La teoría de la regulación: aportes para comprender las dinámicas de desarrollo económico y crisis en el capitalismo industrial del siglo xx

Autores/as

  • Emilia Ormaechea Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ihucso-UNL/Conicet), Santa Fe (Argentina)
  • Joel Sidler Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ihucso-UNL/Conicet), Santa Fe (Argentina)
  • Julieta Almada Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.477

Palabras clave:

regulación, capitalismo, desarrollo, crisis, años dorados

Resumen

En el presente artículo, se sistematiza el marco conceptual de la Escuela Francesa de la Regulación, con el fin de examinar las dinámicas de desarrollo y crisis que tuvieron lugar desde finales del siglo xix y durante el siglo xx en las economías capitalistas industrializadas. Particularmente, se analiza cómo el paso de un régimen de acumulación extensivo a uno intensivo, y los cambios de un modo de regulación competitivo a uno monopólico, conformaron los «años dorados del capitalismo» en aquellos países. Finalmente, se da cuenta de las propias contradicciones inherentes al modo de desarrollo intensivo-monopolista, que afectaron a la anterior estabilidad institucional y dieron lugar a una nueva crisis del capitalismo hacia la década de los setenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGLIETTA M, ORLÉAN A (1988). La Monnaie souveraine. Odile Jacob, París.

ALMADA J, ORMAECHEA E (2019). Elementos para discutir la Teoría de la Regulación en América Latina. Un diálogo con el profesor Robert Boyer. Íconos. Revista de Ciencias Sociales XXIII(65):223-330.

ARRIGHI G (1999). El largo siglo XX. Akal, Madrid.

BOYER R (1989). La teoría de la regulación: un análisis crítico. Humanitas, Buenos Aires.

BOYER R (2002). Los orígenes de la teoría de la regulación. En: Boyer R, Saillard Y (eds.). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. I. Oficina de publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires, pp. 17-26.

BOYER R (2007). Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación. Miño y Dávila/CEIL-Piette/Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.

BOYER R (2016). La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y de la crisis. UNM Editora. Moreno.

BOYER R, SAILLARD Y (2002) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. I. Oficina de publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires.

BUSTELO P (1994). El enfoque de la regulación en Economía: una propuesta renovadora. Cuadernos de Relaciones Laborales 4:149-163.

BUSTELO P (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis, Madrid.

CORIAT B (1993). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI, Madrid.

ESPING-ANDERSEN G (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press, Cambridge.

GUERRERO D (2008). Historia del pensamiento económico heterodoxo. RyR, Buenos Aires.

HARVEY D (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

HARVEY D (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal, Madrid.

HIRSCH J (1992). Fordismo y posfordismo. La crisis social actual y sus consecuencias. En: Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego.

JESSOP B (1990). Regulation theories in retrospect and prospect. Economy and Society 19(2):153-216.

JESSOP B (1997). Twenty Years of the (Parisian) Regulation Approach: the Paradox of Success and Failure at Home and Abroad. New Political Economy 2(3):499-522.

LEE F (2003). Post Keynesian Price Theory. Cambridge, Cambridge University Press.

LIPIETZ A (1986). Acumulación, crisis y salidas a las crisis: algunas reflexiones metodológicas en torno a la noción de «regulación». Estudios Sociológicos IV(11):241-280.

LIPIETZ A (1987a). Mirages and Miracles. The Crisis of Global Fordism. Verso. The Imprint of New Left Books.

LIPIETZ A (1987b). «Rebel sons: the Regulation school». Entretien avec Jane Jenson. French Politics and Society 5(4):17-26.

LIPIETZ A (1997). El mundo del postfordismo. Ensayos de Economía 7(12):11-52.

MOUHAMMED A. (2003). An Introduction to Thorstein Veblen's Economic Theory. UK, Edwin Mellen Press.

NEFFA J (1998). Los paradigmas productivos taylorista y forndista y su crisis. Una contribución a su estudio desde el enfoque de la «Teoría de la Regulación». Lumen, Buenos Aires.

NEFFA J (2006). Evolución conceptual de la Teoría de la Regulación. En: De la Garza Toledo E (coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Anthropos, España. pp. 183-206.

NEFFA J, PANIGO D, LÓPEZ E (2010). Contribuciones al estudio del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo. Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo (1), CEIL-Piette, Buenos Aires.

O’CONNOR J (1973). La crisis fiscal del Estado. Península, Barcelona.

OFFE C (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas de futuro. Alianza, Madrid.

VAN DER WEE H (1997). Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio (1945-1980). Crítica, Barcelona.

VEBLEN T ([1904] 1973). The Theory of Business Enterprise. Augustus M. Kelley, Nueva York.

VINEN R (2000). Europa en Fragmentos. Península, Barcelona.

WEIR M, SKOCPOL T (1993). Las estructuras del Estado: una respuesta «keynesiana» a la Gran Depresión. Zona Abierta (63/64):73-153.

Descargas

Publicado

05-05-2021

Cómo citar

Ormaechea, E. ., Sidler, J. ., & Almada, J. (2021). La teoría de la regulación: aportes para comprender las dinámicas de desarrollo económico y crisis en el capitalismo industrial del siglo xx. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(1), 34–57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.477

Número

Sección

Artículos