Crecimiento económico inclusivo y sostenible en la Agenda 2030: un análisis crítico desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza

Autores/as

  • Isabella Giunta Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador)
  • Javier Dávalos Universidad Complutense de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.438

Palabras clave:

Agenda 2030, Ecuador, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, hambre cero, acción climática, acción colectiva

Resumen

En el artículo, se reflexiona sobre el objetivo «Crecimiento Económico y Trabajo Decente» (ODS 8) de la Agenda 2030, donde se asocia el crecimiento con inclusión y sostenibilidad ambiental, en su intersección con el ODS 2 (erradicación del hambre) y el ODS 13 (acción climática). El análisis se realiza desde dos horizontes transformadores del desarrollo planteados por movimientos sociales en Ecuador —soberanía alimentaria y derechos de la naturaleza— preguntándose: ¿cómo se conceptualizan inclusión y sostenibilidad ambiental?; ¿se adoptan acciones oficiales para romper con la discriminación, la desposesión y la sobreexplotación producidas metabólicamente por el sistema capitalista? El objetivo es analizar en qué medida las acciones reportadas por Ecuador en cumplimiento de la Agenda 2030, relativas a «crecimiento inclusivo y sostenible», «hambre cero» y «acción climática», toman distancia de las lógicas de acumulación y extractivismo y cómo la acción colectiva podría contribuir a una orientación crítica y transformadora de la territorialización de los ODS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA A (2014). Los Derechos de la Naturaleza. Fundamento para otra economía. Revista Voces en el Fénix. http://www.bion-bonn.org/fileadmin/user_upload/Acosta_Text_DDNN_-Mexico.pdf , acceso 15 de marzo de 2019.

ACOSTA A (2019). No contaban con su inteligencia: las Waorani dan la vuelta al embudo de la consulta. Amazon Frontlines. https://www.amazonfrontlines.org/chronicles/waorani-consulta-alberto-acosta/, acceso 20 de marzo de 2019.

ACOSTA A, MARTÍNEZ E (2011) (eds.). La Naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Abya Yala, Quito.

ALONSO JA (2016). La Agenda 2030 para el desarrollo: ¿es una agenda transformadora? Ponencia para la Conferencia Internacional de la International Leadership Association en el Recinto Modernista de Sant Pau.

ALTIERI M (2002). Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. ECA, Buenos Aires.

ALTIERI M, TOLEDO VM (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies 38(3):587-612.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE (2008). Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, Montecristi.

BECKER M (2011). Correa, indigenous movements, and the writing of a new constitution in Ecuador. Latin American Perspectives 38(1):38-47.

CARRIÓN D, HERRERA S (2012). Ecuador rural del siglo XXI. Soberanía alimentaria, inversión pública y política agraria. IEE, Quito.

CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Informe del trigésimo séptimo período de sesiones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.

CHAYANOV AV (1966). The theory of peasant economy. American Economic Association, Homewood.

CLAPP J (2014). Financialization, Distance and Global Food Politics. The Journal of Peasant Studies 41(5):797-814.

CLARK P (2017). Neo-developmentalism and a «vía campesina» for rural development: unreconciled projects in Ecuador’s Citizen’s Revolution. Journal of Agrarian Change 17(2):348-364.

CNC-EA (2007). Nuestra Propuesta Política y Plan de Gobierno Campesino. Coordinadora Nacional Campesina-Eloy Alfaro, Quito. https://www.movimientos.org/es/cloc/cnc/show_text.php3%3Fkey%3D9387 , acceso 10 de enero de 2019.

COMINS MINGOL I (2018). Ética del Cuidado: hacia una autoconciencia ampliada. Cuadernos de pedagogía. Wolters Kluwer 485:56-59.

CONAIE (2007). Propuesta de la Conaie frente a la Asamblea Constituyente. Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, Quito. https://www.yachana.org/earchivo/conaie/ConaiePropuestaAsamblea.pdf, acceso 10 de enero de 2019.

CONAIE (2018). Boletín de prensa: Conaie anuncia movilización nacional por el agua, la vida y contra la corrupción de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Quito. https://conaie.org/2018/11/08/movilizacion-nacional-por-el-agua-la-vida-y-contra-la-corrupcion/, acceso 10 de marzo de 2019.

CORAGGIO JL (2013). Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria (ESS): sus diferentes alcances. Revista Temas. Cultura Ideología Sociedad 75:1-15.

DE SOUSA SANTOS B, RODRÍGUEZ C (2011). Producir para Vivir. Fondo de Cultura Económica, México, DF.

DENK A (2016). Sustainable Development Goals – An (Alternative) Future Scenario, Transcience 7(1):47-50.

DESMARAIS AA (2008). The power of peasants: reflections on the meanings of La Vía Campesina. Journal of Rural Studies 24(2):138-149.

DOMÍNGUEZ R (2016). Evolución o involución del desarrollo sostenible: de cómo el desarrollo sostenible se convirtió en corriente principal. En: Lucatello S, Vera L (coords.). La implementación de la Agenda 21 en México: aportes críticos a la sustentabilidad local. Instituto Mora, México DF, pp. 21-44.

DOMÍNGUEZ R, CARIA S (2016). Extractivismos andinos y limitantes del cambio estructural en Burchardt. En: Domínguez R et al. Nada dura para siempre: neoextractivismo tras el boom de las materias primas. UASB, Quito, pp. 89-130.

ECLAC, FAO, IICA (2012). The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean. 2013. FAO, Santiago de Chile.

EDELMAN M (2014). Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges. Journal of Peasant Studies 41(6):959-978.

EJOLT (2013). Towards a Post-Oil Civilization. Yasunization and other initiatives to leave fossil fuels in the soil. http://www.ejolt.org/2013/05/towards-a-post-oil-civilization-yasunization-and-other-initiatives-to-leave-fossil-fuels-in-the-soil , acceso 15 de marzo de 2019.

ESCOBAR A (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía 20:9-35.

ESCOBAR A (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. Woodstock, Princeton University Press.

ESCOBAR A (2005). El «posdesarrollo» como concepto y práctica social. En: Mato D (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.

FORO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (2007). Declaración de Nyelení. 27 de febrero de 2007, Sélingué (Mali). https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdf , acceso 20 de noviembre de 2018.

FRIEDMANN H, MCMICHAEL P (1989). Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agriculture, Sociologia Ruralis 19(2):93-117.

GALLICCHIO E (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopía 1:11-23.

GIUNTA I (2014). Food sovereignty in Ecuador: peasant struggles and the challenge of institutionalization. Journal of Peasant Studies 41(6):1201-1224.

GIUNTA I (2018a). Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en Ecuador. Theomai 38:109-122.

GIUNTA I (2018b). La vía campesina para la soberanía alimentaria. IAEN, Quito.

GUDYNAS E (2011a). Desarrollo, Derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi. En: Weber G. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en Ecuador. Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de Cooperación al Desarrollo, Quito, pp. 83-102.

GUDYNAS E (2011b). Alcance y contenidos de las transiciones al posextractivismo. Ecuador Debate 82:61-79.

GUDYNAS E (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad 237:128-146.

GUDYNAS E (2019). Teologías extractivistas y espiritualidades herejes. ALAI, 1 de marzo. https://www.alainet.org/es/articulo/198488?fbclid=IwAR0O0237F9-Xvsvp7Ha6eb-98T6OrkUaXaSxKORI_kxtCa6PrWkKFbuLZgpQ , acceso 15 de marzo de 2019.

HARVEY D (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Editorial IAEN, Quito.

HIDALGO-CAPITÁN AL, GARCÍA-ÁLVAREZ S, CUBILLO-GUEVARA AP, MEDINA-CARRANCO N (2018). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354, acceso 17 de septiembre de 2019.

ITURRALDE P (2013). Los ejes de acumulación en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. En: Herrera S (ed.). ¿A quién le Importa los Guayacanes? CDES, Quito, pp. 83-107.

KLEIN N (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós, Barcelona.

LACLAU E, MOUFFE C (2001). Hegemony and Socialist Strategy, Towards a Radical Democratic Politics. Verso, Londres.

LATOUCHE S (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria, Barcelona, pp. 9-34.

LUCCI P (2015). «Localising» the Post-2015 agenda: what does it mean in practice? Odi Report, enero.

MANCE E (2016). La Economía Solidaria en América Latina. Vozes, Petrópolis.

MARTÍNEZ ALIER J, JUSMET JR (2015). Economía ecológica y política ambiental. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ VALLE L (2014). De la hacienda al agronegocio: agricultura y capitalismo en Ecuador. En: VV. AA. Tierra y Poder en América Latina (1982-2012). Ediciones Continente, Buenos Aires, pp. 123-158.

MCKAY B, NEHRING R, WALSH-DILLEY M (2014). The «state» of food sovereignty in Latin America: political projects and alternative pathways in Venezuela, Ecuador and Bolivia. Journal of Peasant Studies 41(6):1175-1200.

MCMICHAEL P (1996). Development and social change. A global perspective. SAGE, Londres.

MCMICHAEL P (2008). Peasants Make Their Own History, But Not Just as They Please… Journal of Agrarian Change 8 (2-3):205-228.

MCMICHAEL P (2015). Food Regimes and Agrarian Questions. Fernwood Publishing, Halifax.

MELUCCI A (1987). La sfida simbolica dei movimenti contemporanei. Problemi del Socialismo 12:134-156.

MESA AGRARIA (2006). Agenda agraria de las organizaciones del campo. Mesa Agraria, Quito.

MESA AGRARIA (2007). Soberanía Alimentaria: propuestas para la Asamblea Nacional Constituyente. Mesa Agraria, Quito.

MESA AGRARIA (2008). Propuestas de textos constitucionales. Mesa Agraria, Quito.

MESA AGRARIA (2009). Avances, límites y desafíos de la soberanía alimentaria en Ecuador. Mesa Agraria, Quito.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ECUADOR (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito.

MOORE JW (2010). Cheap Food & Bad Money: Food, Frontiers, and Financialization in the Rise and Demise of Neoliberalism. Review 33(2/3):225-261.

MUÑOZ JP (2010). Constituyente, Gobierno de transición y soberanía alimentaria en Ecuador. En: Gascón J, Montagut X (eds.). Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina. Icaria Editorial, Barcelona, pp. 151-168.

NACIONES UNIDAS (2015a). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución A/RES/70/1 aprobada el 21 de octubre de 2015 http://undocs.org/sp/A/RES/70/1, acceso 15 de marzo de 2019.

NACIONES UNIDAS (2015b). Agenda de Acción de Adís Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Resolución A/RES/69/313 aprobada el 27 de julio de 2015. https://www.acdhrs.org/wp-content/uploads/2015/07/N1521994-1.pdf, acceso 15 de marzo de 2019.

NACIONES UNIDAS (2017). Resolución ONU A/RES/71/313 «Labor de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» aprobada el 10 de julio de 2017. http://ggim.un.org/documents/A_Res_71_313_s.pdf, acceso 15 de marzo de 2019.

NAMDAR-IRANI M, PARADA S, RODRÍGUEZ K (2014). Las mujeres en la agricultura familiar. En: Salcedo SY, Guzmán L (eds.). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. FAO, Santiago de Chile, pp. 101-122.

OTERO G (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. 17:49-78.

PATEL R (2009). What does Food Sovereignty look like? The Journal of Peasant Studies 36(3):663-706.

PLOEG JD VAN DER (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria, Barcelona.

PLOEG JD VAN DER (2013). Peasants and the Art of Farming, a Chayanovian Manifesto. Halifax y Winnipeg, Fernwood Publishing.

PLOEG JD VAN DER (2014). Peasant-driven agricultural growth and food sovereignty, Journal of Peasant Studies 41(6):999-1030.

PNUD (2014). Desarrollo Económico Incluyente (DEI): documento conceptual y programático. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá, pp. 7-28. http://redcemprende.org/cajaherramientasdei/wp-content/uploads/2016/01/Desarrollo-Economico-Incluyente.pdf , acceso 10 de enero de 2019.

PRIETO MÉNDEZ JM (2013). Derechos de la naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Quito, Corte Constitucional del Ecuador.

ROSERO GARCÉS F, CARBONELL YONFÁ Y, REGALADO VILLAROEL F (2011). Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador. Cafolis, Quito.

SACHS W (ed.) (2010). The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power. Nueva York, Zed Books.

SALAZAR O et al. (eds) (2012). Los derechos de la naturaleza. Instituto de Altos Estudios, UTN, Ibarra.

SCHEYVENS R, BANKS G, HUGHES E (2016). The Private Sector and the SDGs: The Need to Move Beyond «Business as Usual». Sustainable Development 24(6):371-382.

SEERS D (1969). The Meaning of Development. Brighton, Institute of Development Studies.

SEN AK (1983). Development: Which Way Now. Economic Journal 93(372):745-762.

SENPLADES (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 «Toda Una Vida». Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.

SENPLADES (2018). Examen Nacional Voluntario, 1.ª ed. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.

SENPLADES, SETEP (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, Quito.

SEVENHUIJSEN S (2003). Citizenship and the Ethics of Care: Feminist Considerations on Justice, Morality and Politics. Routledge, Londres.

SVAMPA M (2013). «Consenso de los commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad 244:30-46.

SVAMPA M (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, vol. 23. Buenos Aires, Edhasa.

TORTOSA JM (2011). Maldesarrollo y Mal Vivir: Pobreza y Violencia a Escala Mundial. Abya-Yala, Quito.

UCLG (2017). National and Sub-National Governments on the way towards the Localization of the SDGs. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. CE, Barcelona.

UNCTAD (2011). Informe del Secretario General de la UNCTAD a la XIII UNCTAD La globalización orientada al desarrollo: hacia vías de desarrollo sostenible e incluyente. Naciones Unidas, Nueva York y Génova.

UNDP (2014). Desarrollo Económico Incluyente (DEI): documento conceptual y programático. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá.

UNEP (2011). Decoupling natural resource use and environmental impacts from economic growth. A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel. International Resource Panel. http://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9816/-Decoupling%3a%20natural%20resource%20use%20and%20environmental%20impacts%20from%20economic%20growth%20-2011Decoupling_1.pdf?sequence=3&isAllowed=y, acceso 15 de marzo de 2019.

VANDEMOORTELE J (2015). Un vistazo sereno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El País, 25 de septiembre.

VELA ALMEIDA D (2019). La lucha en contra de la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles en Ecuador: lecciones para la justicia ambiental y social. https://undisciplinedenvironments.org , acceso 30 de octubre de 2019.

VÍA CAMPESINA (2009a). La Vía Campesina Policy Documents ‒ 5th Conference Mozambique, October, 2008. Yakarta, Indonesia.

VÍA CAMPESINA (2009b). Los pequeños agricultores y la agricultura de pequeña escala están enfriando el planeta. Documento de Posición de La Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2010/05/paper5-SP-min.pdf , acceso 10 de enero de 2019.

WEBER H (2017). Politics of «Leaving No One Behind»: Contesting the 2030 Sustainable Development Goals Agenda. Globalizations 14(3):399-414.

Descargas

Publicado

05-05-2020

Cómo citar

Giunta, I., & Dávalos, J. (2020). Crecimiento económico inclusivo y sostenible en la Agenda 2030: un análisis crítico desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(1), 146–176. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.438

Número

Sección

Monográfico