LOS CISTÓFOROS, DIONISOS, Y EL CULTO VUDÚ A DAMBALLAH
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2025111495Palabras clave:
Dionisos y Baco, Damballah y Aida, serpientes místicas, comunión carnal, rituales báquicos y vuduistas, iconografíaResumen
El conocimiento de iconografías, rituales y conceptos religiosos comunes, muy similares, entre el culto grecorromano a Dionisos-Baco y el correspondiente a Damballah, el espíritu vudú que se manifiesta como una serpiente tanto en Haití como en Luisiana, nos ha llevado a poner de relieve en este trabajo esas circunstancias. El objetivo principal es señalar los paralelos, pese a la dificultad de que los cultos dionisíacos son de carácter mistérico y los referidos a Damballah y su esposa Aida, en los primeros tiempos, los que más información aportan, eran secretos. Aun así, hemos puesto de relieve aquello que nos ha sido posible y que comparten, en mayor o menor grado, ambas religiones. A las similitudes entre la cesta mística de la que sale una serpiente, representada en los cistóforos, y la culebra que se encuentra en una caja y se saca para el ritual, en Haití, se suman las iconografías muy similares de las serpientes representadas en los reversos de los cistóforos con las de Damballah y Aida en el vudú. La escenificación de la unión carnal con la serpiente, y el desarrollo de orgías con sexo y alcohol, son también elementos comunes entre lo dionisíaco-báquico y el culto a Damballah.
Mostras las descargas
Referencias
Alvarado, Denise (2011). Voodoo Hoodoo Spellbook. Weiser Books. San Francisco.
Alvarado, Denise (2020). The Magic of Marie Laveau: Embracing the Spiritual Legacy of the Voodoo Queen of New Orleans. Weiser Books. Newburyport, USA.
Amela Valverde, Luis (2004). Cicerón y los cistóforos (Cic. Att. 2, 6, 2; 16, 4 y 11, 1, 2). Faventia, 26/2: 91-98. Universitat Autònoma de Barcelona.
Amela Valverde, Luis (2007). Cistóforos proconsulares de Apamea, Laodicea, Pergamum y Tralles. Iberia. Revista de la Antigüedad 10: 17-36. Universidad de La Rioja.
Crocker, Elisabeth Thomas (2008). A trinity of beliefs and a unity of the sacred: modern Vodou practices in New Orleans. Thesis for the degree of Master of Arts, Louisiana State University, May 2008. Disponible en: https://repository.lsu.edu/gradschool_theses/476/ (consulta 20-01-2025).
Descourtilz, Michel-Étienne (1809). Voyages d’un naturaliste. Dufart padre, librero-editor, Tomo 3. París. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.44090
Díez Platas, Fátima (2010). Dionisio y las serpientes: imágenes y textos en el arcaísmo. Estudios Clásicos 138: 29-37. Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Drouin de Bercy, M. (1814). De Saint-Domingue. París.
Fernández Nieto, Francisco Javier (2002). La función de la Cueva de Fortuna: el antro báquico-sabazio y sus antecedentes. Antigüedad y cristianismo XIX: 437-462. Universidad de Murcia.
Fernández Uriel, Pilar y Vázquez Hoys, Ana Mª (1990). Los cistóforos y su significado. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 29: 48-61.
Galembo, Phyllis (2005). Vodou: Visions and Voices of Haiti. Ten Speed Press. Berkeley (California).
Hernández de la Fuente, David (2002). Elementos Órficos en el Canto VI de las Dionisíacas: El Mito de Dionisio Zagreo en Nono de Panópolis. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones Vol. 7: 19-50. Universidad Complutense de Madrid.
Humpálová, Denisa (2012). Voodoo in Louisiana. Universidad de Bohemia Occidental. Pilsen.
Jiménez Escalona, Julián (2013). Cistóforo: Aproximación a su interpretación histórica e iconográfica. Estado de la cuestión. Trabajo de DEA, Universidad Nacional de Educación a Distancia, junio 2013. Disponible en: https://www.academia.edu/14226697/Cistoforos_Estado_de_la_cuestion (consulta 20-01-2025)
Jiménez San Cristóbal (2015). De Nuevo sobre Dionisio y las serpientes: mitos y ritos. Myrtia 30: 167-184. Universidad de Murcia.
Long, Carolyn Morrow (2005). Marie Laveau: A Nineteenth-Century Voudou Priestess. Louisiana History: The Journal of the Louisiana Historical Association Vol. 46, No. 3: 262-292. Louisiana Historical Association.
Marcelin, Émile (1947). Les grands dieux du voudou haïtien. Journal de la Société des Américanistes 36: 51-135. París. DOI: https://doi.org/10.3406/jsa.1947.2357
Medrano Marqués, Manuel (2021). Los veve del Vudú haitiano: símbolos-reliquia, faros de los loa. Actas de las IV Jornadas Internacionales. El culto a las reliquias, interpretación, difusión y ritos (De la devoción al coleccionismo. Las reliquias, mediadoras entre el poder y la identidad): 401-416. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-13-9. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-13-9
Medrano Marqués, Manuel María (2022). Muñecos mágicos del Vudú americano: reliquias milenarias. Actas de las V Jornadas Internacionales. El culto a las reliquias, interpretación, difusión y ritos (Las reliquias y sus usos, de lo terapéutico a lo taumatúrgico): 379-397. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza-Ediciones de la Universidad de Salamanca. Disponible en: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-40-5. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-40-5
Medrano Marqués, Manuel Mª (2023). Marie Laveau, Reina del Vudú en Nueva Orleans. Actas de las VI Jornadas Internacionales. El culto a las reliquias, interpretación, difusión y ritos (Santas y rebeldes: las mujeres y el culto a las reliquias): 276-296. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza-Ediciones de la Universidad de Salamanca. Disponible en: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-85-6 DOI: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-85-6
Métraux, Alfred (1958). Le Vaudou haïtien. Éditions Gallimard. París.
Mínguez Morales, José Antonio (1998). Jarras de cerámica engobada romana con decoraciones báquicas procedentes de Varea (La Rioja). Sagvntvm (PLAV) 31: 253-258. Universidad de Valencia.
Moreau de Saint-Méry, Médéric Louis-Élie (1797). Description topographique, physique, civile, politique et historique de la partie française de l’isle Saint-Domingue. Philadelphia.
Plutarco. Obras morales y de costumbres (moralia) VI: Isis y Osiris. Diálogos píticos. Editorial Gredos. Madrid, 1995.
Rigaud, Milo (1974). VÈ-VÈ: Diagrammes rituels du voudou. French and European Publications Inc., trilingual edition. Nueva York.
Sagrada Biblia, Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga Cueto (traductores). Biblioteca de Autores Cristianos, 1970 (séptima edición). Madrid.
Vázquez Hoys, Ana Mª (1993). La serpiente en las monedas. Transmisión iconográfica de una antigua creencia. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua 6: 59-98. UNED. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.6.1993.4211
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salduie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
SALDUIE conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicadas, autorizando a usar, difundir, transmitir y exponer públicamente su contenido, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se use para fines comerciales. También se reserva el derecho de la reproducción de los artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, al igual que con las condiciones de autoarchivo y su política de acceso abierto.
Cómo citar
Aceptado 2025-01-21
Publicado 2025-05-11