La emigración de españoles al extranjero (2002-2011): dimensiones y características geodemográficas

Autores/as

  • Juan Manuel Romero-Valiente Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.277

Palabras clave:

emigración, españoles, geodemografía, estadísticas migratorias, encuesta

Resumen

El objetivo de este trabajo es ampliar el conocimiento de las dimensiones y características geodemográficas de la emigración de españoles al extranjero que se roduce entre 2002 y 2011. Las principales fuentes utilizadas son las estadísticas de emigración española que publica el Instituto Nacional de Estadística de España, las estadísticas de inmigración española de los países receptores y una encuesta sobre la situación de los españoles en el extranjero realizada en 2012. Los principales hallazgos y conclusiones de este trabajo son: la magnitud del flujo es muy superior al que indican las estadísticas españolas, en torno al doble; las mujeres, los jóvenes y los nacidos en el extranjero tienen un singular protagonismo en este proceso; las principales áreas de origen de los emigrados son las dos grandes aglomeraciones urbanas españolas (Madrid y Barcelona); Europa occidental y Latinoamérica son las principales áreas de destino y destaca como foco receptor Reino Unido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANUARIO DE MIGRACIONES (1994). Dirección General de Migraciones – Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2011). Datos sobre migración y remesas. Banco Mundial, Washington.

GARCÍA COLL A (2011). Las migraciones exteriores de españoles en la última década: las claves de un nuevo escenario. En: Romero-Valiente JM (dir.). La movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad. Informe Fase Inicial. Fundación Universidad de Huelva, Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior – Ministerio de Trabajo e Inmigración, Huelva, diciembre, pp. 31-44.

GARCÍA FERNÁNDEZ J (1965). La emigración exterior de España. Ediciones Ariel, Barcelona.

INE (2013). Estadística de Migraciones. Metodología. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

MORRISON AR, SCHIFF M, SJÖBLOM M (eds.) (2008). The International Migration of Women. The International Bank for Reconstruction and Development – The World Bank, Palgrave Macmillan, Washington DC.

PALAZÓN FERRANDO S (1995). Capital humano español y desarrollo latinoamericano. Evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.

PALAZÓN FERRANDO S (1998). Reanudación, apogeo y crisis de la emigración exterior española (1946-1995). Ería 45:37-53.

REGLAMENTO (CE) (2007) B.º 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional. Diario Oficial de la Unión Europea, 31 de julio, L 199.

REQUES P, DE COS O (2003). La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad. Papeles de Geografía 37:199-216.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015a). Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile. Revista de Geografía Norte Grande 61:107-133.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015b). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10(2):397-435.

RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2016). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, 531, 1 de marzo. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-531.pdf , acceso 3 de marzo de 2017.

ROMERO-VALIENTE JM (1998). Las migraciones exteriores de República Dominicana. Intercambios migratorios con España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva.

ROMERO-VALIENTE JM (1999). Españoles en República Dominicana: proceso migratorio y perfil sociodemográfico. Estudios Sociales 118:85-94.

ROMERO-VALIENTE JM (2003). Migraciones. En: Arroyo A (dir.). Tendencias demográficas durante el siglo xx en España. Madrid, Instituto Nacional de Estadística – Universidad de Sevilla, pp. 209-253.

ROMERO-VALIENTE JM (2012). La movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad. Fundación Universidad de Huelva, Dirección General de Migraciones – Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Huelva.

ROMERO-VALIENTE JM (2014). Migraciones. En: Arroyo A (coord.). Una aproximación demográfica a la población extranjera en España. Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración – Ministerio de Empleo y Seguridad Social, pp. 189-261.

ROMERO-VALIENTE JM (2016). Los flujos migratorios en las estadísticas de origen y destino: la emigración de españoles a Europa (2008-2013). Cuadernos Geográficos 55(2):151-172.

ROMERO-VALIENTE JM (2017a). Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32 1(94):163-197.

ROMERO-VALIENTE JM (2017b). ¿Por qué muchos emigrantes no se inscriben en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero? Lurralde 40 (2017): 315-338.

ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2014). El subregistro consular: magnitudes y efectos en las estadísticas de emigración española. Obets. Revista de Ciencias Sociales 9(2):377-407.

UNFPA (2006). Estado de la Población Mundial 2006. Hacia la esperanza. Las mujeres y la migración internacional. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nueva York.

Descargas

Publicado

05-05-2018

Cómo citar

Romero-Valiente, J. M. (2018). La emigración de españoles al extranjero (2002-2011): dimensiones y características geodemográficas. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(1), 108–143. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.277

Número

Sección

Monográfico