Las columnas periodísticas de tipo creativo y la narratividad. La lógica narrativa y los artículos de Juan José Millás en “El País”
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200312-145811Palabras clave:
Artículo periodístico, Juan José MillásResumen
La lógica discursiva que regula las relaciones entre las distintas situaciones y acciones que se cuentan en los artículos de Millás se singulariza, igual que la narratividad de sus cuentos y novelas, por su construcción elocutiva. Es decir, en Millás, lo típico de lo elocutivo ya no es un fenómeno que se produzca sólo en el llamado nivel elocutivo, sino que es un fenómeno que afecta sobre todo a otros niveles del discurso y, entre ellos, en primer lugar, muy intensamente, a la lógica narrativa. Decir que la función poética influye en la sintaxis narrativa, como sucede en muchas obras de pretensiones artísticas, sería decir muy poco, porque no se trata meramente de que la función poética afecte, de algún modo, a todos los niveles de los discursos de Millás, sino que se trata de que el rasgo más característico de la elocutio se ha desplazado desde la elocutio hasta lo narrativo. Sucede, además, como si esos dos niveles hubiesen intercambiado sus rasgos artísticos habituales. Por otra parte, el uso que de la lógica narrativa acentuadamente poética —es decir, recurrente y sobresemantizada— realizan los artículos de Millás está no sólo al servicio de crear efectos de intriga e interés en la historieta para el lector implícito, sino también al servicio de crear placer en este espectador por el artificio mismo de esa lógica narrativa, y por el sentido psicológico revelador que posee ese artificio. Se trata, por lo tanto, de una lógica narrativa doble: narrativamente pasional en un primer grado; y muy descarnada y distanciada de lo anecdótico, en un segundo grado, en el que podríamos describirla tanto artística como filosófica; tanto manierística como profunda.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José María Nadal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.