Circulación de estereotipos, control sanitario y vigilancia social sobre prácticas de comunalidad (2020-2021): El caso de la población gitana en Argentina durante la pandemia de COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611067Palabras clave:
Gitanos, Pandemia de COVID-19, Argentina, estereotipos, control sanitarioResumen
Resumen
Este estudio analiza los discursos representacionales sobre la población gitana/romaní[1] durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, comparando con otros casos regionales y globales a fin de obtener una perspectiva más amplia, a partir de recortes de prensa y registros etnográficos recolectados en el periodo 2020-2021. Se indaga el papel de los discursos mediáticos en el reforzamiento de estereotipos y se realiza un análisis axiológico de los discursos de control sanitario y vigilancia social, considerando las pautas culturales gitanas vinculadas a la vida colectiva.
Este trabajo aborda dos dimensiones de análisis, las matrices representacionales circulantes sobre gitanos y gitanas, históricamente sedimentadas en los discursos de la prensa, y las tensiones entre la gestión individualista de la enfermedad (autocuidado, aislamiento) promovida por el gobierno argentino y la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a las prácticas colectivas de la población gitana. Los resultados muestran una mayor estigmatización en los medios, agravada por la falta de un programa estatal que promueva la no discriminación y equidad social, limitando el acceso a la salud y el desarrollo socioeconómico de la comunidad gitana en Argentina.
[1] A pesar de ser Romaní o Roma el término políticamente correcto en su lengua para referirse a la población gitana, en este artículo optamos por utilizar el etnónimo “gitano/a” por ser el más usado por la prensa y por sus propios integrantes en Argentina. No obstante, en el abstract en inglés hemos usado preferentemente la denominación “Roma” por ser su traducción “Gypsy” considerada despectiva en este idioma.
Mostras las descargas
Referencias
Alonso, F., Barral, M. E., Fradkin, R. O. y Perri, G. (2001) "Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). Prohistoria, V, 5, 171-202.
Arana, M. B. (1998) “Encuentros y desencuentros entre gitanos y marplatenses”, Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología Ciberespacio (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Equipo Naya).
Bareiro, L. (2010) Ciudadanía, democracia y estado en plena transformación. Anuario de Derechos Humanos, 6, 15-31. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2010.11479
Bel, R (2008) “Representaciones sociales, salud reproductiva y estética de las gitanas neuquinas”, en Historia Regional, Sección Historia, 3, 26, 341-354.
Bel, R. (2009) Niñas y niños gitanos en las escuelas neuquinas: ¿una experiencia de educación intercultural o un proceso de deculturación socioétnica? (1996-2006). Tesis de maestría. Universidad Nacional de la Pampa Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Sociales y Culturales. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/755
Bourdieu, P. (1991) Language and symbolic power. Polity Press.
Cantera Montenegro, E. (2023) Peste Negra Y Judíos: Una Panorámica General Acerca De La Incidencia De La Epidemia En El Mundo Judío Occidental. Cuadernos Del CEMYR, 30, 109-48. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2022.30.04. DOI: https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2022.30.04
Carbonetti, A.; Riviero, M. D. (2020) The disease in images: representations of the spanish flu in the argentine press (1918). Población Y Salud En Mesoamérica, 17(2). https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.4005
Domínguez, M. (2022) Tramas de resistencia. La identidad gitana/romaní en Buenos Aires: transformaciones socioculturales entre lo global y lo local. Tesis Doctoral UBA. Disponible en: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/Filo_20734fbfe4b3fd0b5a4915fe0c4e11f2
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal
Ferretti, O. y Pena, C. (2021) Derribando Muros, una experiencia etnográfica y extensionista con la comunidad Rom de Rosario. En Juan Renold (compilador) y Laborde editor Antropología Social: perspectivas y problemáticas, volumen 8. Rosario (Argentina): Laborde.
Filigrana, P. (2020) El pueblo gitano contra el sistema-mundo Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista Akal:MAdrid
Fiquepron, M. R. (2018). Lugares, actitudes y momentos durante la peste: representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera en la ciudad de Buenos Aires, 1867-1871. História, Ciências, Saúde-manguinhos, 25(2), 335–351. https://doi.org/10.1590/S0104-59702018000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000200003
Galletti, P. (2019). Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos en Valladolid, España. Tesis doctoral en Antropología Social. EIDAES UNSAM
Galletti, P. (2020) “Configuraciones sociohistóricas de “lo gitano” en Occidente”. En Coord. Proto Gutiérrez, F & Andrade J. M Expulsión, refugismo y decolonialidad ¿Es la crisis de refugiados consecuencia necesaria de prácticas colonialistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Analéctica & FAIA, 2020. ISBN 979-861-315-973-4. 47-57
Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom / antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251. https://doi.org/10.25058/20112742.82 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.82
Informe PAHO (2021) Situación del pueblo rom en las Américas durante la pandemia de COVID-19. Reunión virtual. Disponible en: OPS/EGC/COVID-19/21-0004
Infante de Juan, E. (2021) Phirav mugo traio kon iek iló romanó / Kráčím životem s romským srdcem [I walk through my life with a Romani heart]. En Romano Džaniben, 2, 79-93. Recuperado de: https://www.dzaniben.cz/publication.html?t=202102
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Lagunas Arias, D. (2023) Gitanos en Buenos Aires: migración e identidad cultural. Antropología americana, 8 15. Recuperado de: https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/3392 DOI: https://doi.org/10.35424/anam.v8i15.3392
Lagunas Arias, D. (2024). El más antiguo asentamiento de Europa: estigma, salud y covid-19 en El Vacie, Sevilla. Revista de Humanidades, 53, 167–192. Recuperado de: https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/29071
Martínez Martínez, M. (2020, 17 de marzo) Los gitanos, chivos expiatorios de las epidemias que afligieron a España. En Plataforma Khetane. Recuperado de: https://plataformakhetane.org/index.php/2020/03/17/los-gitanos-chivos-expiatorios-de-las-epidemias-que-afligieron-a-espana/
Miguel-Salanova, S. de; Hernando-Pérez, J.; Buhigas-Jimenez, R. (2023), “La estigmatización de las comunidades gitanas en la pandemia de gripe española. Un estudio de caso a través de la provincia de Bizkaia en 1918”. Asclepio, 75 (1): e14. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.14 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.14
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Muyor Rodriguez, J. y Segura Sánchez, J. (2020) Representaciones sociales de la comunidad gitana en los comentarios de la prensa digital española estudio de caso en el contexto de la pandemia de COVID. En Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 20.
Nercesian, I., Cassaglia, R., y Morales Castro, V. (2021). Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina. Apuntes, 48(89), 65-93. https://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1466 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1466
Quijano, A. (2014). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina" y “'Raza', 'etnia' y 'nación' en Mariátegui: cuestiones abiertas”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO
Ramírez Hita, S. (2007) Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Prólogo de Oriol Romaní. Bellaterra: Barcelona.
Rothea, X. (2014) “Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista 1936-1975”. Revista Andaluza de Antropología, 7, 7-22. DOI: https://doi.org/10.12795/RAA.2014.i07.01
Satorres-Pérez, M.; García-Molina C.; Linares-Alemparte O.; Cuñat-Gilva, E. (2021) Atención al final de la vida en una comunidad gitana durante la pandemia por COVID-19. Hosp Domic, 5(1):63-7 DOI: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i1.125
Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós. Cap. 1: Comunicación y contexto social. Thompson, John. “Los Media y el surgimiento de las sociedades modernas” Introducción.
Trevisan P. (1996) Fra medici e santi: itinerari terapeutici in una comunità di Roma croati, in Italia Romanì vol. I, a cura di Leonardo Piasere, Roma, CISU, 1996
Williams, P. (2014). De eso no hablamos. Los vivos y los muertos entre los manuches, El Colegio de San Luis y El Colegio de Michoacán.
Fuentes - Hemeroteca
Audrito, M. Martínez y M. Ortiz (2020, 3 de mayo) “Circos, parques y gitanos, varados en Córdoba”. En La Voz de Córdoba.
Blanco, P. (2020, 27 de mayo) En plena cuarentena, Rudy Ulloa y el yerno de Lázaro Báez fueron a una fiesta gitana en Río Gallegos. En Infobae
Cheng, M y Barzakova, T. (2020, 15 de octubre) Autoridades europeas utilizan el virus para acosar a gitanos. En AP News
Gallota, N. (2020, 6 de agosto) “Una sola comida y ayuda entre “primos”: crónica de un día de cuarentena en la comunidad gitana”. En Clarín
Pizarro, J. C. (2020, 2 de junio). Discriminación y falta de alimentos: Gitanos sufren embates de la pandemia. En Diario el Día Chile
Redacción. Resumen de la Región (2020, 12 de agosto) Gitanos y una realidad que preocupa aún más en tiempos de pandemia. En Resumen de la Región, Diario de Alta Gracia, Córdoba.
Redacción. El Caletense. (2020, 16 de septiembre) “Inédito e Irresponsable: una mujer "gitana" dio positivo de covid, se escapó, fue al hospital y llegó al cementerio a un sepelio”. En El Caletenense.
Redacción El Patagónico de Santa Cruz. (2020, 16 de septiembre) “Gitana que dio positivo rompió aislamiento para ir al cementerio”. En El Patagónico de Santa Cruz
Redacción. La Opinión Austral. (2020, 16 de septiembre) “Exclusivo: gitana con Covid se escapó del Hospital y fue al cementerio a visitar al padre recién fallecido”. En La Opinión Austral
Redacción. La Opinión Zona Norte. (2020, 18 de septiembre) “Quedó internada en el Hospital la gitana con coronavirus que se escapó para ir a un entierro en el cementerio”. En La Opinión Austral.
Redacción. La Opinión Zona Norte. (2020, 30 de agosto) “Fiesta gitana terminó en escándalo: mira el vídeo”. En La opinión Austral.
Redacción. (2020, 17 de junio) “Puan: detuvieron a una familia de gitanos que quiso ingresar a la ciudad por caminos de tierra”. En La Nueva Radio Suarez
Redacción. (2020, 12 de junio). “Coronavirus: buscan a una mujer con síntomas que huyó de un sanatorio en Mar del Plata”. En Entrelíneas.info
Redacción. MDZ. (2020, 13 de junio) "No quiso leer su suerte: una gitana con síntomas se fugó cuando le iban a hacer el hisopado. En MDZ.
Sarachu, S. (2020, 28 de mayo de 2020). “Fiesta gitana: poder, disculpas, burlas y un hit!”. En Mejor Informado
Traico, J. y Goirgoivich, J. (2020, 22 de septiembre). Carta Abierta del Observatorio Gitano Contra la discriminación por el caso de la mujer zíngara de Caleta Olivia. En Infiltrados
Zepeda Rivera, R. (2020, 3 de abril) “Realizan control sanitario y de identidad a la comunidad gitana que se encuentra en Vicuña”. En Elquigloba Chile
Zocchi, J. (2020, 5 de mayo) “Trabajan en negro, piden dote por las mujeres y tienen justicia propia: la vida de los gitanos en cuarentena”. En Infobae
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Galletti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Cómo citar
Aceptado 2025-03-01
Publicado 2025-03-17