Sin mundo: poética globales del espacio fronterizo.
Hacia una cartografía estético-política de lo común.
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20244210620Palabras clave:
Literatura comparada, Literatura mundial, Cosmopolíticas, Comunismo literario, CosmopolitismoResumen
La voluntad de conocer lo que llamamos mundo se tradujo en un esfuerzo imaginativo por el que un supuesto todo reunía sus partes y englobaba sus particularidades. La historiografía ilustrada europea combinó esta dialéctica entre lo universal y lo particular con otra dialéctica entre lo geográfico y lo histórico. Logró así justificar su política y económica al enlazar un hipotético centro geográfico occidental con el progreso político, el desarrollo científico y el refinamiento cultural. Una vez agotada la narrativa de dicha imaginación, desde el ámbito estético-político surgen dos alternativas. La primera opción está relacionada con el orden postsoviético y promovería la imaginación del “demasiado mundo” mediante el “comunismo literario”, a partir sobre todo de las propuestas de Jacques Rancière y Jean-Luc Nancy. La segunda opción se desmarcaría del cosmopolitismo retórico y promovería la imaginación cosmopolítica del sin mundo para pensar una hospitalidad literaria universal, sin límites ni restricciones.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos.
APPIAH, Kwame Anthony (2007). Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Buenos Aires: Katz.
APTER, Emily (2005) The Translation Zone: A New Comparative Literature. Princeton University Press.
— (2013) Against World Literature. On the Politics of Untranslatability. Londres: Verso.
AUERBACH, Erich (2005) «Filología de la literatura universal». En Cuesta Abad, J.M. y Jiménez Hefferman, J. (eds.) Teorías literarias del siglo XX, Madrid: Akal, pp. 809-820.
AUGÉ, Marc (2004). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
BALIBAR, Étienne (2022). Cosmopolitique. Des frontières a l’espèce humaine. Paris : La Découverte.
BENHABIB, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
BHABHA, Homi K. (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
BLANCHOT, Maurice (2016). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.
BUCK-MORSS, Susan (2004). Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: Machado Libros.
CASANOVA, Pascale (1999). La república mundial de las letras. Barcelona: Gedisa.
CASSIN, Barbara (2019). Elogio de la traducción. Complicar el universal. Buenos Aires: El cuenco de plata.
CHEAH, Pheng y Robbeins, Bruce (1998). Cosmopolitics. Thinking and Feeling beyond the Nation. Minneapolis: University of Minnesota.
CHEAH, Pheng (2006). Inhuman Conditions: On Cosmopolitanism and Human Rights. Cambridge: Harvard University press.
DAMROSH, David (2003). What is World Literature. Princeton University Press.
DARNTON, Robert (1984). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, D.F.: F.C.E.
DAVIES, William (2021). «La política del reconocimiento en la era de las redes sociales». New Left Review 128. Pp. 95-114.
DERRIDA, Jaques (2003). de la gramatología. México, D.F.: S. XXI.
— (2012). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.
— (2014). Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
— (1972). «Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas». En Donato, E. y Macksey, R. (eds.) Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Controversia estructuralista. Barcelona: Barral. pp. 269-293.
DI CESARE, Donatella (2019). Extranjeros residentes. Una filosofía de la migración. Buenos Aires: Amorrortu.
EAGLETON, Terry (1999). La función de la crítica. Barcelona: Paidós.
FORNARI, Emanuela (2017). Líneas de frontera. Barcelona : Gedisa.
FOUCAULT, Michel (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
— (2004). Las palabras y las cosas. México, D.F.: S. XXI.
— (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
GILROY, Paul (2000). Against Race. Cambridge. Harvard University Press.
GINZBURG, Carlo. (2010). El hilo y las huellas. México, D.F.: F.C.E.
GOODY, Jack. (2021). El robo de la historia. Madrid: Akal.
HABERMAS, Jürgen (2009). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
— (2023). Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62.
HARVEY, David (1990). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
— (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: Akal.
HONNETH, Axel (2007). Reificación. Un estudio de la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
KADIR, Djelal (2011). Memos from the Besieged Cities. Lifelines for Cultural Sustainability, Stanford University Press.
KANT, Immanuel (2016). La paz perpetua. Madrid: Alianza.
KYMLICKA, Will (2006). Fronteras territoriales. Madrid : Trotta.
LILTI, Antoine (2024). La herencia de la ilustración. Ambivalencias de la modernidad. Barcelona: Gedisa.
MARRAMAO, Giacomo (2006) Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización. Buenos Aires: Katz.
MEZZADRA, Sandro y Neilson, Brett (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de sueños.
MORETTI, Franco (2000). «Conjeturas sobre literatura mundial». New Left Review 3. pp. 65-75.
— (2000). «Más conjeturas sobre literatura mundial». New Left Review 20. pp. 83-92.
NANCY, Jean-Luc y Bailly, Jean-Christophe (1991). La comparution. Paris : Christian Bourgois.
NENCY, Jean-Luc (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
NUSBAUM, Martha C. (2020). La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Barcelona : Paidós.
PETROVSKI, Helen (2020). Las comunidades anónimas. Madrid: Brumaria.
RANCIÈRE, Jacques (2006). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
— (2014). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Santander: Shangrila.
— (2015). El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Madrid: Casus Belli.
ROFES, Octavi (2018). Paisajes desbordados. El campo de refugiados en el horizonte contemporáneo. Barcelona: àmbit.
ROSA, Harmut (2016). Alienación y aceleración. Buenos Aires: Katz.
SAID, Edward (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.
SASSEN, Saskia (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
— (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
— (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.
— (2012). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
SIMON, Sherry (2012). Cities in Translation. Intersections of Language and Memory. Londres: Routledge.
SISKIND, Mario (2016). Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. México, D.F.: F.C.E.
— «Towards a Cosmopolitanism of loss: an essay about the end of the world». En Müller, Gesine y Siskind, Mario (eds.). World Literature, Cosmopolitanism, Globality. Beyond, Against, Post, Otherwise. De Gruyter. pp. 205-235.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty (2009). Muerte de una disciplina. Santiago de Chile: Palinodia.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty y Damrosh, David (2011). «Comparative literature/World Literature. A Discussion». Comparative Literature Studies, Vol. 48, Núm. 4. pp. 455-485.
STREECK, Wolfgang (2021). Entre globalismo y democracia. Economía política en el neoliberalismo saliente. Buenos Aires: Katz.
TAYLOR, Charles (2009). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México, D.F.: F.C.E.
VALLS, Juan Evaristo (2023). Literatura motel. Vidas inmundas en la narrativa breve estadounidense contemporánea. [Tesis doctoral. Universitat de Barcelona: http://hdl.handle.net/2445/205061]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Àlex Matas Pons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.