Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Autores/as

  • Antonio Luis Hidalgo-Capitán Universidad de Huelva
  • Santiago García-Álvarez Universidad Central del Ecuador
  • Ana Patricia Cubillo-Guevara Universidad de Huelva
  • Nancy Medina-Carranco Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354

Palabras clave:

Objetivos del Buen Vivir (OBV), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), deconstrucción, sostenibilidad biocéntrica, equidad social, satisfacción personal

Resumen

En este artículo realizamos, por medio de la técnica de la différance, una deconstrucción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de identificar las principales incongruencias de los ODS respecto de su propósito de contribuir a la mejora del bienestar de la humanidad, desde el punto de vista del transdesarrollo transmoderno, entendiendo este como aquella forma de vida que nos permita a los seres humanos coexistir en armonía con los demás seres de la naturaleza, con los demás seres humanos y con nosotros mismos y nosotras mismas. De dicho análisis hemos concluido que el desarrollo implícito en los ODS es realmente un modelo de maldesarrollo insostenible, sustentado en la colonialidad-patriarcalidad-heteronormalidad del poder-saber-ser, en el capitalismo y en el antropocentrismo y que tiene, además, como consecuencias un apartheid global y un modo de vida imperial.

Posteriormente, planteamos que, si el concepto de buen vivir surgió como una alternativa al concepto de desarrollo sostenible, frente a la agenda de la cooperación internacional de los ODS, también debiera elaborarse una agenda global alternativa basada en los Objetivos del Buen Vivir (OBV). Así, a partir de una investigación de carácter normativo, basada en dos grupos de discusión y en una encuesta realizada a expertos, en este epígrafe se recoge una propuesta de OBV, articulada en 3 objetivos generales y 21 específicos. Todos ellos se hallarían encaminados a la consecución de las tres armonías que deben caracterizar al buen vivir global: la sostenibilidad biocéntrica, que reflejaría la armonía con todos los seres de la naturaleza; la equidad social, que plasmaría la armonía con todos los seres humanos, y la satisfacción personal, que manifestaría la armonía con uno mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA A (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo. Fundación Friedrich Ebert, Quito.

ACOSTA A (2013). Buen vivir/sumak kawsay. Icaria, Barcelona.

ACOSTA A, MARTÍNEZ E (2009). Derechos de la Naturaleza. Abya Yala, Quito.

ACOSTA A et al. (2009). Plurinacionalidad. Abya Yala, Quito.

ADAMS B, TOBIN K (2014). Eine neue Entwicklungsagenda? Die Sustainable Development Goals der UNO auf dem Prüfstand. Fundación Rosa Luxemburgo/Stiftung, Nueva York.

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AECID (2015). La Agenda 2030. El Reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. AECID, Madrid.

ALBÓ X (2011). Hacia el poder indígena en Ecuador, Perú y Bolivia. En: Betancur AC. Movimientos indígenas en América Latina. IWGIA, Copenhague.

ALLIANCES FOR ZERO EXTINCTION AZE (2017). AZE Boundary Review 2017. American Bird Conservancy, Washington, DC.

ALONSO JA (dir.) (2015). Movilizando los recursos y los medios de apoyo para hacer realidad la Agenda de Desarrollo post-2015. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid.

ANGELOVA G, BORRERO R (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En: Vinding D, Jensen MW (eds.), Mundo Indígena/2106. IWGIA, Copenhague, pp. 482-490.

ASOCIACIÓ DE PLANIFICACIÓ FAMILIAR DE CATALUNYA I BALEARS, COOPERACIÓ, CREACIÓN POSITIVA (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una mirada feminista. Agende Sexuals, Barcelona.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS AAJ, CENTRO EUROPA/TERCER MUNDO CETIM (2005). Críticas y propuestas a las reformas de las Naciones Unidas. ALAI, 27 de junio de 2005.

BAUTISTA R (2010). Hacia una constitución del sentido significativo del «Vivir Bien». Rincón Ediciones, La Paz.

BOARDMAN B (2013). Fixing Fuel Poverty. Routledge, Londres.

BOBBIO N (1984). Il futuro della democrazia. Einaudi, Turín (Italia).

BRAND U, WISSEN M (2017). Imperiale Lebensweise. Oekom, Múnich (Alemania).

BRANDT W et al. (1980). North-South: A Programme for Survival. Pan Books, Londres.

BRUNDTLAND HG (dir.) (1987). Our Common Future. Naciones Unidas, Nueva York.

BUTLER J (1990). El género en disputa. Paidós, Barcelona, 2007.

CHAEYOON L, PUTNAM R (2010). Religion, Social Networks, and Life Satisfaction. American Sociological Review 75(6):914-933.

COLLADO J (2016). Epistemología del Sur: una visión descolonial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sankofa. Revista de História da África e de Estudos da Diáspora Africana 9(18):137-158.

COMISIÓN EUROPEA (2011). Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050. Comisión Europea, Bruselas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Asamblea Nacional Constituyente, Montecristi (Ecuador).

CORAGGIO JL (2011). Economía social y solidaria. Abya-Yala, Quito.

CRAIG M (2017). Ecological Political Economy and the Socio-Ecological Crisis. Palgrave, Londres.

CRUTZEN P J (2006). The «Anthropocene». En: Ehlers E, Krafft T (eds.). Earth System Science in the Anthropocene. Springer, Berlín, pp. 13-18.

CUBILLO-GUEVARA AP, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015). El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Revista de Economía Mundial 41:127-158.

CUBILLO-GUEVARA AP, HIDALGO-CAPITÁN AL, GARCÍA-ÁLVAREZ S (2016). El buen vivir como alternativa al desarrollo para América Latina. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo 5(2):30-57.

DALY HE (1996). Beyond Growth. Beacon Press, Boston (MA).

DÁVALOS MD (2008). ¿Existe la ciudadanía universal? En: Ávila R. (ed.). Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Ministerio del Interior y Derechos Humanos, Quito, pp. 73-109.

DÁVALOS P (2008a). El sumak kawsay y las censuras del desarrollo. Boletín ICCI 110 y 111.

DÁVALOS P (2008b). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Boletín ICCI 103.

DÁVALOS P (2011). Sumak kawsay (La Vida en Plenitud). En: Álvarez S (ed.). Convivir para perdurar. Icaria, Barcelona, pp. 201-214.

DEL POPOLO F (2008). Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos. Cepal, Santiago.

DELORS J et al. (1996). Learning. Unesco Publishing, París.

DERRIDA J (1967). De la Grammatologie. Minuit, París.

DERRIDA J (1968). La Différance. Bulletin de la Société Française de Philosophie 62(3):73-101.

DERRIDA J (1982). Jacques Derrida. Le presque rien de l’imprésentable. Entretien avec Christian Descamps. Le Monde, 31 de enero de 1982.

DIEGUES A (1996). O mito moderno da natureza intocada. Hucitec, São Paulo.

DIENER E, SUH E, LUCAS R, SMITH H (1999). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin 125(2):276-302.

DIXON, H (2001). Oligopoly Theory Made Simple. En: Dixon H. Surfing Economics. Springer, Luxemburgo.

DOMÍNGUEZ R (2016). Pensando críticamente la nueva agenda de los ODS. En: Agudelo J, Rodríguez Albor G (eds.). La cooperación internacional en transición 2015-2030. Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias (Colombia), pp. 11-16.

DRAKE JD (2001). Downshifting. Berrett-Koehler Publishers, Oakland (CA).

ELLEN MACARTHUR FOUNDATION (2012, 2013, 2014). Towards the Circular Economy. Vols. 1, 2, 3. Ellen MacArthur Foundation, Coves (Reino Unido).

FISHKIN JS (2011). When the People Speak. OUP, Oxford (Reino Unido).

FORO MUNDIAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (2001). Declaración Final del Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. FMSA, La Habana.

FREIRE P (1968). Pedagogy of the Oppressed. Herder & Herder, Nueva York, 1970.

FUJITA M, THISE JF (2002). Economics of Agglomeration. CUP, Cambridge (Reino Unido).

GARCÍA-CANCLINI N (1990). Culturas híbridas. Grijalbo, México, DF.

GARCÍA-LINERA Á (2010). El Socialismo Comunitario. Revista de Análisis 3(5).

GINER A (2008). Las empresas transnacionales y los derechos humanos. Lan Harremanak 19:67-87.

GIRARDOT JJ (2010). Inteligencia territorial y transición socio-ecológica. Trabajo 23:15-39.

GORTZ A (1997). Misères du présent, richesse du possible. Galilée, París.

GORTZ A (2003) L’Immatériel. Galilée, París.

GOTTMANN J (1961). Megalopolis. The MIT Press, Boston (MA).

GUDYNAS E (2010). La senda biocéntrica. Tabula Rasa 13:45-71.

GUDYNAS E (2011). Buen vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento 462:1-20.

GUDYNAS E (2015). Extractivismos. Cedib, Cochabamba (Bolivia).

HELM D, HEPBURN C (eds.) (2014). Nature in the Balance. OUP, Oxford (Reino Unido).

HENDERSON JV, BECKER R (2000). Political Economy of City Sizes and Formation. Journal of Urban Economics 48(3):453-484.

HERNÁNDEZ-VIGUERAS J (2006). El trasfondo de los paraísos fiscales. Attac-España, Madrid.

HIDALGO-CAPITÁN AL (2012). El apartheid global. Revista de Ciencias Sociales 18(2):216-226.

HIDALGO-CAPITÁN AL, CUBILLO-GUEVARA AP (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. Bonanza, Huelva (España).

HOLT M (2002). It’s Time to Start the Slow School Movement. Phi Delta Kappan 84(4):264-271.

HONTY G, GUDYNAS E (2014). Cambio climático y transiciones al buen vivir. CLAES y RedGE, Lima.

HOUTART F (2011). De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas.

JEFFREYS S (1996). La herejía lesbiana. Cátedra, Madrid.

KEBIR L, TORRE A (2012). Geographical Proximity and New Short Food Supply Chains. En: Lazzeretti L (ed.). Creative Industries and Innovation in Europe. Routledge, Londres.

KI-MOON B (2012). Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas en la Conferencia de Desarrollo Sostenible Río + 20. Naciones Unidas, Río de Janeiro.

LATOUCHE S (2006). Le Pari de la décroissance. Fayard, París.

LE QUANG M (2013). Dejar el petróleo bajo tierra. IAEN, Quito.

LLORENTE Y CUENCA (2013). Ecuador: hacia la regulación y control del poder de mercado. d + i Llorente y Cuenca, Ecuador, 10.

LUPIEN P (2011). The incorporation of indigenous concepts of plurinationality into the new constitutions of Ecuador and Bolivia. Democratization 18(3):774-796.

MARSATA M, RAZAFINDRATSIMAB N (2010). Survey Methods for Hard-to-Reach Populations. Methodological Innovations Online 5(2):3-16.

MARSDEN T, BANKS J, BRISTOW G (2000). Food Supply Chain Approaches. Sociologia Ruralis 40:424-438.

MARTÍN E, MORENO A (2007). Competencias para aprender a aprender. Alianza, Madrid.

MAX-NEEF M, ELIZALDE A, HOPENHAYN M (1986). Desarrollo a escala humana. Development Dialogue, número especial 1986.

MEADOWS D et al. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México.

MEDINA J (ed.) (2001). Suma Qamaña. GTZ-FAM, La Paz.

MÉNDEZ VE, BACON CM, COHEN R, GLIESSMAN SR (eds.) (2015). Agroecology. CRC Press, Boca Ratón (FL).

MIGNOLO W (2007). La idea de América Latina. Gedisa, Barcelona.

MILLÁN N (2015). Un Análisis de la Agenda Post 2015 desde la Perspectiva de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. Relaciones Internacionales 28:81-104.

MILLER K (1996). En busca de un nuevo equilibrio. World Resources Institute, Washington, DC.

MORGENTHAU HJ (1948). Politics Among Nations. Alfred Knopf, Nueva York.

MOTA L, SANDOVAL E (2016). La falacia del desarrollo sustentable. Iberoamérica Social. Revista-Red de Estudios Sociales 6:89-104.

MUNASINGHE M (1993). Environmental Economics and Sustainable Development. World Bank, Washington DC.

MÚNERA MC (2016). Resignificar el desarrollo en la era del posdesarrollo: propuesta hacia un «trans-desarrollo». En: Arango CA (ed.). Desarrollo y territorio. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Colombia), pp. 17-47.

MUSGRAVE R A (1959). Teoría de la Hacienda Pública. Aguilar, Madrid, 1968.

NACIONES UNIDAS (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York (NY).

OCEAN CONSERVANCY (2015). Stemming the Tide. McKinsey & Co, Ocean Conservancy, Washington.

OISHI S, SCHIMMACK U, DIENER E (2012). Progressive Taxation and the Subjective Well-Being of Nations. Psychological Science 23(1):86-92.

OKUN MA, STOCK WA, HARING MJ, WITTER RA (1984). Health and Subjective Well-Being. The International Journal of Aging and Human Development 19(2):111-132.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. OIT, Ginebra.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. OMS, Hong Kong.

PAREDES J (2010). Hilando fino. Comunidad Mujeres Creando Comunidad, La Paz.

PEDERSEN C, FEODOROFF T, REUTER R, FRANCO J, BUXTON N, BARBESGAARD MC, VERVEST P (2014). The Global Ocean Grab. Transnational Institute, Ámsterdam.

PIKETTY T (2013). Le Capital au XXIe siècle. Le Seuil, París.

QUIJANO A (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research 1(2):342-386.

QUILLIGAN JB (2002). The Brandt Equation.Brandt 21 Forum, Philadephia (PA).

RAMÍREZ R (2010). Socialismo del sumak kawsay o bioigualitarismo republicano. Senplades, Quito.

RAMÍREZ-CEDREÑO JM, GARCÍA-ÁLVAREZ S, SANTILLÁN A (2017). Sumak kawsay in Ecuador. Journal of Rural Studies 53:111-121.

RIECHMANN J (2004). Transgénicos: el haz y el envés. La Catarata, Madrid.

ROBEYNS I (2014). Having too much. En: Knight J, Schwarzberg M (eds.). NOMOS LVI: Wealth. NYU Press, Nueva York (NY), pp. 1-44.

RODRÍGUEZ-MAGDA RM (2004). Transmodernidad. Anthropos, Barcelona.

ROSSET P, MARTÍNEZ ME (2014). Soberanía Alimentaria. Ecofronteras 18:8-11.

RUBIO R (2003). Los grupos de presión. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

SANAHUJA JA (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. En: Mesa M (coord.). Focos de tensión, cambio geopolítico y agenda global, Anuario 2014-2015. Ceipaz, Madrid, pp. 49-84.

SAVATER F (2004). Laicismo. El País, 3 de abril de 2004.

SCHILT K, WESTBROOK L (2009). Doing Gender, Doing Heteronormativity: «Gender Normals», Transgender People, and the Social Maintenance of Heterosexuality. Gender & Society23(4):440-464.

SCHUMACHER EF (1973). Small is Beautiful. Blond & Briggs, Londres.

SEN A (1981). Poverty and Famines. Claredon, Oxford (Reino Unido).

SOLANO-ALPÍZAR J (2015). Decolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare 19(1):117-129.

SPIERS EM (2000). Weapons of Mass Destruction. En: Spiers EM. Weapons of Mass Destruction. Palgrave Macmillan, Londres, pp. 1-18.

STEHR N (2005). Knowledge Politics. Paradigm, Boulder CO.

STEVANCE AM (coord.) (2015). Review of Targets for the Sustainable Development Goals. París, International Council for Science (ICSU).

STEWART F, LANGER A, VENUGOPAL R, BROWN G (eds.) (2012). Affirmative Action in Plural Societies. Palgrave Macmillan, Basingstoke (Reino Unido).

STRANIELLO CI (2005). ¿Una educación humanística hoy? Revista Iberoamericana de Educación 36(8).

SUH EM, KOO J (2008). Comparing Subjective Well-Being Across Cultures and Nations. En: Eid M, Larsen RJ (eds.). The Science of Subjective Well-Being. Guilford Press, Nueva York (NY), pp. 414-427.

TAYLOR P (1986). Respect for Nature. PUP, Princetone (NJ).

THOMPSON N (2016). Anti-Discriminatory Practice. Palgrave-Macmillan, Basingstoke (Reino Unido).

TIN LG (ed.) (2003). Dictionnaire de l’homophobie. Presses Universitaires de France, París.

TORTOSA JM (2009). Maldesarrollo como mal vivir. América Latina en Movimiento 445:18-21.

UNCETA K (2015a). De los ODM a los ODS. Análisis y valoración crítica de la nueva agenda 2030. Hegoa, Bilbao (España).

UNCETA K (2015b). Más allá del crecimiento. Mardulce, Buenos Aires.

VARGAS-RÍOS O (2011). Restauración ecológica. Acta Biológica Colombiana 16(2):221-246.

VEENHOVEN R (1997). Advances in Understanding Happiness. Revue Quebecoise de Psychologie 18:29-74.

VITERI C (2000). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis 3, 2002.

VITERI C (2003). Sumak kawsay. Una respuesta viable al desarrollo [mimeo]. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

VITERI A et al. (1992). Plan Amazanga [mimeo]. OPIP, Puyo (Ecuador).

WACKERNAGEL M, REES WE (1996). Our Ecological Footprint. New Society, Gabriola Island (Canadá).

WALSH C (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial. UMSA Revista (entre palabras) 3.

WARNOK HM et al. (1978). Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Londres, Her Magestic Stationery Office.

WERNER E (1995). Resilience in Development. Current Direction in Psychological Science 4(3):81-85.

WILKINSON R, PICKETT K (2009). The Spirit Level. Allen Lane, Londres.

WORLD ENERGY COUNCIL (2011). Policies for the Future. World Energy Council, Londres.

WRIGHT EO (2005). Basic Income as a Socialist Project. Ponencia presentada en el 4th Annual Congress U. S. Basic Income Guarantee, Nueva York, 4-6 de marzo de 2005.

Descargas

Publicado

05-05-2019

Cómo citar

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., & Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6–57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354

Número

Sección

Monográfico