Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia

Autores/as

  • Antonio Luis Hidalgo-Capitán Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.29

Palabras clave:

teoría de la dependencia, economía política del desarrollo, desarrollo, subdesarrollo, excedente económico, explotación

Resumen

En este ensayo hemos respondido a la pregunta de por qué algunas economías son desarrolladas y otras subdesarrolladas. Para ello hemos construido de una explicación inspirada en las ideas de los autores de la Teoría de la Dependencia; explicación que parte de las hipótesis de que ambos fenómenos tienen causas comunes y causas opuestas y simétricas, y que los mismos son el resultado de un proceso histórico que llega hasta nuestros días. Así, hemos identificado como causas del subdesarrollo: la explotación colonial; la explotación comercial; la explotación financiera; la maldición de la abundancia; la estructura social dual heredada; la ausencia de un Estado Social de Derecho permanente; y el apartheid global. Mientras que serían causas del desarrollo: la explotación colonial; la explotación comercial; la explotación financiera; la distribución de recursos escasos; la estructura social plural; la presencia permanente de un Estado Social de Derecho; y el apartheid global.


CITAR COMO:
Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia. Iberoamerican Journal of Development Studies, 1 (1): 4-27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA A (2009). La maldición de la abundancia. AbyaYala, Quito

AMIN S (1970). La acumulación a escala mundial. Siglo XXI, Madrid, 1974

AMIN S (1973). El desarrollo desigual. Fontanella, Barcelona, 1975

AMIN S (2001). ¿Globalización o apartheid a escala global? CSCAweb, Madrid

BALASSA B (1981). The Newly Industrializing Economies in the World Economy. Pergamon Press, Nueva York

BAMBIRRA V (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo XXI, México

BANCO MUNDIAL (2011). World dataBank. World Development Indicators (WDI) and Global Development Finance (GDF). Disponible en: http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=1&id=4 . [Consulta: 21/11/2011].

BARAN P (1957). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 1975

BENNASSAR M et al (1980). Historia Moderna. Akal, Madrid

BERZOSA C et al (1987). La deuda externa. IEPALA, Madrid

BUSTELO P (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis, Madrid

CARDOSO FH, FALETTO E (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México, 1988

CARDOSO FH (1972). Imperialismo y dependencia en América Latina. En: Villarreal R (comp). Economía internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1979, vol 1, t 2, pp 298-315

CASAS-GRAGEA ÁM (2005). La teoría de la dependencia. AECI, Madrid

CASTELLS M, LASERNA R (1990). La nueva dependencia: cambio tecnológico y reestructuración socioeconómica en Latinoamérica. En: Portes A, Kincaid D (comps). Teorías del desarrollo nacional. EDUCA, San José, pp 97-131

CULLEN J (2004). The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation. Oxford University Press, Nueva York

DOS SANTOS T (1970). La estructura de la dependencia. En: Villarreal R. Economía Internacional. Vol 1, t 1. Fondo de Cultura Económica, México, 1979, pp 216-226

DOS SANTOS T (1972). Socialismo o fascismo. Periferia, Buenos Aires

DOS SANTOS T (1978). Imperialismo y dependencia. Era, México

DOS SANTOS T (2003). La Teoría de la Dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés, Buenos Aires

DREYFUS F-G (2004). Histoire de Vichy. Éditions de Fallois, París

EMMANUEL A (1969). El intercambio desigual. Siglo XXI, Madrid, 1973

FORO SOCIAL MUNDIAL (2001). Carta de principios del Foro Social Mundial. Disponible en http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=4 . [Consulta: 21/11/2011].

FRANK AG (1966). El desarrollo del subdesarrollo. En: Frank AG. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Anagrama, Barcelona, 1971, pp 101-90

FRANK AG (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires, 1974

FRANK AG (1970). Lumpemburguesía, lumpendesarrollo. Laia, Barcelona, 1972

FURTADO C (1967). Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI, México, 1972

FURTADO C (1974). El desarrollo económico: un mito. Siglo XXI, México, 1986

GALEANO E (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI, México, 2003

GEORGE S (1990). La trampa de la deuda: Tercer Mundo y dependencia. IEPALA, Madrid

GRIMAL H (1965). Historia de las descolonizaciones del siglo XX. IEPALA, Madrid, 1989

HARNECKER M (1972). Imperialismo y dependencia. Akal, Madrid, 1979

HARRIS J, TODARO M (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis.American Economy Review 60(1):126-142

HECKSCHER E (1919). The effect of foreign trade on the distribution of income. En: Ellis

H S, Metzler L A. Readings in the Theory of International Trade. Irwin, HomewoodIII, 1950

HELLER H (1929). ¿Estado de Derecho o dictadura? En: Heller H. Escritos políticos. Alianza, Madrid, 1985, pp 443 y ss

HIDALGO-CAPITÁN AL (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva

HIDALGO-CAPITÁN AL (2007). El sistema económico mundial y la gobernanza global. Una teoría de la autorregulación de la economía mundial. Eumed.net, Málaga, http://eumed.net/libros/2007b/280/indice.htm , consultado 20 de junio de 2011

HIDALGO-CAPITÁN AL (2011a). Economía Política del Desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial 28: 279-320

HIDALGO-CAPITÁN AL (2011b). Economía Política Global. Globalización, gobernanza y crisis. Editorial Académica Española, Saarbrücken

HUNT D (1989). Economic Theories of Development. An Analysis of Competing Paradigms. Harvester Wheatsheaf, Londres

KARL T (1997). The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States. California University Press, Berkeley

KEOHANE R, NYE J (eds) (1972). Transnational Relations and World Politics. Harvard University Press, Cambridge, MA

KEOHANE R, NYE J (eds) (1977). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988

KOHLER G (1978). Global Apartheid. World Order Models Project. Working Paper n.º 7, Institute for World Order, Nueva York

KOHLER G(1995). The three meanings of Global Apartheid: Empirical, normative, and existential. Alternatives 20:403-413

LAMPEDUSA G (1958). El gatopardo. Cátedra, Madrid, 2003

LEWIS A (1954). Desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo. En: Agarwala AN, Singh SP. La economía del subdesarrollo. Tecnos, Madrid, 1973, pp 333-374

LEWIS A (1955). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1964

LINK C, LANDON J (1975). Monopsony and union power in the market for nurses. Southern Economic Journal 41(4):649-659

LOUW E (2004). The Rise, Fall and Legacy of Apartheid. Praeger, Westport, CT

MCLUHAN M (1968). Guerra y paz en la aldea global. Planeta, Madrid, 1985

MARINI RM (1969). Subdesarrollo y revolución. Siglo XXI, México

MARX K, ENGELS F (1848). Manifiesto Comunista. Viejo Topo, Madrid, 2005

MYRDAL G (1957). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económica, México, 1959

NAÏR S (1997). Rapport de bilan et d’orientation sur la politique de codéveloppement liee aux flux migratoires. Ministère d’Affaires Étrangères, París

NISKANEN W (1988). Reaganomics: An Insider’s Account of the Policies and the People. Oxford University Press, Nueva York

NURKSE R (1953). Problemas de la formación del capital en los países insuficientemente desarrollados. Fondo de Cultura Económica, México, 1973

OHLIN B (1933). Comercio interregional e internacional. Oikos-Tau, Barcelona, 1971

PANEBIANCO A (1991). Comparación y explicación. En: Sartori G, Morlino L (comp). La comparación en las Ciencias Sociales. Alianza, Madrid, 1999, pp 81-104

PIORE M J (1979). Birds of Passage: Migrant Labour in Industrial Societies. Cambridge University Press, Cambridge

PREBISCH R (1949). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico 16(3):347-431

PREBISCH R (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades. En: CEPAL. Estudio económico sobre América Latina, 1949. Naciones Unidas, Nueva York, 1951, pp 3-89

PREBISCH R (1951). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. CEPAL, México, 1952

PREBISCH R (1954). La cooperación internacional en la política del desarrollo latinoamericano. Naciones Unidas, Nueva York

PREBISCH R (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica, México

PRITCHETT L (2006). Let Their People Come. Breaking the Gridlock on Global Labor Mobility. Center for Global Development, Washington, DC

RANIS G (1981). Challenges and Opportunities Posed by Asia’s Superexporters: Implications for Manufactured Exports from Latin America. En: Baer W, Gillis M (eds). Export Diversification and the New Protectionism: The Experience of Latin America. NBER

RANIS G Illinois University, Champaign, IL, 204-30

RESTIVO N (2002). La deuda del Tercer Mundo: un lastre sobre las economías. Clarín, 16/09/2002

RICARDO D (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, México, 1973

RODRÍGUEZ-KAUTH A (2000). El discurso político. La caída del pensamiento. Espacio, Buenos Aires

ROSENSTEIN-RODAN P (1943). Problemas de la industrialización de Europa Oriental y Suroriental. En: Agarwala AN, Singh SP (comp). La economía del subdesarrollo. Tecnos, Madrid, 1973, pp 207-215

SACHS J, WARNER A (1997). Natural Resource Abundance and Economic Growth. Center for International Development and Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA

SAMPEDRO JL (1972). Conciencia de subdesarrollo. Salvat, Barcelona

SAMPEDRO JL (1999). Una visión del subdesarrollo hace 30 años. Revista de Economía Mundial 1:139-147

SEN A (1981). Poverty and Famines. Clarendon Press, Oxford

SINGER H (1949). Relative Prices of Exports and Imports of Under Developed Countries. Naciones Unidas, Mimeo

SINGER H (1950). La distribución de las ganancias entre los países que invierten y los que reciben préstamos. En: Singer H. Estrategia del desarrollo internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp 67-83

SINGER H (1960). Tendencias recientes del pensamiento económico sobre países subdesarrollados. En: Singer H. Estrategia del desarrollo internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp 21-44

SMITH A (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México, 1979

SUNKEL O, PAZ P (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI, México, 1978

TAVARÉS MC (1964). Auge y declinación del proceso de sustitución de importaciones en el Brasil. Boletín Económico de América Latina 9(1)

THORP R, WHITEHEAD L (1986). La crisis de la deuda en América Latina. Siglo XXI, México

TUIRÁN R (2002). Migración, remesas y desarrollo. En: Zúñiga E et al. La situación demográfica de México 2002. Consejo Nacional de Población, México

Descargas

Publicado

09-05-2019

Cómo citar

Hidalgo-Capitán, A. L. (2019). Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 1(1), 4–27. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.29

Número

Sección

Artículos