Organizational culture for sustainable social development in microenterprises. Design of an instrument for its evaluation

Authors

  • Perla Angélica Petrilli-Cambambia Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (México)
  • Luis Gibrán Juárez-Hernández Centro Universitario CIFE
  • Sergio Raúl Herrera-Meza Centro Universitario CIFE (México)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.659

Keywords:

organizational culture, sustainable social development, microenterprise, socioformative rubric, content validity, expert judgment

Abstract

The instruments to evaluate the organizational culture are oriented to analyze it from an economic perspective, and it is emphasized that they are mainly directed towards small and mediumsized companies. Therefore, at present an instrument was designed and validated to assess the organizational culture of microenterprises towards sustainable social development. The instrument was designed as an analytical rubric and integrated the dimensions of planning, leadership, and wellbeing. After its design, it was reviewed by 3 experts, and evaluated by 21 others. Finally, the instrument was piloted with micro entrepreneurs. The review and evaluation of the instrument revealed the belonging of items to the dimensions, and validity of their content (Aiken’s V > 0.75, VI > 0.65, and CVI > 0.80). The piloting revealed that the instrument has a good degree of compression for the target population. It is concluded that the instrument is relevant and valid for the purpose for which it was designed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AMBROSIO P (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación 76(1):57-82.

ATO M, LÓPEZ J, BENAVENTE A (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología 29(3):1038-1059.

BONAVIA T, PRADO V, GARCÍA-HERNÁNDEZ A (2010). Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison. SUMMA Psicológica UST 7(1):15-32.

BUELA-CASAL G, SIERRA JC (1997). Manual de evaluación de psicológica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Editores Siglo XXI, España.

BULGER SM, HOUSNER LD (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education 26:57-80.

CAMERON K, QUINN R (2006). Diagnosing and changing organizational culture, base on the competing values framework. Jossey-Bass, San Francisco.

CARPENTER S (2018). Ten steps in scale development and reporting: A guide for researchers. Comunication Methods and Measures 12(1):25-44.

CARRILLO P (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias Administrativas 4(8):61-73.

CARRILLO-PUNINA A, GALARZA T (2018). Tipología de cultura organizacional en una cooperativa de ahorro y crédito ecuatoriano. COODES 6(1):81-97.

CARVAJAL A, CENTENO C, WATSON R, MARTÍNEZ M, SANZ R (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra 34(1):63-72.

CHARTER R (1999). Sample size requirements for precise estimates of reliability, generalizability, and validity coefficients. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 21(4):559-566.

CIFE (2018a). Instrumento «Escala Jueces Expertos». Centro Universitario CIFE, México.

https://cife.edu.mx/recursos/2020/05/27/escala-juicio-de-expertos/, acceso 23 de noviembre de 2019.

CIFE (2018b). Cuestionario de satisfacción con el instrumento. Centro Universitario CIFE, México https://cife.edu.mx/recursos/2020/05/27/cuestionario-de-satisfaccion-con-el-instrumento, acceso 19 de febrero de 2020.

CORREA F, LEIVA V, STUMPO G (2019). El rol de las mipymes y las políticas de fomento: algunas conclusiones. En: Dini M, Stumpo G (eds.). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas, Santiago, pp. 63-70.

CORTÉS R, LEAL P (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Revista Encuentros 17(1):145-161.

CRONBACH LJ (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 16(3): 297-334.

CRUZ-AVELAR A, CRUZ-PERALTA E (2017). Metodología para la construcción de instrumentos de medición en la salud. Pediátricas 26(3):100-105.

DINI M, STUMPO G (2019). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Cepal, Santiago.

ESCOBAR-PÉREZ J, CUERVO-MARTÍNEZ A (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición 6:27-36.

FLÓREZ B, REYES G, MARTÍNEZ S (2018). Instrumentos para la medición de la sostenibilidad empresarial. Secretaría de Desarrollo Económico. Cuadernos de Desarrollo Económico (41):1-53.

GUZMÁN D, RODRÍGUEZ A, RUBIO E (2019). Las fuentes de financiamiento y la administración como herramienta para afrontar los problemas y dificultades a los que se enfrentan las microempresas en México. En-Contexto 10(7):15-40.

HAYNES S, RICHARD D, KUBANY E (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment 7(3): 238.

HERNÁNDEZ C, MENDOZA M, SALAZAR H (2016). La cultura organizacional en la empresa familiar. En: Carlos-Ornelas CE (ed.). Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional, Interrelaciones de la Tecnología, la Innovación y las Ciencias Sociales Aguascalientes. Acacia, México, pp. 103-125.

HERNÁNDEZ J, TOBÓN S, VÁZQUEZ J (2015). Estudio de Liderazgo Socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 8(2):105-128.

HERNÁNDEZ-MOSQUEDA J, TOBÓN-TOBÓN S, GUERRERO-ROSAS G (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Revista Ra Ximhai 12(6):359-376.

HIDALGO-CAPITÁN A, GARCÍA-ÁLVAREZ S, CUBILLO-GUEVARA A, MEDINA-CARRANCO N (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies 8(1):6-57.

IBARRA-MICHEL J, VELARDE-VALDEZ M, OLMOS-MARTÍNEZ E, SANTILLÁN-NÚÑEZ M (2019). Evaluación de la cultura organizacional en empresas hoteleras sostenibles de Mazatlán. Investigaciones Turísticas (17):71-102.

JIMÉNEZ G, DÍAZ P, ROJAS M (2019). Actores claves para la gestión de proyectos de adaptación al cambio climático. Una propuesta metodológica para su identificación. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 7(Extraordinario):15-25.

JUÁREZ-HERNÁNDEZ LG, TOBÓN S (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios 39(53):23-31.

JUÁREZ-HERNÁNDEZ LG, TOBÓN S, SALAS-RAZO G, JERÓNIMO-CANO A, MARTÍNEZ-VALDÉS M (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. Revista Electrónica de Medioambiente UCM 20(1):54-72.

JURADO P, YARAD J, CARRIÓN J (2020). Análisis de las características del sector microempresarial en Latinoamérica y sus limitantes en la adopción de tecnologías para la seguridad de la información. Revista Científica Ecociencia 7(1):1-26.

KATZ M (2006). A Practical Guide for Clinician. Cambridge University Press (Reino Unido).

KOLLER I, LEVENSON M, GLÜCK J (2017). What do you think you are measuring the content validity of test items and theory based scaling? Frontiers in Psychology 8(126):1-20.

LOYO DE FALCÓN R (2015). La cultura organizacional desde la perspectiva del docente UNEFA. Omnia 21(2):53-70.

MARTÍNEZ J, REYES D, CARRILLO L, RUEDA M (2019). Implementación de un método de medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index. NOVUM 2(9):49-64.

MEDELLÍN V, VERA S, MORALES C, AVELAR G (2019). Prevención de riesgos de trabajo y cultura organizacional en las Mypes hoteleras. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional (10):38-62.

MEIJADE V (2019). Los ODS en la estrategia empresarial. El caso Suez. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (108).

MEJÍA-CHAVARRÍA A (2019). Revisión de la literatura de clima organizacional, estado del arte. Tecnociencia Chihuahua 12(3):170-181.

MENDOZA J, GARZA J (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios 6(11):17-32.

MONTERO I, LEÓN O (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2(3):503-508.

MORIN G, REYNOSO I, MARTÍNEZ A (2019). Las MiPyMEs frente al reto de la Responsabilidad Social Empresarial; panorama en San Luis Potosí. Revista Relayn 3(1):30-42.

OJEDA L, MUL E, JIMÉNEZ D (2019). La gestión estratégica en las mipymes del estado de Yucatán. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8(15):136-160.

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS) (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre del 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf, acceso 15 de octubre de 2019.

PADILLA M, MEJÍA S, QUISPE O (2019). La competitividad como herramienta de gestión empresarial de las Mipymes comerciales de la ciudad de Ambato. Ciencia Digital 3(2):138-160.

PALAFOX S, OCHOA J, JACOBO H (2019). Liderazgo en el proceso de sucesión: el caso de una empresa familiar mexicana. Revista Visión de Futuro 23(2):73-89.

PENFIELD RD, GIACOBBI PR (2004). Applying a score conidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science 8:213-225.

PEÑA C, DÍAZ D, CHÁVEZ M, LÓPEZ S, VÁZQUEZ M (2018). La cultura organizacional en una pequeña empresa. Revista Global de Negocios 6(3):93-102.

PETRILLI-CAMBAMBIA P, LUNA-NEMECIO J (2020). Crisis climática y cultura organizacional: dos retos para la socioformación y el desarrollo social sostenible. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5(24):12-25.

PLASENCIA S, MARRERO D, BAJO S, NICADO G (2018). Modelos para evaluar la sostenibilidad de las organizaciones. Estudios Gerenciales 34(146):63-73.

POLIT D, BECK C (2006). Essentials of Nursing Research. 6th Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Filadelfia.

RAMÍREZ L, DÁVILA I (2018). Validación de la escala para la caracterización de la cultura organizacional en mipymes. Psicología desde el Caribe 35(especial):22-44.

REYES H, MOROS F (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 7(1):201-217.

RIVERA P, CARILLO S, FORGIONY S, NUVÁN H, ROZO S (2018). Cultura Organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista Espacios 39(22):27-41.

RIVERA-PORRAS D (2019). Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 7(1):23-29.

ROBLES A, MONTES L, RODRÍGUEZ GA, ORTEGA RA (2018). Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Ciencias Humanas y Sociales 10(21):552-575.

ROBLES G, ROJAS M (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 9(18):124-139.

SANABRIA E, VERGARA A, SANTACRUZ M, LUCIN B (2019). Influencia de la cultura organizacional en el sistema de gestión de calidad: Estado del arte. Ciencia digital 3(1):239-256.

SÁNCHEZ B (2017). Análisis sobre las diferencias de percepción de la cultura organizacional en instituciones de educación superior del sur de Sonora. Comuni@cción 8(1): 61-71.

SOLARTE S, SOLARTE S, BARAHONA V (2020). Cultura organizacional e innovación en la orientación al mercado de empresas familiares de Pasto (Colombia). Contaduría y Administración 65(1):1-25.

SOSSA J, HINCAPIÉ J, JARAMILLO I, ZARTA R, CASTILLO H, CONCHA J (2017). Delphi method in technological foresight studies: an approach to calculating the number of experts and the application of the competence coefficient «k» expert. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 15(1):105-115.

TABER KS (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education 48(6):1273-1296.

TOBÓN S (2017a). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Kresearch, Mount Dora (Estados Unidos).

TOBÓN S (2017b). Cartografía conceptual de las rúbricas socioformativas. https://cutt.ly/UdqhlbU, acceso 10 de noviembre de 2019.

TOBÓN S (2017c). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Kresearch, Mount Dora (Estados Unidos).

TOBÓN S (2018). Prácticas pedagógicas esenciales para lograr el desarrollo social sostenible. , acceso 20 de enero de 2020.

TOBÓN S, GUZMÁN C, HERNÁNDEZ J, CARDONA S (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma 36(2):7-36.

VARGAS H, MORA E, ORTIZ A (2015). Cultura organizativa e innovación: un análisis temático en empresas de Costa Rica. Tec Empresarial 9(2):7-18.

VÁZQUEZ A, HERNÁNDEZ M, VÁZQUEZ-ANTONIO J, JUÁREZ H, GUZMÁN C (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo 19(33):334-356.

VILLALBA-EGUILUZ U, PÉREZ-DE-MENDIGUREN J (2019). La economía social y solidaria como vía para el buen vivir. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo 8(1):106-136.

ZÚÑIGA V (2020). Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Revista Educación 44(1): 428-437.

ZÚÑIGA G, CÁRDENAS A (2014). Instrumentos de evaluación: ¿qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 53(1):57-72.

Published

2022-05-05

How to Cite

Petrilli-Cambambia, P. A., Juárez-Hernández, L. G. ., & Herrera-Meza, S. R. (2022). Organizational culture for sustainable social development in microenterprises. Design of an instrument for its evaluation. Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(1), 110–129. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.659

Issue

Section

Articles