LA PERSPECTIVA DE SEGUNDA PERSONA EN LOS VIDEOJUEGOS
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_arif/arif.2024211330Resumen
Analizamos la noción de puntos de vista personales —de primera, segunda y tercera persona—, y aplicamos el análisis obtenido a los puntos de vista personales que podemos encontrar en algunos fenómenos de cultura popular, especialmente en el campo de los videojuegos. Distinguimos entre la estructura superficial y la estructura profunda de los puntos de vista personales, así como su distinta fuerza performativa en un sentido muy genérico pero suficiente para nuestros propósitos. Los puntos de vista de segunda persona tendrán una enorme importancia. Incluso inmersos en la realidad virtual de alguna clase de videojuego universal, si podemos realmente adoptar puntos de vista de segunda persona, entonces podemos estar seguros de que existe un mundo externo con al menos ciertas entidades personales con una mente consciente. Esto permite matizar algunas ideas recientemente defendidas por David Chalmers. Es plenamente aceptable su tesis de que la realidad virtual es realidad genuina. Sin embargo, la capacidad para adoptar perspectivas de segunda persona es incompatible tanto con la idea de que todo pueda ser una simulación como con la idea de que no podamos saber que no lo es.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Liz Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (CC BY-NC-ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.