Determinants of international migration in Argentina: differences between European and Latin American inflows

Autores/as

  • Roxana Maurizio Universidad nacional de General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.119

Palabras clave:

Argentina, migración internacional, determinantes de la migración, diferencias salariales

Resumen

Este artículo estudia, desde una perspectiva de largo plazo, los determinantes de los movimientos migratorios a Argentina desde Europa y América del Sur. Se estiman diferentes modelos econométricos tanto de las llegadas desde Europa —de 1870 a 1950— como desde América Latina —de 1945 a 1976—. Los resultados indican un cambio en el orden de importancia de los factores determinantes en las tasas de entrada, donde la diferencia salarial, más que en las oportunidades de empleos diferenciales, parece ser la variable que genera la mayor reacción en los movimientos migratorios regionales. Por el contrario, los
movimientos europeos parecen haberse desencadenado más por el segundo factor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALTAMIRANO T (2003). Los nuevos flujos de capital humano y las remesas: contexto trasnacional, Paper presented at Primer Coloquio Internacional Migración y Desarrollo, Mexico

BALDWIN R, MARTIN P (1999). Two Waves of Globalization: Superficial Similarities and Fundamental Differences. NBER Working Paper 6904, Cambridge MA

BECCARIA L (2006). El mercado de trabajo argentino en el largo plazo: los años de la economía agroexportadora. Serie Estudios y Perspectivas 33, Buenos Aires, CEPAL

BENENCIA R (2007). La inmigración limítrofe. In: Torrado S (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, tomo I, Buenos Aires, Ensayo Edhasa

BUNGE E (1929). Revista de economía argentina 127, año 11, Buenos Aires

CELADE (1998). Boletín Demográfico 62, Chile

CERRUTTI M (2005). La migración peruana a la ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires 2(2):7-28

CORTÉS CONDE R (1979). El progreso argentino. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

CORTÉS R, GROISMAN F (2004). Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran

Buenos Aires. Revista de la CEPAL 82:173-191

DELLA PAOLERA G, TAYLOR A (1997). Finance and development in an Emerging Market. Argentina in the Interwar Period, NBER Working Paper 6236

DELLA PAOLERA G, TAYLOR A (eds.) (2003). A New Economic History of Argentina. Cambridge, Cambridge University Press

DÍAZ ALEJANDRO C (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Amorrortu Editores

EICHENGREEN B (1996). Globalizing Capital: A history of the international monetary system. Princeton, Princeton University Press

FERRERES O (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004): Historia Argentina en cifras. Buenos Aires, Fundación Norte Sur

FILGUEIRA C (1990). El éxodo oriental. Cuadernos de Marcha, Montevideo

GRIMSON A (2005). Un duro camino para los bolivianos de Argentina. NACLA

HARRIS J, TODARO M. (1970). Migration, unemployment and development: A two sector analysis.. American Economic Review 60:126-142

HATTON T, WILLIAMSON J (ed.) (1994). Migration and the international labor market. 1850-1939, New York, Routledge

HATTON T, WILLIAMSON J (1998). The Age of Mass Migration. Causes and Economic Impact. New York, Oxford University Press

HOUSSAY B (1966). La emigración de los científicos y técnicos de la Argentina. In: Ciencias Interamericanas 7:4-12

INDEC (1997). La migración internacional en Argentina: sus características e impacto. Serie Estudios 29:1-47

LATTES A, RECCHINI DE LATTES Z (1995). Auge y declinación de las migraciones en Buenos Aires. In: Jorrat J, Sautú R (comps.), Después de Germani. Exploraciones sobre estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Paidós, pp. 176-196

MADDISON A (2003). The World Economy. Historical Statistics, OECDent Cent

MARSHALL A (1977) Inmigración, demanda de fuerza de trabajo y estructura ocupacional en el área metropolitana argentina. Revista Desarrollo Económico 17(65):3-37

MARSHALL A, ORLANSKY D (1983). Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980. Revista Desarrollo Económico 23(89):35-58

MAURIZIO R (2008). Migración y desarrollo. El caso de Argentina. In: Solimano A (coord.), Migraciones internacionales en América Latina. Booms, Crisis y Desarrollo, Sección de Obras de Economía, Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 75-180

MAURIZIO R (2013). Migration and labour market precariousness in Latin America: A cross country comparative analysis. In: Pajnik M, Anthias F (eds.). Work and the challenges of belonging: Migrants in globalizing economies, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing (forthcoming)

NOVICK S (2001). Un país ¿receptor? Políticas migratorias nacionales. Encrucijadas, 1 (7): 26-31, UBA, Buenos Aires

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES -OIM (2011a). Perfil migratorio de Bolivia, Buenos Aires, OIM

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES -OIM (2011b). Perfil migratorio de Paraguay, Buenos Aires, OIM

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES -OIM (2012). El impacto de las migraciones en Argentina. Cuadernos Migratorios 2, Buenos Aires

OSZLAK O, CAPUTO D (1973). La emigración de personal médico de América Latina a Estados Unidos. Una interpretación alternativa. Buenos Aires, Organización Mundial de la Salud

OTEIZA E (1965). La emigracion de ingenieros argentinos dentro del contexto de las migraciones internacionales: un caso de brain drain latinoamericano. Revista Internacional del Trabajo 72:6-10

OTEIZA E (1969). La emigración de personal altamente calificado en la Argentina: un caso de brain drain latinomericano. Buenos Aires, ITDT Working Paper 41

PELLEGRINO A (2000). El perfil de los uruguayos censados en la Argentina en 1991. International Organization for Migration, Buenos Aires

PELLEGRINO A (2003). Migración de mano de obra calificada desde Argentina y Uruguay. International Migration Program, ILO, Geneva

RAPOPORT M (2003). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000. Buenos Aires, Ediciones Macchi

SÁNCHEZ ALONSO B (1995). Las causas de la emigración española, 1880-1930. Madrid, Alianza Universidad

SOLIMANO A (2003a). Development Cycles, Political Regimes and International Migration. Argentina in the Twentieth Century, Discussion Paper 2003/29, WIDER

SOLIMANO A (2003b). Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL 80:55-72

SUTCLIFFE B (1998). Freedom to Move in the Age of Globalization. In: Baker D, Epstein G, Pollin R (eds.). Globalization and Progressive Economic Policy, Cambridge: Cambridge University Press

TAYLOR A (1994). Mass migration to distant southern shores. Argentina and Australia, 1970-1939. In: Hatton T, Williamson J (ed.). Migration and the international labor market, 1850-1939, New York, Routledge

TODARO M (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. American Economic Review 59(1):138-148

VÁZQUEZ PRESEDO V (1971). El caso argentino. Buenos Aires, EUDEBA

WELLISH D, WALZ U (1997). Why Do Rich Countries Prefer Free Trade Over Free Immigration? The Role of the Modern Welfare State. European Economic Review, 42:1595-1612

WILLCOX W (1929). International Migrations. Volume I, Statistics, NBER Books, Cambridge, National Bureau of Economic Research

WILLIAMSON J (1995). The Evolution of Global Labor Markets in the First and Second World Since 1830: Background Evidence and Hypotheses. Explorations in Economic History 32: 141-196

Descargas

Publicado

05-11-2014

Cómo citar

Maurizio, R. (2014). Determinants of international migration in Argentina: differences between European and Latin American inflows. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(2), 102–129. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.119

Número

Sección

Tribuna libre