La Literatura como afirmación de una existencia
Cómo leer cuando las personas trans se escriben
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201953567Palabras clave:
colectivo trans, representación, imaginario colectivo, referentes literarios, autores trans, estudios transResumen
¿Cómo abordar la literatura escrita por personas trans? ¿Qué factores hay que tener en cuenta cuando leemos textos escritos sobre el vacío cultural que silencia un colectivo subalterno? En el canon literario europeo, así como en el resto de manifestaciones culturales occidentales, la presencia de personas trans y la reflexión sobre las vivencias que conlleva la disidencia de género son prácticamente nulas. La amenaza que supone la existencia de tales personas para la estabilidad del sistema sexo-género que rige nuestra sociedad a través del binomio hombre-mujer, ha hecho que históricamente las personas trans hayan sido perseguidas y sus voces silenciadas. Las pocas representaciones que encontramos del sujeto trans responden a estereotipos negativos que refuerzan el sistema social establecido siguiendo la lógica de la forclusión. El estudio de los cambios sociales propiciados por el activismo LGTBI, las nuevas corrientes de pensamiento feminista y queer y los llamados estudios trans (que surgen en la década de los noventa en el ámbito académico anglosajón), son algunos de los saberes que influirán en la manera en que se autoconstruye el colectivo trans y deben ser tenidos en cuenta en el momento de analizar sus textos. Los todavía escasos ejemplos de obras literarias escritas por personas trans que circulan en nuestro ámbito estatal responden a la voluntad de contrarrestar esta falta de representación en la cultura y de afirmar una presencia que se reivindica legítima y digna frente al discurso hegemónico. La creación de nuevos relatos y paradigmas dónde lo trans resulta posible se mezclan en estas obras con la autoconstrucción del yo a través de los textos. Tres ejemplos de origen y recorrido distinto ―Transito, de Ian Bermúdez; El bebé verde, de Roberta Marrero; y El despiste de Dios, de Diego Neria―, servirán de punto de partida para analizar el uso de lo literario como espacio de afirmación y para entender desde dónde escriben las personas trans y a través de qué discursos podemos leerlas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.