La conciencia en el "Quijote": Aportación de Cervantes a la ciencia cognitiva de su época
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386916Palabras clave:
afectos, bruto, Cervantes, cognitivo, conciencia, desarrollo, emocional, facultades, ficción, Huarte, humano, humores, imaginación, juicio, memoria, novela, pasiones, racional, Sabuco, Sancho, VivesResumen
Cervantes nos ofrece en el Quijote un retrato de la conciencia humana que enfatiza la conexión entre cuerpo, mente y entorno. Si bien ese retrato se encuentra en consonancia con las ideas de su época acerca de los procesos cognitivos y emocionales de nuestra conciencia y su desarrollo, la aportación de Cervantes a la ciencia cognitiva de su época consiste en crear un "laboratorio" o demostración "viva" de dichos procesos y el impacto que tienen sobre el individuo y su contexto social. Sancho personifica los temas centrales en la representación cervantina de la conciencia: el desarrollo de nuestras facultades racionales y control de nuestras emociones, mediante la adquisición de hábitos adecuados de cuerpo y mente, y el reconocimiento de nuestras habilidades y limitaciones. Con Sancho, Cervantes nos ofrece un complejo y dinámico prototipo de conciencia literaria que inaugura la poderosa herramienta de exploración psicológica que constituye la novela.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Isabel Jaén Portillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.