Pintando la Transición. El caso del Colectivo Plástico de Zaragoza

Painting the ‘Transición’. The case of the Zaragoza Plastic Collective

Autores/as

  • María Luisa Grau Tello IAACC Pablo Serrano

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810762

Palabras clave:

Pintura mural, cartel, pegatina, Transición, movimientos sociales, asociaciones de cabezas de familia, barrios

Resumen

Resumen

Durante los años 60 y 70, la pintura mural en el espacio urbano se convierte en una expresión artística que recorre el panorama internacional al calor de los acontecimientos políticos y movimientos sociales que acontecen en diversos países. España forma parte también de esa tendencia que discurre en paralelo, y con especial intensidad, durante los últimos estertores del franquismo y el desarrollo de la Transición. El Colectivo Plástico de Zaragoza es uno de los nombres propios de esta corriente, poniendo en práctica un nuevo modo de entender la creación artística, tanto en su concepción material como en el proceso de creación.

Abstract

During the 60s and 70s, mural painting in urban spaces becomes an artistic expression across the international scene and in the middle of the events and social movements that took place in different countries. Spain is part of that trend that runs during the last death throes of Franco’s regime and the first steps of the Transition. The Colectivo Plástico de Zaragoza is one of the main characters of this artistic scene, putting into practice a new way of understanding artistic creation, both in its material conception and the creation process.

Keywords

Mural painting, poster, sticker, Spanish Transition, Social Movements, resident’s association, neighbourhood.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo, “La tapia decorada por artistas zaragozanos, BORRADA”, Aragón Exprés, (25-VI-1975), p. 11.

Anónimo, “Nuevo atentado contra un establecimiento de la librería Pórtico”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 14-VIII-1975), p. 7.

Anónimo, “Una obra importante”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 28-X-1975), p. 3.

Anónimo, “Mural chileno en la plaza de Santa Cruz”, Heraldo de Aragón, (16-XII-1977), p. 13.

Anónimo, “Autonomía colectiva”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 23-IV-1978), p. 11.

Anónimo, “Concurso de murales”, Heraldo de Aragón, (8-IX-1978), p. 11.

Arias, F., Los “graffiti”: juego y subversión, Valencia, Lindes Comunicación, 1977.

Asociación de cabezas de familia de San José y Torrero-Venecia, “Notas de las asociaciones de cabezas de familia de los barrios de Venecia-Torrero y San José”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 17-VIII-1975), p. 7.

Besançon, J., Les murs ont la parole. Journal mural mai 68. Sorbonne, Odéon, Nanterre etc…, París, Tchou Éditeur, 1968.

Broto, P., Protesta y ciudadanía. Conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979), Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2015.

Castillo Espinoza, E., Puño y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile, Santiago, Ocho Libros Editores, 2006.

Cirici, A., Murals per la llibertat, Barcelona, Publicacions de l’Abadía de Montserrat, 1977.

Equipo Diorama, Pintadas del referéndum, Madrid, Equipo Diorama, 1977.

Escaleira, J., “Murais no pós-25 de abril, grafitos nos días de hoje expressões do social na paisagem urbana”, Cadernos Vianenses, 26, 1999, pp. 187-216.

García Bandrés, “La pintada”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 7-V-1978), p. 13.

García García, I., “Barrios intervenidos artísticamente durante el último franquismo”, Arte y Ciudad, 3, 1, 2013, pp. 611-640.

Grau Tello, M. L., “La calle es nuestra: La pintura mural del Colectivo Plástico de Zaragoza durante la Transición”, On the w@terfront, 22, 2012, pp. 7-24.

Grau Tello, M. L., “Cuando los muros hablan. Una aproximación a la pintura mural en el espacio urbano durante la Transición”, Arte y Ciudad, 3, 2013, pp. 71-90.

G. B., “Otro mural”, Heraldo de Aragón, (1-IV-1979), p. 16.

Karl, D., Hamdy, B. y Soueif, A., Walls of Freedom: Street Art of the Egyptian Revolution, Berlin, From Here to Fame Publishing, 2014.

Labrador Méndez, G., “El franquismo contra la pared. Poética y ciudadanía en las pintadas de la transición española”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º extraordinario 7, 2020, pp. 438-463.

Madeira, C., Pratas Cruzeiro, C. y Campos, R., “‘25 April Always, Fascism Never Again”: The Post-Revolution Murals in Portugal”, en Campos, R., Pavoni, A. y Zaimakis, Y. (eds.), Political Graffiti in Critical Times: The Aesthetics of Street Politics, Nueva York, Berghahn Books, 2021, pp. 251-274.

Martínez, J. A., Vietnamitas contra Franco. Letras perseguidas y espacios secretos, Madrid, Cátedra, 2023.

Orzes, A., “An Antifascist Biennale: ‘Libertà al Cile’ in and from Venice”, Artl@s Bulletin, 11, 2022, pp. 63-80.

Pérez-Lizano, M., Aragón y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2011.

Puyó, C., “Una fórmula de expresión artística a través de la cual la gente comunica sus problemas más inmediatos”, Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 7-XII-1977), p. 5.

Quaggio, G., “Democracy on the walls: the portrayal of the common people in postdictatorship Iberian murals”, Journal of Spanish Cultural Studies, 24, 2, 2023, pp. 281-301.

Renau J., Arte contra las élites, Madrid, Debate, 2002.

Sempere, P., Los muros del posfranquismo, Madrid, Miguel Castellote Editor, 1977.

Zanella, M. (coord)., Carlo Ripa di Meana. Le mie Biennali, 1974-1978, Milán, Skira, 2018.

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Grau Tello, M. L. . (2024). Pintando la Transición. El caso del Colectivo Plástico de Zaragoza: Painting the ‘Transición’. The case of the Zaragoza Plastic Collective. Artigrama, (38), 167–183. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810762