El paisaje laforguiano: hacia una lectura cognitiva del pensamiento neurótico especializado
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386921Palabras clave:
Laforgue, Poesía, Cognición, Paisaje, Homeostasis, Interocepción, Somatización, Kinestesia, Neurosis, DecadentismoResumen
El presente trabajo tiene como principales objetivos destacar las funciones de uno de los principales leitmotivs de la poesía laforguiana: el paisaje. Tanto visual como musical, el paisaje poético se analizará gracias a las herramientas novedosas que son las ciencias cognitivas. Cabe decir que se expresan en él un abanico de percepciones y emociones que dan lugar a construcciones rítmicas y símbolos turbios. El paisaje exterioriza y metaforiza, en su estructura, el funcionamiento y las consecuencias del trastorno neurótico en la percepción que el sujeto tiene de su entorno y de sí mismo en el espacio, considerando la emoción y la homeostasis, como si fuese una segunda piel que somatizaría cualquier movimiento erróneo del pensamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Clemente Leparoux

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.