Diseño de un modelo analítico de la distribución de empleo municipal

Autores/as

  • Ángel Manzanares-Gutiérrez Universidad de Extremadura. España. https://orcid.org/0000-0002-3382-1687
  • Basilia García-Macía Ayuntamiento de Elche. Técnico medio de administración. España.

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254610933

Palabras clave:

desarrollo sostenible, concentración económica, distribución del empleo, clústeres industriales, análisis espacial, política industrial local, desarrollo territorial

Resumen

Esta investigación aborda el problema de la desigualdad económica y social derivada de la concentración del empleo en áreas específicas. Tomando como caso de estudio el municipio de Elche, se propone un modelo analítico para evaluar esta distribución y ofrecer soluciones para fomentar un desarrollo económico más equitativo. El objetivo general de este estudio es diseñar un modelo de análisis que permita entender la distribución del empleo a nivel municipal, con objetivos específicos que incluyen la identificación de áreas con alta concentración económica, el análisis de la diversidad sectorial basada en códigos postales, y la formulación de recomendaciones para un desarrollo económico sostenible. Metodológicamente, el estudio utiliza el Coeficiente de Localización Estandarizado (CLE) para analizar datos de la base SABI INFORMA sobre la distribución de empresas y el empleo en Elche. Esto incluye la recopilación de datos de 12.960 empresas con la aplicación de un filtro riguroso para asegurar su validez. Los resultados indican una distribución económica diversa en Elche, con una notable concentración en Elche Parque Industrial, caracterizada por industrias del cuero y calzado y servicios a edificios. Tanto áreas de alta concentración como de significativa diversificación empresarial han sido identificadas. En términos prácticos, el modelo sugerido es crucial para la planificación económica. Para Elche, se recomienda promover la creación de empresas, impulsar la innovación y mejorar la infraestructura local. Estrategias específicas incluyen invertir en educación, apoyar la diversificación económica y promover un turismo sostenible para apoyar el crecimiento económico de manera más equilibrada y sostenible.

 

Mostras las descargas

Referencias

Acosta, K. y Bonet-Morón, J. A. (2022). Convergencia regional en Colombia en el Siglo XXI. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana número 308, mayo 2022. Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.308

Aksaray, G. (2017). Occupational Concentration, Job Mobility, and Transition to Self-Employment, 14417. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2017.14417 DOI: https://doi.org/10.5465/AMBPP.2017.14417abstract

Aristizábal, J. M., y García, G. (2021). Regional economic growth and convergence: De role of institutions and spillover effects in Colombia. Regional Science Policy y Practice, 13(4), 1146-1161. https://doi.org/10.1111/rsp3.12334 DOI: https://doi.org/10.1111/rsp3.12334

Azar, J., Marinescu, I., Steinbaum, M., y Taska, B. (2018). Concentration in Us Labor Markets: Evidence from Online Vacancy Data. NBER Working Paper Series. https://doi.org/10.2139/ssrn.3133344. DOI: https://doi.org/10.3386/w24395

Bergman, E. M., y Feser, E. J. (2020). Industrial and regional clusters: concepts and comparative applications.

Blanco, M., Ferasso, M. y Bares, L. (2021). Evaluation of the Effects on Regional Production and Employment in Spain of the Renewable Energy Plan 2011–2020. Sustainability, 13, 3587. https://doi.org/10.3390/su13063587 DOI: https://doi.org/10.3390/su13063587

Bougrine, H. (2024). La creación de riqueza y pobreza: Neoliberalismo y desigualdad. Los Libros de la Catarata.

Capello, R. y Cerisola, S. (2023). Industrial transformations and regional inequalities in Europe. The Annals of Regional Science, 70(1), 15-28. DOI: https://doi.org/10.1007/s00168-021-01097-4

Castro, J. P. (1987). Concentración industrial en la industria de conservas vegetales de Murcia: una aproximación. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (8), 141-152.

Callejón, M. y Costa, M. T. (1996). Geografía de la producción. Incidencia de las externalidades en la localización de las actividades industriales en España. Información comercial española, 754, 39-49.

Cuesta, H. A. (2023). La formación en los nuevos yacimientos de empleo (empleos digitales, verdes) con especial atención a la perspectiva de género. Lan Harremanak-Revista de Relaciones Laborales, (49). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24805 DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24805

Chen, Anqi and Quinby, Laura and Wettstein, Gal, Employer Concentration and Labor Force Participation (2022). CRR WP 3, http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4064992 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4064992

Ellison, G. y Glaeser, E.L. (1997): Geographic Concentration in U.S. Manufacturing Industries: A Dartboard Approach. Journal of Political Economy, 105 (5), 889-927. DOI: https://doi.org/10.1086/262098

Escalona-Orcao, A. I., Sáez-Pérez, L. A. y Sánchez-Valverde, B. (2018). Location conditions for the clustering of creative activities in extra-metropolitan areas: Analysis and evidence from Spain. Applied Geography, 91, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.013

Ferreiro-Seoane, F. J., Mogo-Castro, C., Del Campo-Villares, M. O. y Ríos-Blanco, A. (2023). Polarización y riesgo de automatización del empleo en el mercado laboral español. Revista Empresa y Humanismo, 26(2), 33-68 DOI: https://doi.org/10.15581/015.XXVI.2.33-68 DOI: https://doi.org/10.15581/015.XXVI.2.33-68

García, C., Manzanares, Á. y Nicolás, C. (2020). La concentración del empleo en el sector turístico de la región de Murcia (España). Brazilian Journal of Business, 2(3), 3288-3300. DOI: https://doi.org/10.34140/bjbv2n3-092

Gómez Fayrén, J. (1973). Localización industrial en la provincia de Murcia. Papeles de geografía, Nº5, 1973-1974.

Guisan, M. C., Cancelo, M. T. y Díaz, M. R. (2010). Concentración industrial en las regiones españolas y europeas (No. 101). University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business. Econometrics.

Heuvel, F., Langen, P., Donselaar, K. y Fransoo, J. (2014). Identification of Employment Concentration Areas. European Planning Studies, 22, 204 - 226. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.741573. DOI: https://doi.org/10.1080/09654313.2012.741573

Ibarra, D. (2009). Desigualdad y política social. El Universal.

Iglesias, A., Frias, I., y Vázquez, E. (2006). Un análisis econométrico de la concentración industrial en las regiones españolas. AEEADE.

Jofre Monseny, J. y Viladecans Marsal, E. (2007). La distribución geográfica de la industria en España: Concentración vs urbanización. Papeles de Economía Española, 2007, vol. 112, num. Junio, p. 22-33.

Manzanares, Á. y Riquelme, P. J. (2017). La concentración industrial de las empresas en los mercados locales de trabajo de la Región de Murcia. ICE, Revista de Economía, (895). DOI: https://doi.org/10.32796/ice.2017.895.1922

Marinescu, I., Ouss, I. y Pape, L. (2021). Wages, hires, and labor market concentration. Journal of Economic Behavior and Organization. https://doi.org/10.1016/J.JEBO.2021.01.033. DOI: https://doi.org/10.3386/w28084

Martínez, A., Belso‐Martínez, J. A. y Más‐Verdú, F. (2012). Industrial clusters in Mexico and Spain: Comparing inter‐organizational structures within context of change. Journal of Organizational Change Management, 25(5), 657-681. https://doi.org/10.1108/09534811211254563 DOI: https://doi.org/10.1108/09534811211254563

Marsal, E. V. (2003). Economías externas y localización del empleo industrial. Revista de economía aplicada, 11(31), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/969/96917631001.pdf

Montanía, C. V., Márquez, M. A., Fernández-Núñez, T. y Hewings, G. J. D. (2024). Toward a more comprehensive shift-share analysis: An illustration using regional data. Growth and Change, e12693. https://doi.org/10.1111/grow.12693 DOI: https://doi.org/10.1111/grow.12693

O’Donogue, D. y Gleave, B. (2004): A note on methods for measuring industrial agglomeration. Regional Studies, 38 (4), 419-427. Doi: 10.1080/03434002000213932 DOI: https://doi.org/10.1080/03434002000213932

Olano, E. U. (2009). Las políticas de discriminación positiva. Revista de estudios políticos, (146), 181-213.

Peco, P. A. P. (2017). Nuevos empleos, nuevas habilidades: ¿estamos preparando el talento para la Cuarta Revolución Industrial? ICE, Revista de Economía, (898). Doi: 10.32796/ice.2017.898.1961 DOI: https://doi.org/10.32796/ice.2017.898.1961

Porter, M. E. (1998). Clusters and competition. On competition, 7, 91.

Rodríguez, D. (2007). La concentración espacial y sectorial de la industria en la Unión Europea. Papeles de Economía Española, 112, 34.

Sabi INFORMA (2024). Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (Versión 2950). https://login.bvdinfo.com/R1/SabiInforma

Sala Ríos, M. (2008). Factores determinantes de la concentración industrial de la economía española.

Schubert, G., Stansbury, A. y Taska, B. (2021). Employer Concentration and Outside Options. Labor: Personnel Economics eJournal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3599454. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3599454

Viladecans Marsal, E. (2001). La concentración territorial de las empresas industriales: un estudio sobre la unidad geográfica de análisis mediante técnicas de econometría espacial. IEB Working Paper 2001/02.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

Manzanares-Gutiérrez, Ángel, & García-Macía, B. (2025). Diseño de un modelo analítico de la distribución de empleo municipal. Acciones E Investigaciones Sociales, 46. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254610933
Recibido 2024-07-18
Aceptado 2025-01-31
Publicado 2025-03-28