La huella en la ventana. Categorías fenoménico-cognitivas de lo transparente y de lo opaco en la narrativa: el caso de Antoine Volodine
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386910Palabras clave:
Antoine Volodine, cognición, fenomenología, inmersión, narrativa, opacidad, transparencia, post-exotismoResumen
La experiencia de la inmersión en el mundo real y en el mundo textual son aproximables en tanto que ambas precisan que el medio a través del que se despliega el mundo permanezca oculto a nuestra atención. La fenomenología y las ciencias cognitivas hablan entonces de una experiencia transparente, por oposición a la experiencia opaca que implica la consciencia del medio. En este artículo estudiamos las implicaciones de dichos procesos en relación con la experiencia de lectura de la obra del escritor franco-ruso Antoine Volodine, que el propio autor denomina "post-exotismo". Sostenemos que en la literatura post-exótica la multiplicación de los procedimientos contra-inmersivos constituyen una verdadera estética de la opacidad, entendida como una estética del acceso a los mundos textuales, y analizaremos qué funciones desempeña esa estética en el conjunto de su proyecto literario.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-07-28 (2)
- 2022-07-07 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lorenzo Piera Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.