Estacionalidad pluviométrica en Galicia: comportamiento, representatividad espacial y mecanismos asociados
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1996331714Palabras clave:
Galicia, estacionalidad pluviométrica, IE (Walsh y Lawler).Resumen
En este trabajo se aborda el estudio de la estacionalidad pluviométrica en Galicia por medio de un índice sencillo, IE, propuesto por Wakh y Lawler (1983). En función de los valores medios que toma el índice puede decirse que la lluvia en Galicia presenta patrones de distribución con estacionalidad moderada a fuerte. Siendo las áreas interiores de las rías atlánticas, ciertos sectores con efecto quilla y los valles de los ríos orientales y surorientales, aquellos donde se manifiesta el mayor grado de estacionalidad. Sin embargo, el análisis de las series de precipitación para cada estación, revela que en la mayor parte del territorio ha habido años con niveles que van desde la estacionalidad débil a la concentración moderada. En base a la frecuencia de años en cada clase del IE, se han agrupado las estaciones mediante un análisis de asociación, comprobando la validez de los grupos definidos por medio de una nálisis discriminante. Eso nos ha permitido la cartografía de los distintos sectores geográficos de estacionalidad pluviométrica. Finalmente, se describen las relaciones entre las variaciones de la estacionalidad y los valores medios de precipitación anual, de invierno, verano, primavera y otoño. Haciendo referencia a los mecanismos climáticos que pueden estar implicados.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Martínez Cortizas, A., & Castillo Rodríguez, F. (2017). Estacionalidad pluviométrica en Galicia: comportamiento, representatividad espacial y mecanismos asociados. Geographicalia, (33), 127–145. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1996331714
Número
Sección
Artículos
Licencia
- La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.