Conciencia del silencio en Hugo Mujica
de la vía apofática a la logofagia
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386947Palabras clave:
Silencio, Conciencia, Hugo Mujica, Poesía, LogofagiaResumen
El presente trabajo pretende abordar la conciencia del silencio en Hugo Mujica a partir de tres vías significativas que atraviesan su obra. Cuando apuntamos el fenómeno de la conciencia es para ilustrar las consideraciones filosóficas, teológicas y poéticas que orbitan en torno al silencio en la obra del poeta argentino. Con esto queremos subrayar la detención del continuo de la conciencia a partir de la herramienta del silencio. Por tanto, este trabajo pretende establecer las distintas líneas que expresan este silenciamiento de la conciencia o, para ser más exactos, la detención del logos que tiraniza las palabras. Como sabemos, su obra bebe de la vía apofática, pero cabe señalar aquellas direcciones que se cruzan en esta poética posreligiosa. Cabe resaltar en este sentido una inclinación por el trasunto metafísico “[e]n la palabra se trasciende / el silencio, / con el silencio se trasciende la palabra” (Mujica, 2014: 209). Esta inscripción filosófica responde precisamente a la conciencia que se traslada del binomio “palabra y silencio” a la configuración visual del silencio en el cuerpo del poema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mauricio Cheguhem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.