La contribución del cooperativismo agrario al desarrollo territorial: hallazgos a partir de casos en Chile y Uruguay

Autores/as

  • Adrián Rodríguez-Miranda Universidad de la República (Uruguay)
  • Sofía Boza Universidad de Chile (Chile)
  • Aracely Núñez Universidad de Chile (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.554

Palabras clave:

cooperativismo, agricultura, desarrollo territorial, Chile, Uruguay

Resumen

El cooperativismo agrario es un fenómeno arraigado en América Latina, al tiempo que el desarrollo territorial está cada vez más presente en las políticas públicas y en las estrategias de las comunidades. El presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas y visiones de los socios de dos cooperativas agrarias en Chile y Uruguay, desde un marco conceptual elaborado para examinar la contribución del cooperativismo agrario al desarrollo territorial en cuatro dimensiones: productiva, social-comunitaria, político-institucional y participación-movilización. El caso uruguayo muestra una cooperativa más proclive a asumir un rol de agente transformador del territorio, mientras que, en el caso chileno, la relación con el territorio es más indirecta y en lógica de «derrame». Estos resultados deben ser interpretados en consideración de los diferentes contextos institucionales y políticas públicas que operan en cada caso. Ello abre una interesante agenda de investigación sobre las relaciones entre cooperativismo, desarrollo territorial y políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBURQUERQUE F (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En: Costamagna P, Pérez Rozzi S (eds.). Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial. Los aprendizajes de ConectaDEL, Buenos Aires, pp. 15-44.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2018). Principios y valores cooperativos. https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional?_ga=2.265726923.510882579.1582228624-1666397132.1577987075, acceso 10 enero de 2020.

AROCENA J, MARSIGLIA J (2017). La escena territorial del desarrollo: actores, relatos y políticas. Taurus, Montevideo (Uruguay).

AYDALOT P (1986). 1986, Milieux innovateurs en Europe. GREMI, París.

BECATTINI G (2006). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial. Economía industrial 359:21-27.

BERTULLO J, ISOLA G, CASTRO D, SILVEIRA M (2003). El cooperativismo en Uruguay. En: Procesos Asociativos (PROAS) Unidad de Estudios Cooperativos, Montevideo (Uruguay).

BOGLIACCINI JA (2019). The reconstruction of business interests after the ISI collapse: unpacking the effect of institutional change in Chile and Uruguay. Third World Quarterly 40(7):1378-1393. https://doi.org/10.1080/01436597.2018.1561181, acceso 20 de febrero de 2020.

BOISIER S (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad? Ambiente y desarrollo 9(2):42-45.

BOSC PM, SOURISSEAU JM, BONNAL P, GASSELIN P, VALETTE É, BELIERES JF (2018). Diversity of Family Farming Around the World. En: Diversity of Family Farming Around the World: Existence, Transformations and Possible Futures of Family Farms. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1617-6_1, acceso 20 de febrero de 2020.

BRUGGER S, DÁVILA M (2013). Las cooperativas agrícolas ecológicas como motor del desarrollo sustentable. Un estudio neo-institucionalista de las cooperativas coreanas Hansalim e Icoop en Corea del Sur. Revista Académica PROCOAS-AUGM 1(5):25-53.

BUENDÍA-MARTÍNEZ I, CÔTÉ A (2014). Desarrollo territorial rural y cooperativas: un análisis desde las políticas públicas. Cuadernos de Desarrollo Rural 11(74):35-54.

CASTIGLIONI R (2018). Determinants of Policy Change in Latin America: A Comparison of Social Security Reform in Chile and Uruguay (1973-2000). Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice 20(2):176-192. https://doi.org/10.1080/13876988.2016.1227526, acceso 12 de mayo de 2020.

CEPAL (2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2017. Santiago (Chile).

CEPAL (2019a). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf, acceso 20 de marzo de 2020.

CEPAL (2019b). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44905-enfoque-territorial-analisis-dinamico-la-ruralidad-alcances-limites-diseno , acceso 20 de marzo de 2020.

CEPAL (2019c). Panorama Social de América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019, acceso 20 de marzo de 2020.

CHARMAZ K (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. SAGE, Londres.

FAO (2015). The State of Food and Agriculture 2015 (SOFA): Social Protection and Agriculture: Breaking the Cycle of Rural Poverty. http://www.fao.org/3/a-i4910e.pdf, acceso 10 de abril de 2020.

FAO (2017). The State of Food and Agriculture Leveraging Food Systems for Inclusive Rural Transformation. http://www.fao.org/3/a-i7658e.pdf , acceso 20 de enero de 2020.

FERRÉS J, PASTORINI M, MARTÍ JP (2010). Los procesos de integración regional y de globalización en el cooperativismo agrario del Uruguay. Revista Estudios Cooperativos 13(1):37.

GARCÍA-GARCÍA, FDB (2017). Debate sobre la inclusión del cooperativismo dentro de las políticas de la nueva ruralidad en América Latina. Panorama Económico 23(3):357-380.

GAUDIN Y (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/45-LC/MEX/TS.2019/9). Cepal, Ciudad de México.

GLASER BG, HOLTON J (2004). Remodeling Grounded Theory. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 5(2). https://doi.org/10.17169/FQS-5.2.607, acceso 4 de enero de 2020.

GRAEUB BE, CHAPPELL MJ, WITTMAN H, LEDERMANN S, KERR RB, GEMMILL-HERREN B (2016). The State of Family Farms in the World. World Development 87:1-15. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2015.05.012, acceso 10 de enero de 2020.

GUILLÉN R, SAMPER M, GÓMEZ M (2010). Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030: ECADERT. https://www.sica.int/documentos/estrategia-centroamericana-de-desarrollo-rural-territorial-ecadert_1_80566.html , acceso 12 de enero de 2020.

MAGRI A, ABRAHAN M, OGUES L (coords.) (2015). Nuevos desafíos y respuestas de los actores sobre el desarrollo local. La Paloma y Nueva Palmira frente a propuestas de inversión. Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, Montevideo (Uruguay).

MARTÍ JP (2011). Legislación y fomento del cooperativismo en Uruguay. Esfuerzos espasmódicos, fragmentarios y reactivos. Revista de Estudios Cooperativos 16(2):10-26.

MÉNDEZ R (2006). La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de desarrollo rural. Problemas del desarrollo 37(147):217-240.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2019). Asociatividad y Cooperativismo Moderno. https://www.infor.cl/images/pdf/Seminario_Asociatividad_mar.2019/Asociatividad_y_Cooperativismo_Moderno.pdf , acceso 20 abril 2020.

NAYAN P, ENCALADA D, SERÓN F (2012). Situación actual del cooperativismo agropecuario en Chile, p. 87. http://fidamercosur.org/claeh/images/BIBLIOTECA/FaseIII_2012/Noviembre/SeminarioChile/SITUACIN%20ACTUAL%20DEL%20COOPERATIVISMO%20AGROPECUARIO%20EN%20CHILE%202012.pdf , acceso 10 enero de 2020.

OIT (2012). El cooperativismo en América Latina. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_188087.pdf , acceso 2 de septiembre 2020.

QUINTANA A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En: Quintana A, Montgomery W (eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM, Lima, pp. 47-84.

RADRIGÁN MH, DÁVILA AM, PENAGLIA FE (2012). Gestión y liderazgos en los emprendimientos sociales: el caso del sector no lucrativo chileno. Polis, vol. 11 32:141-165.

RODRÍGUEZ-POSE A (2013). Do institutions matter for regional development? Regional Studies 47(7):1034-1047.

RODRÍGUEZ WEBER JE (2016). Desigualdad y desarrollo en Chile: historia comparada de la desigualdad en Chile y Uruguay. https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_Serie-DT_1.pdf , acceso 20 de abril de 2020.

SALAZAR S (2017). The Creation and Distribution of Benefits in Cooperatives: Some Comparative Findings. En: Sánchez C, Vuotto M, Sarria A (eds.). Review of International Co-operation, vol. 104. International Co-operative Alliance, Bruselas (Bélgica), pp 135-147.

SÁNCHEZ-ANCOCHEA D (2020). Beyond a Single Model: Explaining Differences in Inequality within Latin America. Helen Kellogg Institute for International Studies.

SCHEJTMAN A, BERDEGUÉ JA (2004). Desarrollo territorial rural. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf , acceso 10 de marzo de 2020.

SCHETTINI P, CORTAZZO I (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Edulp, Universidad Nacional de la Plata.

SEGURA Ó, CÉSPEDES JC (2017). Contributions from Cooperatives to Development: Methodological Input for Awareness of the Cooperative Phenomenon. En: Sánchez C, Vuotto M, Sarria A (eds.). Review of International Co-operation, vol. 104. International Co-operative Alliance, Bruselas (Bélgica), pp 148-161.

TOMANEY J, PIKE A, RODRÍGUEZ-POSE A (2011). Local and regional development. Reflections and futures. En: Pike A, Rodríguez-Pose A, Tomaney J (eds.). Handbook of Local and Regional Development, Routledge (Londres), pp. 618-630.

VÁSQUEZ-LEÓN M, BURKE B, FINAN T (eds.) (2017). Cooperatives, Grassroots Development, and Social Change: Experiences from Rural Latin America. University of Arizona Press.

VÁZQUEZ BARQUERO A (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Pirámide, Madrid.

VÁZQUEZ BARQUERO A (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch Editor, Barcelona.

VÁZQUEZ BARQUERO A (2018). Reflexiones teóricas sobre la relación entre desarrollo endógeno y economía social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica 1:11-22.

VÁZQUEZ BARQUERO A, RODRÍGUEZ-COHARD JC (2016). Endogenous development and institutions: Challenges for local development initiatives. Environment and Planning C: Government and Policy 34(6):1135-1153.

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Rodríguez-Miranda, A., Boza, S., & Núñez, A. (2021). La contribución del cooperativismo agrario al desarrollo territorial: hallazgos a partir de casos en Chile y Uruguay. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 34–60. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.554

Número

Sección

Artículos