El Museo Etnológico de Barcelona y sus colecciones americanas

Autores/as

  • Josep Fornés García Museo Etnográfico de Barcelona
  • Júlia Pérez Hernández Museo Etnográfico de Barcelona
  • Marisa Azón Masoliver Museo Etnográfico de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247700

Palabras clave:

Armonía social, Etnología, Precolombino, Indígena, Hispánico

Resumen

Resumen

El Museo Etnológico de Barcelona es una institución que alberga unas colecciones muy variadas en lo que respecta a procedencia, materiales y tipologías. Se trata de más de 70.000 objetos relacionados con la vida cotidiana de diversas culturas (vida doméstica, oficios, tra-diciones y creencias) de los cuales, unos 40.000 proceden de Catalunya y otras zonas de la Península Ibérica, mientras que el resto, unos 30.000, son de diversas zonas del mundo: Japón, Afganistán, Marruecos, Senegal, Guinea Ecuatorial, Papúa Nueva Guinea, Australia, entre otros, y además las colecciones americanas. Éstas están representadas por unos 9.000 objetos, distribuidos en tres grupos: la colección precolombina, la colección de etnografía indígena y la de la América hispánica. La procedencia es, en su mayoría de Perú, Centroamérica y México. Posee también una excelente biblioteca americanista. El Museo, además de realizar sus funciones principales, como son adquisición, conservación, estudio y difusión de su patrimonio, en los últimos años ha apostado por una fuerte implicación en las relaciones con las comunidades de su entorno, construyendo proyectos culturales de proximidad desde la gestión del día a día, intentando contribuir tanto como le es posible, a la armonía social.

Le Musée Éthnologique de Barcelone est une institution qui loge des collections très variées en ce qui concerne a l’origine, les matériels et les typologies. Il s’agit de plus de 70.000 objets en rapport avec la vie quotidienne de diverses cultures (vie domestique, métiers, traditions et croyances) Prés de 40.000 procèdent de Catalogne et autres zones de la Péninsule Ibérique, tandis que le reste, plus de 30.000, sont de diverses zones du monde: Le Japon, l’Afghanistan, le Maroc, le Sénégal, la Guinea Équatoriale, la Papouasie -Nouvelle Guinée, l’Australie, entre d’autres, et en outre les collections américaines. Celles-ci sont représentées par quelque 9.000 objets, distribués dans trois groupes: la collection précolombienne, l’etnographie indigène et la collection de l’Amérique hispanique. L’origine est en sa majorité le Pérou, Amérique Centra-le et Mexique. Il possède aussi une excellente bibliothèque americaniste. Le Musée, en plus d’effectuer ses fonctions principales, tels que l’acquisition, conservation, étude et diffusion de leur patrimoine, les dernières années a parié sur une forte implication dans les relations avec les communautés de son environnement, en construisant des projets culturels de proximité à partir de la gestion quotidienne, en essayant de contribuer tant comme il lui est possible, à l’harmonie sociale.

Palabras clave

Armonía social, etnología, precolombino, indígena, hispánico.

Harmonie sociale, éthnologie, précolombien, indigène, hispanique.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcina, J., Arte Precolombino, col. «historia del Arte hispanoamericano», 1, Madrid, Editorial Alhambra, 1987.

Alcina, J., Las claves del arte precolombino», Barcelona, Editorial Ariel, 1988.

Anthropos, 68, Barcelona, Editorial Anthropos, 1987.

Espejel, C., Artesanía popular mexicana, Barcelona, Blume, 1977; AA.VV., Artesanía indígena amazónica, (Catálogo de la exposición en el jardín Botánico de Córdoba), Córdoba, 1989.

Fauria, C., Ètnic. De las culturas tradicionales a la interculturalidad, (Catálogo de la exposición permanente), Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 2006.

Grube, N. (ed.), Los mayas. Una civilización milenaria, Colonia, Köneman, 2000.

Huera, C., «El arte en la América colonial», y «El arte en la América independiente», Historia Universal Salvat, Barcelona, Salvat, 1983, pp. 337-352 y pp. 342-347.

Huera, C., «El Museu Etnològic de Barcelona. formación, desarrollo y previsiones de futuro», Anales del Museo Nacional de Antropología, II, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995, pp. 151-164.

Kauffman, F., Historia y Arte del Perú Antiguo, Lima, Peisa, 2002.

Llopis, J. J.,Aztecas Mayas e Incas, México, Daimen, 1980.

«Los retos del multiculturalismo en el Mediterráneo», Quaderns de la Mediterrània, 1, Barcelona, Institut Català de la Mediterrània, 2000.

Muñoz Pujol, J. M., Agustí Duran i Sanpere. Temps i memòria, Barcelona, Ed. Proa, 2004, pp. 190-203.

Oriol, M. y Prades, J., Los retos del multiculturalismo: en el origen de la diversidad, Madrid, Encuentro, 2009.

Panyella, A., El Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, Salamanca, Zephyrus, 1950, pp. 69-84.

Panyella, A. y Román, M., «La colección Chama y Cachibo (Amazonia peruana) del Museo Etnológico de Barcelona», Boletín Americanista, 2, Barcelona, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, 1959, pp. 135-141.

Ramos Gómez, l. J. y Blasco Bosqued, C., Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América Indígena, Madrid, Anaya, 1988.

Tous Mata, M., «El món prehis-pànic», en Fauria, C., Ètnic. De las culturas tradicionales a la interculturalidad, (Catálogo de la exposición permanente), Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 2006, pp. 86-95.

Viladevall i Guasch, M. (coord.), Gestión del patrimonio cultural: realidades y retos, México, Universidad Autónoma de Puebla, Fomento Editorial, 2003.

Descargas

Publicado

01-12-2009

Cómo citar

Fornés García, J., Pérez Hernández, J., & Azón Masoliver, M. (2009). El Museo Etnológico de Barcelona y sus colecciones americanas. Artigrama, (24), 135–164. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247700