-BULLEY B (2020). A postmodern approach to Elisabeth Dano v. J. Leipzigen. En: González-Salzberg D, Hodson L. Research Methods for International Human Rights Law. Beyond the traditional paradigm. Routledge.

STEPHENS T (2010). Sustainibility discourses in international Courts: What place for global justice? Global Justice and Sustainable Development. Legal Aspects of Sustainable Development (Freenstone, David), vol. 7.

SUR E (1981). Système juridique international et utopie. En: Archives de philosophie du droit, t. 32: Le Droit international. Syrey, pp. 35-45.

VATTEL E (1822). El derecho de gentes o principios de la ley natural aplicados a la conducta y a los negocios de las naciones y de los soberanos, tomo I. Madrid.

VOIGT C (2008). Sustainable Development as a Principle of International Law. Resolving Conflicts between Climate Measures and WTO Law. Martinus Nijhoff Publishers.

WHEATLEY S (2019). The Idea of International Human Rights Law. Oxford University Press, pp. 8 y ss.

Descargas

Publicado

05-11-2022

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Fernández-Liesa, C. (2022). El desarrollo sostenible y la teoría del derecho internacional . Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(2), 54-77. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.683