Los dibujos de Vostell como diálogo interior y exterior: a propósito del boceto de una propuesta escultórica para una rotonda en Cáceres
Vostell's drawings as an interior and exterior dialogue: a sketch of a sculptural proposal for a roundabout in Cáceres
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911132Palabras clave:
Vostell, Dibujo, Obra pública, Estética contemporánea, Proceso de creación artísticaResumen
Resumen
La obra pública de Vostell posee distintas orientaciones, que van desde la elaboración de Land Art hasta elementos de carácter más funcional, como faros, rotondas o arcos monumentales, para cuya elaboración recurre a trabajos previos en forma de dibujos y maquetas. Sus propuestas en bastantes ocasiones resultan imposibles de ser llevadas a la práctica por diferentes motivos (ambientales, económicos, etcétera), hasta el punto de que pueden responder a una aproximación irónica por parte del artista, que juega así con la imposibilidad como parte de su propuesta estética. Un ejemplo preciso es el de la estructura escultórica para el acceso norte a la ciudad de Cáceres desde la carretera nacional N-630, cuyo primer esbozo elabora en la Plaza Mayor de Trujillo. Se trata de un dibujo que, un mes después, ante la petición del promotor de que se trate de una fuente, Vostell colorea y le añade un comentario lleno de ambigüedad cómica. Este proceso enriquece el dibujo con diálogos que se refieren tanto al contexto como a una reflexión sobre la obra en consonancia con otros planteamientos artísticos que lleva a cabo el propio Vostell.
Abstract
Vostell's public work has different orientations, ranging from the creation of Land Art to elements of a more functional nature, such as lighthouses, roundabouts or monumental arches, for the creation of which he uses previous work in the form of drawings and models. His proposals are often impossible to put into practice for various reasons (environmental, economic, etc.), to the extent that they may be an ironic approach on the part of the artist, who thus plays with impossibility as part of his aesthetic proposal. A precise example is the sculptural structure for the northern access to the city of Cáceres from the N-630 national road, the first sketch of which he made in the Plaza Mayor in Trujillo. It is a drawing which, a month later, in response to a request from the promoter that he thought it was not a fountain, Vostell coloured it and added a commentary full of comic ambiguity. This process enriches the drawing with dialogues that refer both to the context and to a reflection on the work in line with Vostell's other artistic approaches.
Keywords
Vostell, drawing, public artwork, Vostell's aesthetics, artistic creation process.
Mostras las descargas
Referencias
AGÚNDEZ GARCÍA, J. A. (coord.), Vostell en las colecciones malpartideñas, Cáceres, Museo Vostell Malpartida, Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres y Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, 2001.
AGÚNDEZ GARCÍA, J. A., CANO RAMOS, J., y FRANCO RODRÍGUEZ, A., Vostell. Extremadura, Mérida, Asamblea de Extremadura, 1992.
AGÚNDEZ GARCÍA, J. A., LOZANO BARTOLOZZI, M. M., FLORES GALÁN, A., CORTÉS MORILLO, J., y FERNÁNDEZ CAMPÓN, M., Arte en la intimidad. Obras de Wolf Vostell en Cáceres 1958-1998, Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres, 2010.
ALVAR BELTRÁN, C., «Christian Boltanski y la memoria de los objetos», Eu-topías: Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, n. 12, 2016, pp. 5-12.
BARGÓN GARCÍA, M., Del mundo mineral al mundo animal. Wolf Vostell y la utilización de la naturaleza en obras de arte intermedial (tesis doctoral), Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura, 2019.
BAZÁN DE HUERTA, M., «El museo de escultura al aire libre de Cáceres», Norba-Arte, n. 22-23, 2002-2003, pp. 261-292.
CANOSA ZAMORA, E., y GARCÍA CARBALLO, Á., «Enmascarando la pobreza del paisaje urbano: rotondas y arte público», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 51, 2009, pp. 249-273.
CANOSA ZAMORA, E., y GARCÍA CARBALLO, Á., «La rotonda monumental: el nuevo símbolo de las periferias contemporáneas», en Ortega Cantero, N., García Álvarez, J., y Mollá Ruiz-Gómez, M. (edd.), Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio, Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad Carlos III, 2010, pp. 171-186.
CORTÉS MORILLO, J., «Obra gráfica de Wolf Vostell (1959-1979)», Norba-Arte, n. 22-23, 2002-2003, pp. 239-260.
CORTÉS MORILLO, J., «Wolf Vostell: El concepto de “de-coll/age” en sus libros de artista», en Lozano Bartolozzi, M. M., Sánchez Lomba, F. M., Cortés Morillo, J., y Sánchez Gajardo, I. M. (edd.), Libros con Arte. Arte con Libros, Cáceres, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, 2007, pp. 207-211.
ESTELLA NORIEGA, I., «Coche, farola, rotonda, escultura pública», HUM736: Papeles de cultura contemporánea, n. 4, 2004, pp. 16-29.
FERNÁNDEZ CAMPÓN, M. A., «Epitafio. Más agua», en Agúndez García, J. A., Lozano Bartolozzi, M. M., Flores Galán, A., Cortés Morillo, J., y Fernández Campón, M. (edd.), Arte en la intimidad. Obras de Wolf Vostell en Cáceres 1958-1998, Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres, 2010, p. 74.
GARCÍA MANSO, A., «La tarjeta postal como documento para el arte contemporáneo. Cáceres en el siglo XX», en Agúndez García, J. A., Lozano Bartolozzi, M. M., Flores Galán, A. E., Cortés Morillo, J., y Gómez González, A. (edd.), Archivos y fondos documentales para el arte contemporáneo, Cáceres, Universidad de Extremadura y Junta de Extremadura, 2009, pp. 165-172.
GARCÍA MANSO, A., «Vostell y su lectura contemporánea de la tragedia antigua. Reflexiones en torno a la obra 7 contra Tebas (1992)», Atrio. Revista de Historia del Arte, n. 26, 2020, pp. 248-264. DOI: https://doi.org/10.46661/atrio.4316
GARCÍA MANSO, A., «El ciclo de Juana la Loca (1980), de Wolf Vostell: iconografía, intertextualidad e interpretación», Anales de Historia del Arte, n. 33, 2023, pp. 211-228. DOI: https://doi.org/10.5209/anha.83600
GUARDADO OLIVENZA, M., Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia, Madrid, La Fábrica, 2011.
LOZANO BARTOLOZZI, M. M., «Contenedores de conceptos y de realidades: Las cajas de proyectos del Archivo Happening Vostell», en Agúndez García, J. A., Lozano Bartolozzi, M. M., Flores Galán, A. E., Cortés Morillo, J., y Gómez González, A. (edd.), Archivos y fondos documentales para el arte contemporáneo, Cáceres, Universidad de Extremadura y Junta de Extremadura, 2009, pp. 245-261.
LOZANO BARTOLOZZI, M. M., «Wolf Vostell y sus paráfrasis de la Historia del Arte», Norba. Revista de Arte, n. 8, 1988, pp. 251-278.
LOZANO BARTOLOZZI, M. M., Vostell, Hondarribia, Nerea, 2000.
MANRESA, A., «Obras Públicas desautoriza un proyecto plástico en faros de Ibiza al día siguiente de su presentación», El País (Madrid, 25-IX-1992), https://elpais.com/diario/1992/09/25/cultura/717372004_850215.html .
SALADINI, E., «Christian Boltanski: el arte como archivo y la memoria como enigma», en Agúndez García, J. A., Lozano Bartolozzi, M. M., Flores Galán, A. E., Cortés Morillo, J., y Gómez González, A. (edd.), Archivos y fondos documentales para el arte contemporáneo, Cáceres, Universidad de Extremadura y Junta de Extremadura, 2009, pp. 321-329.
VOSTELL, W., Impresiones. La colección de obra gráfica del Archivo Happening Vostell del Museo Vostell Malpartida. Catálogo, Mérida y Malpartida de Cáceres, Editora Regional de Extremadura y Consorcio del Museo Vostell Malpartida, 2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica García-Manso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Aceptado 2025-02-11
Publicado 2025-06-26