Más allá de la ‘manualística’: El complejo estatuto ontológico del refugi(ad)o en los campos cuando lo temporal se vuelve permanente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229890

Palabras clave:

Refugiados, Campos de refugiados, Ontología, Arquitectura y Planeamiento, Protección

Resumen

La institucionalización del desplazamiento humano consolidada con la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en 1951 ha demostrado ser efectiva en situaciones de emergencia. Sin embargo, ha tenido el efecto imprevisto de prolongar situaciones que se concebían y programaban como temporales. Este fenómeno ha suscitado dudas sobre la verdadera naturaleza de la acción humanitaria, generando limitaciones y dilemas en los espacios de refugio, especialmente en los campos, que están vinculados a una perspectiva normativa que reduce la vida y la práctica de la arquitectura a simples indicadores instrumentales. La dependencia física y legal de los refugiados de las circunstancias y decisiones de los Estados receptores plantea un desafío fundamental que lleva a considerar la discusión sobre el refugiado y, por extensión, sobre el refugio, como problemas ontológicos. Desde esta perspectiva, se plantea críticamente que la evolución del concepto de los espacios de acogida, como expresión física de una política tecnológica concretada en manuales, configura una experiencia y gestión de las personas refugiadas que diluye su estatus ontológico. Esta situación surge como resultado directo de la institucionalización del refugio y la consiguiente subordinación física y jurídica de los refugiados a decisiones externas. Este cuestionamiento ontológico del refugiado subraya la necesidad de reconsiderar la arquitectura y la planificación de los espacios de refugio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria de Fátima Canteiro Neto, Universidade do Porto

Maria Neto, arquitecta, profesora auxiliar invitada en el DECA-UBI e investigadora en el CEAU-FAUP y el ICHaB-ETSAM. Doctorada en Arquitectura (EA-UAH+ICHaB-ETSAM, 2022) con una beca individual de la FCT, nominada para el Premio Extraordinario, tiene estudios de posgrado en Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo (ICHaB/ETSAM) y formación profesional en Humanitarian Shelter Coordination (IFRC/UNHCR/Oxford Brookes University). Ha colaborado en terreno con UNHCR en Kenia y BRC en Inglaterra, apoyando a refugiados y solicitantes de asilo. Fue distinguida con el Premio Fernando Távora, oradora invitada por la representación portuguesa en la XVII Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia y seleccionada para la antología del Premio Universidades de la Trienal de Lisboa. Participa en varios proyectos de investigación con fondos competitivos (FCT, MICIU y DGArtes) y es autora de varios artículos, capítulos de libros y libros publicados. También ha editado varias revistas y libros especializados con scopio Editions, editora con la que colabora desde 2013. Además de su docencia en el DECA-UBI y su práctica profesional en su propio estudio en Oporto, colaboró con el IHRU en el programa “De la Vivienda al Habitat”, y actualmente coordina en la UBI, el acuerdo interinstitucional UBI-FAUP-CMF para la ejecución de 5 edificios dentro de la Bolsa Nacional de Alojamiento Urgente y Temporal (BNAUT), dirigida a comunidades de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes.

Roberto Goycoolea Prado, Universidad de Alcalá

Santiago de Chile, 1956. Arquitecto, Universidad Técnica del Estado (1983); diplomado en Sociología Urbana (Universidad de Concepción, 1983); Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid (1992). Socio del estudio Prada Poole Arquitectos (1983-1994). 1995-99 inicio de la carrera académica como Coordinador de doctorado de la UPM en México. Desde 1999, profesor titular de Análisis de la arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá, siendo su primer director hasta 2004. Actualmente Imparte docencia en los grados y postgrados de Arquitectura y Turismo, en el Máster de Ciudades y Territorios creativas (URJC) y coordina la línea ODS del Máster habilitante en Arquitectura. Ha realizado proyectos de arquitectura, docencia e investigaciones centradas en la percepción y uso del espacio habitable en diversos países de Europa, América y África. Ha dirigido 17 tesis de doctorado. Google Académico registra 137 publicaciones como autor o coautor.

Citas

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: El Poder Soberano y la Nuda Vida. Editorial Pre-Textos, 1995.

Agier, Michel. Managing the Undesirables: Refugee Camps and Humanitarian Government. Polity, 2011.

Agier, Michel. On the Margins of the World: The Refugee Experience Today. Polity, 2008.

Amnesty International. Médecins Tortionnaires, Medicins Résistants. La Découverte, Paris, 1989

Arendt, Hannah. The Origins of Totalitarism. Cleveland: Meridian Books, 1962.

Augé, Marc. Não lugares: Introdução a uma antropologia da supermodernidade. Editora 34, 1994.

Bachelard, Gaston. A Poética do Espaço. São Paulo: Martins Fontes, 2005.

Brauman, Rony. A Acção Humanitária. Instituto Piaget, 1997.

Corboz, André. “El territorio como Palimpsesto”, 2005.

Elden, Stuart. The Birth of Territory. Chicago: University of Chicago Press, 2013.

Foucault, Michel. História da Sexualidade I: A Vontade de Saber. Edições Graal, 1998.

Gilles, Deleuze. Espinosa: Filosofia Prática. São Paulo: Editora Escuta, 2002.

Harrell-Bond, Barbara. “Can humanitarian work with refugees be humane?", 2002.

Heidegger, Martin. Ser e Tempo. Petrópolis: Vozes, 2005.

Maingueneau, Dominique. Gênese dos Discursos. Curitiba: Criar Edições, 2005.

Montaner, Josep María. Condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.

Neto, María, Territórios indefinidos no dilema da acção humanitária. Posicionamento crítico do arquitecto no entendimento dos campos de refugiados em situações prolongadas. Dadaab, Quénia: 1991-2021. Universidad de Alcalá, 2016.

Negri, Antonio. Exílio. São Paulo: Iluminuras, 2001.

Norberg-Schulz, Christian. Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. New York: Rizzoli, 1979.

Rapoport, Amos. The Meaning of the Built Environment: A Nonverbal Communication Approach. Tucson: The University of Arizona Press, 1990.

Soguk, Nevzat. States and Strangers. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999.

UNHCR, Operational Update: Dadaab, Kenya 01-15 June 2018, UNHCR, 2018

UN-Habitat, Dadaab Spatial Profile June 2021, UN-Habitat, 2021.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Canteiro Neto, M. de F., & Goycoolea Prado, R. (2024). Más allá de la ‘manualística’: El complejo estatuto ontológico del refugi(ad)o en los campos cuando lo temporal se vuelve permanente. ZARCH, (22), 90–105. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229890