El discurso sobre el poder en la intervención profesional: otro caso de la colonización del trabajo social por el régimen de verdad de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927345Resumen
Cuando el Trabajo Social comenzó a sistematizarse y a organizarse a partir de Mary Richmond, se proponía como un programa de investigación distinto dentro de las Ciencias Sociales (Lakatos, 1999). Distinto porque toma los planteos teóricos dados en las Ciencias Sociales desde �las circunstancias históricamente determinadas y existencialmente posicionadas; creando nuevas perspectivas sobre esos planteos teóricos� (Méndez, 2006) y porque con su práctica profesional, evalúa y muestra el problema de las consecuencias efectivas y potenciales de la utilización de los conocimientos (Dewey, 1967) en la construcción de las prácticas sociales (discursivas o no discursivas).
Presentar la emergencia de un discurso propio de las personas y documentar lo real de las prácticas sociales, mostrar cómo es que a algunos enunciados que no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, se les otorgan el �estatuto de verdad�; es lo que hace que el Trabajo Social deba ser vigilado y desarmado en sus efectos.
Si el discurso no es el medio por lo que se establecen las luchas en esta sociedad de discursos; sino que es por el discurso, por lo que se lucha. Si el discurso es �aquel poder del que quiere uno adueñarse� (Foucault, 1983), las Ciencias Sociales no podían dejar al azar el discurso del Trabajo Social.
When Social Work became systematized and organized after Mary Richmond, it was described as a different research program within the social sciences (Lakatos, 1999). It was different because it considered the theoretical propositions in the social sciences from �historically determined and existentially positioned circumstances, thereby creating new perspectives on those theoretical propositions� (Méndez, 2006) and because through professional practice Social Work assesses and highlights the problem of the real and potential consequences of the use of knowledge in the construction of social practices (Dewey, 1967), whether discursive or non-discursive.
As Social Work presents the emergence of people�s own discourse and documents the reality of social practices while it also presents statements which are neither true nor false as necessary truths, Social Work should be watched and disarmed in its consequences.
Discourse is not the means through which fights are established in our discourse society; it is discourse that is fought about. If discourse is �that power we wish to get hold of� (Foucault, 1983), then the social sciences should not ignore the discourse of Social Work.
Mostras las descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Cómo citar
Aceptado 2011-04-08