SMART CAMPUS: Ecosistema digital de internet de las cosas (IoT) como factoría de aprendizaje, conocimiento y transferencia.

Nota de investigación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747217

Keywords:

IoT, Sensor, Eficiencia Energética, Calidad del aire, Smart Cities, Visualización de datos

Abstract

La Agenda Europea 2030, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establece un compromiso de mejorar la eficiencia energética en más del 30% antes de 2030. Ante este reto, la iniciativa Smart Campus de la Universidad de Zaragoza (sensorizar.unizar.es) constituye un ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) para “medir – analizar – decidir y actuar” con el que diseñar entornos inteligentes (digital twins) como factoría de formación, concienciación y dinamización de espacios urbanos sostenibles en el ámbito de la educación digital, la eficiencia energética y las energías renovables.

En los últimos 25 años se ha trabajado mucho en simulación pero menos en experimentación y, para entender los campus universitarios como laboratorios de aprendizaje, esta iniciativa Smart Campus permite medir (niveles de CO2, temperatura, humedad, consumos, etc.), aprender de los edificios y sus instalaciones, y analizar todo tipo de información para tomar decisiones basadas en datos que permitan seguir avanzando para reducir el consumo y el impacto ambiental, mejorar el confort y, especialmente en la situación actual de pandemia, aumentar la seguridad para la salud de la personas caminando hacia un concepto innovador de smart campus.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2022-12-30

How to Cite

Martínez Ruiz, I. (2022). SMART CAMPUS: Ecosistema digital de internet de las cosas (IoT) como factoría de aprendizaje, conocimiento y transferencia.: Nota de investigación. Geographicalia, (74), 135–142. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747217

Issue

Section

Notas de investigación y reseñas