Poesía fantástica en México: tres nocturnos de Xavier Villaurrutia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254310940

Palabras clave:

poesía fantástica, poesía mexicana, Xavier Villaurrutia, poética, nocturnos

Resumen

Este artículo es una lectura fantástica de tres Nocturnos del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. A través de algunas directrices de la poética del autor, se establece un vínculo con las definiciones de la teoría de lo fantástico, sustentadas esencialmente en la idea de confrontación entre lo real y lo imposible. Este vínculo se describe en los tres poemas seleccionados (“Nocturno en que habla la muerte”, “Nocturno miedo” y “Nocturno en que nada se oye”), que involucran modos y niveles distintos de manifestación del sistema fantástico. Finalmente, por medio del análisis de los poemas, se sugiere una exploración más amplia de la poesía fantástica mexicana, a propósito de un par de ejemplos.

Mostras las descargas

Referencias

Aguinaga, Luis Vicente (2004). Lámpara de mano: sobre poemas y poetas. Guadalajara: Arlequín.

Alazraki, Jaime (2001). “¿Qué es lo neofantástico?”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, 265-282.

Barrenechea, Ana María (2007). “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a propósito de la literatura hispanoamericana”, en José Miguel Sardiñas (ed.), Teorías hispanoamericanas de la literatura fantástica. La Habana: Centro de Investigaciones Literarias - Fondo Editorial Casa de las Américas, 59-69.

Barthes, Roland (2011). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Argentina: Siglo XXI.

Campra, Rosalba (2007). “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”, en José Manuel Sardiñas (ed.), Teorías hispanoamericanas de la literatura fantástica. La Habana: Centro de Investigaciones Literarias - Fondo Editorial Casa de las Américas, 135-165.

Capistrán, Miguel (1994). Los Contemporáneos por sí mismos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Chumacero, Alí (2012). “Prólogo”, en Xavier Villaurrutia, Obras: poesía, teatro, prosas varias, crítica. México: Fondo de Cultura Económica, pp. IX-XXX.

Corral Vallejo, Federico (2007). “Xavier Villaurrutia. Calambures literarios”, Revista de la Universidad de México, 41, 88-90.

Domingo Martín, Javier (2019). “Monstruos infernales en mis sílabas. Ecos fantásticos y maravillosos en la poesía de Carlos Edmundo de Ory”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 32, 72-82. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323450

Ema Llorente, María (2019). “Literatura fantástica y discurso lirico. Caracterización y análisis de la poesía fantástica española actual”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 31, 297-320. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313075

Espinaza Solar, Ricardo (2017). “Literatura fantástica y poesía chilena. Lo fantástico posmoderno en Jaime Quezada y Óscar Hahn”. Nueva Revista del Pacífico, 67, 40-56. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762017000200040

Espinaza Solar, Ricardo; Contreras Díaz, Inger; Contreras Godoy, Marcos (2019). “Poesía, ficción y percepción fantástica. Contribuciones teóricas para un acercamiento inicial a la obra de Diego Maquieira”. Revista de letras, 59/1, 151-168.

Elizondo, Salvador (1963). “Palazzo Spada”, en Anuario de poesía mexicana 1962. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 46-47.

García Román, Juan Andrés (2023). “Los designios de la doctora Frankenstein: seducción de lo fantástico en la nueva poesía española”. Revista Letral, 30, 107-124. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.vi30.26668

Gorostiza, José (1996). Poesía completa. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, Rebeca (2011). La conciencia de la nihilidad en la poesía de Contemporáneos. Para una hermenéutica de la muerte en la poesía mexicana. Zacatecas: Ediciones de Medianoche. DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2010.20-21.8

Moretta, Eugenia E. (1976). La poesía de Xavier Villaurrutia. México: Fondo de Cultura Económica.

Nieto, Omar (2015). Teoría general de lo fantástico. Del fantástico clásico al posmoderno. México: UACM.

López Fernández, Álvaro; Molina Gil, Raúl (2023). “Fantástico y ruptura en la poesía española del siglo XXI: una primera aproximación”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 40, 101-120. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408976

Paz, Octavio (1974). Libertad bajo palabra. Obra poética (1935-1957). México: Fondo de Cultura Económica.

Phillips-López, Dolores (2015). “Ecos góticos y fantásticos en la poesía hispanoamericana del modernismo”, en Marco Kuntz y José Miguel Sardiñas (eds.), Paisajes góticos. De lo fantástico y sus alrededores (siglos XVIII-XXI). Villeurbane: Orbis Tertius, 139-155.

Rangel, Lourdes (2003). “La sombra que se come las palabras. En torno a la obra poética de Xavier Villaurrutia”, en Roxana Elvridge Thomas (comp.), Xavier Villaurrutia —y mi voz que madura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 71-81.

Reisz, Susana (1989). Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires: Hachette.

Todorov, Tzvetan (1970). Introduction à la littérature fantastique. París: Seuil.

Vax, Louis (1965). Arte y literaturas fantásticas. Trad. Juan Merino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Villaurrutia, Xavier (2012). Obras: poesía, teatro, prosas varias, crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Xirau, Ramón (1955). Tres poetas de la soledad. México: Antigua Librería Robredo.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Márquez Ayala, A. (2025). Poesía fantástica en México: tres nocturnos de Xavier Villaurrutia. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 43, 221-236. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254310940
Recibido 2024-07-23
Aceptado 2024-12-06
Publicado 2025-02-14