La movilidad de los inmigrantes emprendedores con iniciativas culturales y creativas en la Comunidad de Madrid

Autores/as

  • Miguel Osorio García-Oteyza Universidad Francisco de Vitoria
  • Mirian Jiménez-Sosa Universidad Francisco de Vitoria

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.276

Palabras clave:

industrias culturales y creativas, inmigrantes emprendedores

Resumen

Las industrias culturales y creativas tienen un impacto creciente en el desarrollo económico y social del siglo xxi. El principal objetivo de este artículo es traer al debate de la comunidad académica la contribución que los inmigrantes latinoamericanos aportan al desarrollo socioeconómico de Madrid a través de sus iniciativas culturales y creativas. Específicamente, exploramos, a través del análisis documental, la dimensión social de las industrias culturales y creativas en las vidas de los inmigrantes como actores de su propio futuro. Algunos elementos, como la gastronomía, la música o la religión, han cruzado siempre las fronteras. No obstante, las TIC facilitan los nuevos flujos migratorios, así como la movilidad de los emprendedores artísticos y culturales. Las industrias culturales y creativas, además de ser un recurso para la movilidad económica, son también una fuente de identidad, crean un sentido de pertenencia y facilitan la cohesión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUIAR LOSADA E (2014). Las Industrias Culturales y Creativas en España. Working Paper # 2014/13. Universidad Autónoma de Madrid y Accenture, pp. 1-20. https://www.uam.es/docencia/degin/catedra/documentos/13_Las%20industrias%20culturales%20y%20creativas%20en%20Espana.pdf, acceso 8 de marzo de 2017.

ANTOINE C (2011). Las Industrias Creativas en Chile. Posibilidades y Propuestas en la Couyntyra de las Nuevas Políticas Culturales del País, 2011-2016. Quadernsanimacio.net 14 (julio):1-4. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/industrias%20creativas.pdf, acceso 8 de marzo de 2017.

APPADURAI A (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization, University of Minessota Press. https://books.google.com.do/books/about/Modernity_Al_Large.html?id=4LVeJT7gghMC&redir_esc=y , acceso 10 de diciembre de 2016.

APPADURAI A (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce/Fondo de Cultura Económica, pp. 1-237. https://es.scribd.com/doc/219906105/Appaduari-Arjun-La-modernidad-desbordada-pdf , acceso 12 de noviembre de 2016.

ARRIAZA IBARRA K, BERUMEN SA (2016). El impacto de la crisis en la industria cinematográfica en Europa. Estudios del Mensaje Periodístico 22:127-141. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52585/48338, acceso 29 de marzo de 2017.

AVILÉS-OCHOA E, CANIZALEZ-RAMÍREZ PM (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XV 47:185-216. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a8.pdf, acceso 29 de marzo de 2017.

BONET L, VILLARROYA A (2008). The performing arts sector and its interaction with government policies in Spain. En: Smithuijsen C (ed.). State on Stage. The impact of public policies on the performing arts in Europe. Boekman Foundation, Ámsterdam, pp. 171-184.

BOIX R (2012). Creative industries in Spain: the case of printing and publishing. En: Lazzeretti L. Creative industries and innovation in Europe: Concepts, Measures and Comparative Case Studies. Routledge, Oxford, pp. 65-85.

BOUQUILLION P (2014). Francophone Perspectives on Creative Industries and the Creative Economy, Canadian Journal of Communication 39(1):55-71. http://www.cjc-online.ca/index.php/journal/article/view/2682/2692, acceso 25 de noviembre de 2016.

BOUQUILLION P, LE CORF JB (2010). Les Industries créatives et l’économie créative dans les rapports officiels en Europe, rapport remis au Département des études, de la prospective et des statistiques. Ministère de la Culture et de la Communication. París. http://www.observatoire-omic.org/fr/art/480/les-industries-creatives-et-l-economie-creative-dans-les-rapportsofficiels-europeens.html, acceso 25 de noviembre de 2016.

BRICEÑO LINARES Y (2009). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 16 3 (septiembre-diciembre):55-71. Universidad Central de Venezuela. Caracas (Venezuela). http://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdf , acceso 15 de noviembre de 2016.

BUSTAMANTE E (2009). De Las Industrias Culturales Al Entretenimiento. La Creatividad, La Innovación... Viejos y Nuevos Señuelos Para La Investigación de La Cultura. Diálogos de la comunicación 78:1-25. http://www.cinelatinoamericano.org/assets/docs/78BustamanteEnrique.pdf, acceso 20 de enero de 2017.

BUSTAMANTE E (ed.) (2011). Industrias creativas. Gedisa, Barcelona, 190 pp. https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012050317250001&idioma=es , acceso 20 de enero de 2017.

CAJAVILCA G (2010). El Fomento de Industrias Creativas en Colombia, España y Chile. http://studylib.es/doc/5891487/el-fomento-de-industrias-creativas-en-colombia-espa%C3%B1a-y , acceso 15 de febrero de 2017.

CEPAL (2006). Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Trigésimo primer período de sesiones Montevideo, Uruguay, 20 al 24 de marzo de 2006, 1-62 pp. https://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/24020/DGE-2303%28SES.31-11%29-Migracion-Web.pdf, acceso 16 de diciembre de 2016.

CODURAS MARTÍNEZ A (2008). La actividad emprendedora de los inmigrantes en España, 2005-2007. ICE-Revista de Economía, vol. 841:97-115. http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_841_97-115__77cb4930ea0d091e27b9a2c2a0b8df4d.pdf , acceso 10 de febrero de 2017.

COMISIÓN EUROPEA (2006). The economy of culture in Europe. European Commission Directorate-General for Education and Culture. Kea European Affairs, Media Group (Turku School of Economics) & Mkw Wirtschaftsforschung Gmbh. http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_841_97-115_77CB4930EA0D091E27B9A2C2A0B8DF4D.pdf , acceso 18 de febrero de 2013.

COMISIÓN EUROPEA (2010). Libro Verde: Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas (septiembre). http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Acu0006, acceso 15 de marzo de 2004.

COMISIÓN EUROPEA (2011a). Creative Europe ‒ A new framework programme for the cultural and creative sectors (2014-2020) (octubre). http://www.creativeeuropeireland.eu/content/resources/15.%20Communication%20on%20Creative%20Europe.pdf, acceso 25 de junio de 2014.

COMISIÓN EUROPEA (2011b). Horizon 2020 ‒ The Framework Programme for Research and Innovation. http://ec.europa.eu/research/horizon2020/pdf/proposals/communication_from_the_commission_-_horizon_2020_-_the_framework_programme_for_research_and_innovation.pdf.

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA (2016). Barómetro de la Inmigración de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DPPT_BAROMETRO_INMIGRACION_2016_PARA_PUBLICAR+2.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352924962146&ssbinary=, acceso 25 de abril de 2017.

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA (2016). Encuesta Regional de Inmigración 2016. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DENCUESTA+REGIONAL+DE+INMIGRACIÓN+2.16.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352926145835&ssbinary=true, acceso 25 de abril de 2017.

CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES. GOBIERNO DE CHILE (2014). Mapeos de las Industrias Culturales en Chile. Caracterización y Dimensionamiento. 388 pp. http://cid.uchile.cl/images/stories/docs/mapeo_industrias_creativas.pdf, acceso 15 de enero de 2017.

CONTRERAS J, GRACIA M (2005). Alimentación y cultura, perspectivas antropológicas. Ariel, Barcelona, 505 pp. https://books.google.es/books?id=1misZQrhOQIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, acceso 25 de noviembre de 2016 .

CORREA MA (2009). La Producción Cultural Como Estrategia de Inserción: El Caso de los Diseñadores Independientes de la Ciudad de Buenos Aires. Margen, 55. https://www.margen.org/suscri/margen55/correa.pdf, acceso 15 de febrero de 2017.

CUNNINGHAM S (2011). Las industrias creativas y algunas respuestas a sus críticos en Industrias culturales y creativas en la Sociedad del Conocimiento desigual. En Zallo R, Miguel JC (coords.). Ekonomiaz 78. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

DE LA VEGA I, CODURAS A, CRUZ C, JUSTO R, GONZÁLEZ I (2008). Global Entrepreneurship Monitor: Informe Ejecutivo. España 2007. Instituto de la Empresa, Madrid. http://www.emekin.net/documentos/es/Informe_Ejecutivo_GEM07.pdf , acceso 5 de enero de 2017.

DE PABLO LÓPEZ I, BUENO HERNÁNDEZ Y, SANTOS URDA B (2009). Las dimensiones del perfil del emprendedor: Contraste empírico con emprendedores de éxito. Capítulo 51, pp. 813-830. http://www.uv.es/motiva/libromotiva/51PabloSantosBueno.pdf , acceso 5 de enero de 2017.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA E INDUSTRIAS CULTURALES Y DEL LIBRO (2015). Plan de fomento de industrias culturales 2015. http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/industriasculturales/plan-fomento-iccs2015.pdf, acceso 15 de febrero de 2017.

DOS SANTOS DUISENBERG E (2008). La economía creativa: ¿es una opción de desarrollo factible? En: Fonseca Reis AC (org.). Economía creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo. Itau Cultural, Sao Paulo. http://emprendimientocultural.mincultura.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2017/05/Economi%CC%81a-creativa-como-estrategia-de-desarrollo.pdf , acceso 15 de marzo de 2017.

FERNÁNDEZ FC, RODRÍGUEZ J, MORCILLO P (2010). Nueva Economía 20+20. Industrias de la creatividad. Fundación EOI, Madrid. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4LVeJT7gghMC&oi=fnd&pg=PP11&dq=Appadurai,+A.,+1996,+Modernity+at+large,+University+of+Minnesota+Press,+Cultural+dimensions+of+globalization,+Minneapolis.&ots=6NYFkAZcKc&sig=6777uuMxy9EAA3xbHd6_iq41FwY#v=onepage&q=Appadurai%2C%20A.%2C%201996%2C%20Modernity%20at%20large%2C%20University%20of%20Minnesota%20Press%2C%20Cultural%20dimensions%20of%20globalization%2C%20Minneapolis.&f=false, acceso 3 de febrero de 2017.

FLEW T (2012). The Creative Industries. Culture and Policy. Sage, Londres. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-creative-industries/book233058, acceso 15 de febrero de 2017.

FLORIDA R (2002). The rise of the creative class: And how it’s transforming work, leisure, community and everyday life. Basic Books, Nueva York.

FRASER N, HONNETH A (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata, Madrid. http://www.edmorata.es/libros/redistribucion-o-reconocimiento, acceso 23 de febrero de 2017.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010). Economía de las Industrias Culturales en español. Valor económico del español: una empresa multinacional. Fundación Telefónica, Madrid. http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/economiaeindustriasculturales.pdf, acceso 12 de enero de 2017.

GARCÍA ESCALONA E (2010). Viajar por Madrid: nuevos rostros y voces. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 2 2:83-101. http://revistas.ucm.es/fll/19894015/articulos/ANRE1010220083A.PDF, acceso 12 de enero de 2017.

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR (GEM) (2012). http://www.gemconsortium.org/ y http://www.gem-spain.com/ , acceso 14 de enero de 2017.

GÓMEZ-ESCALONILLA G (coord.) (2008). Voces de la inmigración: Medios latinos en Madrid. Universitas, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=458994 , acceso 12 de enero de 2017.

HORIZONTE 2020 (UNIÓN EUROPEA) (2013). Horizonte 2020, septiembre. http://ec.europa.eu/research/horizon2020/index_en.cfm , acceso 15 de diciembre de 2016.

INFOGRAFÍA (2015). Restaurantes Extranjeros en Madrid y Barcelona. Las fuentes de la infografía son 11870, Tripadvisor e INE Padrón Municipal. http://www.enunacocinaitaliana.com/2015/07/25/infografia-restaurantes-extranjeros-en-madrid-y-barcelona/ , acceso 15 de enero de 2017.

KAUFFMAN FOUNDATION (2012). Índice Kauffman de Actividad de Nuevas Empresas The Kauffman Index of Startup Activity. http://www.kauffman.org/~/media/kauffman_org/microsites/kauffman_index/startup_activity_2016/kauffman_index_startup_activity_national_trends_2016.pdf , acceso 12 de enero de 2017.

KAUFFMAN FOUNDATION (2016). Kauffman Index Startup Activity National Trends 2016. startup activity August 2016 Kauffman 2016. Index The National Trends. Robert W. Fairlie E.J. Reedy Arnobio Morelix Joshua Russell. http://www.kauffman.org/~/media/kauffman_org/microsites/kauffman_index/startup_activity_2016/kauffman_index_startup_activity_national_trends_2016.pdf .

KLIKSBERG B, TOMASSINI L (comps.) (2000). Capital social y cultural: claves estratégicas para el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo/Fondo de Cultura Económica/Fundación Felipe Herrera/Universidad de Maryland. http://www.redalyc.org/pdf/421/42119809.pdf, acceso 12 de enero de 2017.

LÓPEZ ROMERO L (2009). Prensa extranjera en España. La integración social a través de los medios escritos. Telos 80.

MANSURY MA, LOVE JH (2008). Innovation, Productivity and Growth in US Business Services: A Firm-Level Analysis. Technovation 28:52-62.

MARTÍN-BRELOT H, GROSSETTE M, ECKERT D, GRITSAL O, KOVÁCS Z (2010). The spatial mobility of the «creative class»: a European perspective. International Journal of Urban and Regional Research 34(4):854-870.

MATEO PÉREZ R (2015). Industrias Culturales y de la Comunicación: Mito y lógica de la creatividad y del empresario innovador. Revista Latina de Comunicación Social 70:813-832. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1073/43es.html. DOI: http://10.4185/RLCS-2015-1073 , acceso 18 de enero de 2017.

MINISTERIO DE CULTURA Y DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE FRANCIA (2014). http://noticiasclave.net/es/noticia/la-industria-cultural-francesa-aporta-al-pib-del-pais-s.html , acceso 25 de enero de 2017.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2011). Anuario de Estadísticas Culturales. http://es.calameo.com/read/0000753352beb3dcf337a , acceso 10 de enero de 2017.

NAVARRO L (2008). Los medios de comunicación nacidos de las nuevas migraciones en España, III Anuario de la Comunicación del Inmigrante 08/09. Etnia Comunicación, Madrid, pp. 110-115.

NEWBIGIN J (2010). La Economía Creativa: Una Guía Introductoria.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1972). Conferencia Intergubernamental sobre Políticas interculturales en Europa, Helsinki, p. 22. http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000014/001486sb.pdf , acceso 6 mayo 2013.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Mondiacult, México. http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf , acceso 6 mayo 2013.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1990). Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. Programa de Acción, febrero. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000852/085291sb.pdf, acceso el 15 de diciembre de 2016.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Sector de la Cultura. Elaborado por la División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf , acceso el 25 de noviembre de 2016

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2012). Measuring the economic contribution of cultural industries. A review and assessment of current methodological approaches. Unesco Institute for Statistics, Montreal. http://www.uis.unesco.org/culture/Pages/economic-contribution-culture-handbook-2012.aspx, acceso 18 de diciembre de 2016.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2013). Creative Economy Report 2013. Special Edition, Widening Local Development Pathways. United Nation Development Program (UNDP) United Nations Educational-Scientific and Cultural Organization (Unesco), París, pp. 1-185. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224660M.pdf, acceso 20 de enero de 2017.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2014). Indicadores de Cultura para el Desarrollo. Manual Metodológico Publicado en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf , acceso 15 de diciembre de 2016.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2015). Cultural times. The first global map of cultural and creative industries. Neuilly-sur-Seine: Ernst & Young (EY) y la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). CISAC. http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-cultural-times-2015/$FILE/ey-cultural-times-2015.pdf, acceso 20 de enero de 2017.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES (OIM) (2013). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. https://www.iom.int/es/wmr2013_sp, acceso 20 de enero de 2017.

ORGANIZACIÓN PARA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2009). Portal Estadístico. http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelaeducacion2009.htm, acceso 20 de enero de 2017.

PORTES A, BACH R (1985). Latin Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States. University of California Press, Berkeley. http://www.ucpress.edu/book.php?isbn=9780520050044, acceso 20 de enero de 2017.

PORTES A, JENSEN L (1989). The enclave and the entrants: patterns of ethnic enterprise in Miami before and after Mariel. American Sociological Review 54(6):929-949. http://www.jstor.org/stable/2095716?seq=1#fndtn-page_scan_tab_contents, acceso 20 de enero de 2017.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2009). Informe sobre desarrollo humano 2009: Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo/Palgrave Macmillan. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf , acceso 20 de enero de 2017.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2013). Creative economy report 2013 – special edition: Widening local development pathways. United Nations Development Programme: New York. http://unctad.org/en/Docs/ditctab20103_en.pdf , acceso 20 de febrero de 2017.

REIG R, MANCINAS-CHÁVEZ R, NOGALES-BOCIO AI (2014). Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV. Revista Latina de Comunicación Social 69:571-617. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1026_US/29es.html , acceso 20 de enero de 2017.

RETIS J (2011). Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España: el contexto transnacional de las prácticas culturales. http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/cultura_documentos_archivos/225780dde132b03762d04200f2ee5f26.pdf , acceso 20 de enero de 2017.

RETIS J (2014). Inmigrantes territoriales/inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos. En: Carbone G, Quezada Ó (eds.). Comunicación e industria digital. Universidad de Lima, Lima/Fundación Alternativas, Madrid. http://catalogo.ulima.edu.pe/conferencias/felafacs2012/eje2/53.pdf , acceso 20 de enero de 2017.

RETIS J, BADILLO A (2015). Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos. Working Paper. Real Instituto Elcano, Madrid. www.realinstitutoelcano.org http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/cca34480471bd3ab9079ba12dd3b68de/DT01-2015-Retis-Badillo-latinos-industrias-culturales-en-espanol-en-EEUU.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=cca34480471bd3ab9079ba12dd3b68de , acceso 20 de enero de 2017.

RODRÍGUEZ GÓMEZ E, REAL RODRÍGUEZ E, ROSIQUE CEDILLO G (2017). Las Industrias Culturales y Creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008-2014. Revista Latina de Comunicación Social 72:295 a 320. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1166/16es.html, acceso 29 de marzo de 2017.

RUEDA F (coord.), CELAYA J, KÖSTER K, VILLARROYA PLANAS A (2014). La Internacionalización de las Industrias Culturales y Creativas Españolas Fundación Alternativas/Observatorio de Cultura y Comunicación, pp. 1-92. http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/cultura_documentos_archivos/68f023bf3a1701f5c56325763b591424.pdf , acceso 20 de enero de 2017.

RUIZ GONZÁLEZ MA, FONT GRAUPERA E, LAZCANO HERRERA C (2015). El impacto de los intangibles en la economía del conocimiento. Desarrollo, vol. 155 (julio-diciembre) 2. La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000300009 , acceso 20 de enero de 2017.

SEN A (2000). Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD). (2008). Creative economy report 2008: The challenge of assessing. http://unctad.org/fr/Docs/ditc20082cer_en.pdf , acceso 20 de enero de 2017.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD) (2010a). Creative Economy. Report 2010. UNCTAD, Ginebra.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD) (2010b). Informe sobre la economía creativa 2010, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, p. 61. http://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf , acceso 15 de diciembre de 2016.

VERÓN-LASSA JJ, ZUGASTI-AZAGRA R, SABÉS-TURMO F (2017). La incidencia de la crisis económica en las industrias culturales y creativas: el caso de Aragón (2008-2013). Revista Latina de Comunicación Social 72:26-46. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1152/02es.html , acceso 29 de marzo de 2017.

Descargas

Publicado

05-05-2018

Cómo citar

García-Oteyza, M. O., & Jiménez-Sosa, M. (2018). La movilidad de los inmigrantes emprendedores con iniciativas culturales y creativas en la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(1), 84–107. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.276

Número

Sección

Monográfico