"Umbrales" de la antología: autoría y género en las poéticas de Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201953761Palabras clave:
estudios autoriales, estudios de género, poesía española, literatura española contemporánea, antologías, Ernestina de Champourcin, Josefina de la TorreResumen
El objetivo de este artículo es proponer un análisis de las «poéticas» compuestas por escritoras españolas e incluidas en antologías poéticas publicadas en el siglo xx. Estos paratextos, en los que las autoras exponen sus ideas sobre la creación poética, constituyen un fragmento fundamental para la construcción del sentido de la antología en tanto que libro y un documento de gran relevancia a la hora de estudiar los procesos de autorrepresentación llevados a cabo por las poetas. Para ello, se recurre a las recientes investigaciones que se han desarrollado en torno a la figura del autor desde el ámbito francófono de la mano de especialistas como José-Luis Diaz, Dominique Maingueneau o Jérôme Meizoz, y a la teoría literaria feminista que, desde hace décadas, se ha ocupado de las relaciones entre género y autoría. Finalmente, se analizan las poéticas de Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre incluidas en Poesía española. Antología (Los contemporáneos) (1934) de Gerardo Diego.
Descargas
Citas
Alonso Valero, E. (2016). Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas en la España de preguerra. Madrid: Devenir.
Amossy, R. (2014). «La doble naturaleza de la imagen de autor». La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo sobre la figura autorial. Ed. Juan Zapata. Medellín: Universidad de Antioquía, 2014, pp. 67-84.
Badia Fumaz, R. (2018a). «El autor en conflicto en las poéticas explícitas del siglo XX», Dicenda, 36, pp. 45-65.
––(2018b). «Las poéticas explícitas como género». Rilce, 34 (2), pp. 607-628.
––(2018c), «La crisis del autor. Figuración actual del poeta en sus poéticas». Aspectos actuales del hispanismo mundial: Literatura-Cultura-Lengua. Ed. Christoph Strosetzki. Berlín: De Gruyter, pp. 7-19.
––(2018d). «Hacia una caracterización de las poéticas explícitas. Elementos comunicativos, funciones y tipologías textuales», Castilla. Estudios de Literatura, 9, pp. 87-113.
––(2015). «Las poéticas explícitas de José Ángel Valente y Antonio Colinas: caracterización de un género», Madrygal, 18, pp. 161-170.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Bellver, C. G. (2001). «Ernestina de Champourcin: A Poet and her Poetics», Hispanic Review, 69, pp. 443-465.
Bourdieu, P. (2015). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Casas, A. (2000). «La función autopoética y el problema de la productividad histórica». Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999)». Eds. José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo. Madrid: Visor, pp. 209-218.
Champourcin, E. de (1991). Poesía a través del tiempo, Barcelona: Anthropos.
––(1988), Huyeron todas las islas. Madrid: Caballo Griego para la Poesía.
Diaz, J. L. (2007). L’ecrivain imaginaire. Scénographies auctoriales à l’époque romantique. Paris: Honoré Champion Éditeur.
Diego, G. (2007). Poesía española [Antologías], edición de José Teruel, Madrid: Cátedra.
¬¬––(1934). Poesía española. Antología (Contemporáneos), Madrid: Signo.
Fernández Urtasun, R. (2000). «Autobiografías y poéticas: confluencia de géneros narrativos», Rilce, 16.3, pp. 537-556.
Foucault, M. «¿Qué es un autor?». La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Ed. Juan Zapata. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014, pp. 33-48.
Fowler, A. (1979). «Genre and the Literary Canon», New Literary History, 11.1, pp. 97-119.
García, M. Á. (ed.). (2017). El compromiso en el canon. Antologías poéticas españolas del último siglo. Valencia: Tirant lo Blanch.
––(ed.). (2016). «A la ética por la estética. Canon, compromiso poético y antologías en España (siglos XX-XXI)» [número monográfico], Revista Anthropos, 245.
––(2010). La literatura y sus demonios: leer la poesía social. Madrid: Castalia.
Genette, G. (2001). Umbrales. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Gilbert, S. M. y Gubar, S. (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
Gubern, R. (1999). Proyector de luna: la generación del 27 y el cine. Barcelona: Anagrama.
Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Tusquets.
Heinich, N. (2018). L’elite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Paris: Folio.
–––(2012). De la visibilitée. Excellence et singularité en régime médiatique. Paris: Gallimard.
Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931), Madrid: Cátedra.
Landeira, J. (2005). «Entrevista con Ernestina de Champourcin», Ernestina de Champourcin. Vida y literatura, Ferrol: Sociedad Cultural Valle-Inclán, pp. 237-262.
Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Paris: Éditions du Seuil.
Lucifora, M. C. (2015). «Las autopoéticas como máscaras», Recial, 6.7, s/p.
Mainer, J. C. (2010). Historia de la literatura española.6. Modernidad y nacionalismo (1900-1939). Barcelona: Crítica.
––(1981). La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.
Maingueneau, D. (2015). «Escritor e imagen de autor». Tropelías, 24, pp. 17-30.
Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales de la vanguardia. Barcelona: Península.
Meizoz, J. (2015). Posturas literarias: puestas en escena modernas del autor. Bogotá: Universidad de los Andes.
––(2014), «“Aquello que le hacemos decir al silencio”: postura, ethos, imagen de autor». La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Ed. Juan Zapata. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 85-96.
Molina Gil, R. (2018). «Antologuemos. Tendencias, inercias y derivas en las últimas antologías poéticas en la España contemporánea». Kamchatka, 11, pp. 57-109.
Morelli, G. (ed.) (2000). Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia. Valencia: Pre-Textos.
––(1997). Historia y recepción de la antología poética de Gerardo Diego, Valencia: Pretextos.
Nieva de la Paz, P. (2006). «Voz autobiográfica e identidad profesional en las poetas del 27». Hispania, 89.1, pp. 20-26.
Palenque, M. (coord.). (2007). «Antologías poéticas españolas. Siglos XX-XXI» [Número monográfico], Ínsula, 721-722.
Pérez Fontdevila, A. (2019). «Qué es una autora o qué no es un autor». ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría. Eds. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès. Barcelona: Icaria, pp. 25-59.
Pérez Fontdevila, A. y Torràs Francés, M. (eds.). (2016). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid: Arco Libros.
–––(2015). «La autoría a debate: textualizaciones del cuerpo-corpus (una introducción teórica)». Tropelías, 24, pp. 1-16.
Planté, C. (2019). «La excepción y lo ordinario». ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría. Eds. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès. Barcelona: Icaria, 2019. 97-142.
––(1989). La petite soeur de Balzac. Paris: Éditions du Seuil.
Plaza Agudo, I. (2016). Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936). Málaga: Universidad de Málaga.
¬¬–––(2011). Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas de preguerra (1900-1936) (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pozuelo Yvancos, J.M. (2009). Poéticas de poetas. Teoría, crítica y poesía. Madrid: Biblioteca Nueva.
––(2000). «Teoría del canon». Teoría del canon y literatura española. Eds. José María Pozuelo y Rosa María Aradra Sánchez. Madrid: Cátedra, pp. 15-142.
Prado, J. del. (1993). Teoría y práctica de la función poética. Madrid: Cátedra.
Prieto de Paula, Á. L. (1996). Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid: Hiperión.
Provencio, P. (1988). Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50. Madrid: Hiperión.
Quance, R. (1998). «Hago versos, señores…». Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer (del siglo XIX a la actualidad). Coord. Iris M. Zavala. Barcelona: Anthropos, pp. 185-210.
Ruiz Casanova, J. F. (2007). Anthologos: Poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.
Russ, J. (2005). How to Suppress Women’s Writing. Austin: University of Texas Press.
Romero Tobar, L. (2006). La literatura en su historia. Madrid: Arco Libros.
Rubio Montaner, P. (1990). «Sobre la necesaria integración de las poéticas de autor en la teoría de la literatura». Castilla. Estudios de literatura, 15, pp. 183-197.
Scarano, L. (2017). «Escribo que escribo: de la metapoesía a las autopoéticas», Tropelías, 2, pp. 133-152.
Schaeffer, J. M. (2016). «Originalidad y expresión de sí. Elementos para una genealogía de la figura moderna del artista», Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Eds. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Madrid: Arco Libros, pp. 243-278.
Sullà, E. (ed.) (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
Stanford Friedman, S. (1987). «Creativity and the Childbirth Metaphor: Gender Difference in Literary Discourse». Feminist Studies 13.1, pp. 49-82.
Teresa Ochoa, A. de (2002). «Poéticas particulares y universalistas». Anuario de Letras Modernas, 10, pp. 183-192.
Zulueta, C. de y Moreno, A. (1993). Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.